A contramano de lo que sucede actualmente en Argentina, señalan que la lechería crecerá globalmente en la próxima década

A contramano de lo que sucede actualmente en Argentina, señalan que la lechería crecerá globalmente en la próxima década

Se estima que la producción mundial de leche crecerá un 1,6% anual durante la próxima década. India seguirá siendo el mayor productor de leche del mundo y se prevé un fuerte crecimiento de la producción.

Según FAO y OCDE se estima que el comercio mundial de lácteos se expanda durante la próxima década hasta alcanzar los 13,9 Millones de tn en 2033 y en este escenario China seguirá siendo el mayor importador mundial de los productos, al tiempo que continuará como el mayor importador mundial de leche entera en polvo. Así lo señala un reciente reporte de la Fundación Producir Conservando.

La mayor parte de este crecimiento se cubrirá con el aumento de las exportaciones de Estados Unidos, la Unión Europea y Nueva Zelanda. Estos tres grupos se espera representen el 65% de las exportaciones de queso, 70% de suero en polvo, 75% de la manteca y 80% de las exportaciones de leche en polvo en 2033.

El aumento de la demanda en el Sudeste Asiático y África responde al crecimiento de la población y al PIB per cápita.

Según el reporte de la Fundación, se espera que la India y los países del sudeste asiático representen el 31% del crecimiento del consumo mundial para 2033, impulsados también por el aumento de su creciente población urbana y el crecimiento del PIB/capita. De esta manera, desplazarían a China del centro del escenario mundial.

Mientras tanto, en Argentina se registró una caída de la producción de leche en los primeros 5 meses del año cercana al 15%.

La FAO y la OCDE estiman que Nueva Zelanda aumentará su producción de leche en un 0,5% anual durante la próxima década. Las limitaciones de área y entorno son las restricciones centrales.

El crecimiento de Nueva Zelanda se ha estancado en los últimos 20 años y representa solo el 2,5% de la producción mundial de leche y, especialmente, está orientado a la exportación.

La Unión Europea, Nueva Zelanda y Estados Unidos seguirán siendo los principales exportadores de productos lácteos y en conjunto representan aproximadamente el 70% de las exportaciones totales.

Nueva Zelanda es el principal exportador de manteca y LPE, mientras que la UE es el principal exportador de queso. Desde 2021, Estados Unidos ha superado a la UE como principal exportador mundial de LPD y se espera que esta tendencia continúe a medio plazo».

Los principales exportadores de lácteos continuarán enfrentando varios desafíos económicos y ambientales durante la próxima década, según el Outlook 2033 de FAO y OCDE.

Europa, Oceanía y América del Norte reducen el consumo de lácteos frescos y aumentan el consumo de alternativas vegetales, aunque existen dudas sobre su beneficio para la salud y su impacto ambiental.

Las perspectivas dicen que la introducción de políticas de producción sostenible y la creciente preocupación de los consumidores por las implicancias para la salud de los productos lácteos, afectarán a las proyecciones del sector lácteo.

India podría integrarse al mercado mundial de lácteos, generando un fuerte impacto y potencialmente exportando a los países vecinos.

La mejora de la legislación medioambiental tendrá un fuerte impacto en el crecimiento futuro de la producción láctea, mejorando así su competitividad frente a otras alternativas de origen vegetal.

La intensidad de las emisiones globales de GEI (gases de efecto invernadero) de la agricultura disminuirá, ya que el crecimiento de la producción se centra en la mejora de la productividad y no en la expansión de las áreas cultivadas y ganaderas.

Se prevé según FAO y OCDE que el comercio mundial de lácteos se expanda durante la próxima década hasta alcanzar los 13,9 Mt en 2033, un 12% más que durante el período base.

La mayor parte de este crecimiento se cubrirá con el aumento de las exportaciones de Estados Unidos, la Unión Europea y Nueva Zelanda. Estos tres actores del mercado representan cerca del 65% de las exportaciones de queso, 70% de suero en polvo, 75% de la manteca y 80% de las exportaciones de leche en polvo en 2033.

Argentina, según FAO y OCDE, representará el 6% de las exportaciones mundiales de Lácteos para 2033 y puede crecer sostenidamente para mejorar esta cifra en los próximos años.

Brucelosis bovina: El Senasa estableció la vacunación estratégica para el plan de control y erradicación

Brucelosis bovina: El Senasa estableció la vacunación estratégica para el plan de control y erradicación

La Resolución 957/2024 del organismo sanitario argentino estableció el uso de las cepas RB51 y DELTAPGM para aplicar en establecimientos con casos registrados.

 

El Senasa autorizó la implementación de la vacunación estratégica y la incorporó en el Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina, con aplicación en todo el territorio nacional, a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La Resolución 957/2024 reglamenta la inoculación voluntaria con las cepas RB51 y DELTAPGM, en aquellos establecimientos ganaderos bovinos del país con casos de brucelosis bovina, registrados en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA). A su vez, previo a su aplicación, aquellos establecimientos que deseen vacunar deberán contar con un diagnóstico negativo de sus animales que no supere los 6 meses de antigüedad.

De esta manera, se determinaron como categorías susceptibles a la vacunación estratégica antibrucélica las hembras bovinas adultas, con una edad mayor o igual a 24 meses, que se encuentren comprendidas en un período de pre-servicio y/o post-parto y que hayan sido vacunadas previamente con cepa 19, entre los 3 y 8 meses de edad.

El esquema de vacunación establecido por el Senasa contará con una sola dosis de aplicación, la cual podrá ser repetida como refuerzo, según la situación epidemiológica del establecimiento. En caso de requerirse una revacunación, se deberán realizar los diagnósticos serológicos previos.

Asimismo, el organismo sanitario nacional dispuso que la aplicación de la vacuna quedará supeditada a la solicitud de uso, la cual deberá registrarse previamente a través de un veterinario acreditado en el SIGSA, quien será el responsable de realizar las vacunaciones y efectuar correctamente los saneamientos, dentro de un plan integral de manejo sanitario.

Es importante destacar que las cepas RB51 y DELTAPGM permiten la vacunación de hembras adultas sin interferir en los diagnósticos. Se espera que las mismas deriven en una mejora sanitaria al colaborar en los saneamientos de los rodeos infectados, ya que permitirá acortar el tiempo de los mismos y evitar la infección de más animales dentro del rodeo.

Por otra parte, la incorporación de la vacunación de forma estratégica en el Plan de Brucelosis es producto de un largo proceso de evaluación donde participó activamente la subcomisión técnica de brucelosis, integrada por todos los sectores de la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los bovinos y bubalinos.

Además, el Senasa, junto a otros organismos y/o instituciones públicas o privadas, llevarán adelante estudios sobre la aplicación y el desarrollo de la vacunación estratégica para analizar otros posibles usos y beneficios sobre las acciones sanitarias del Plan Nacional, así como también ensayos específicos que se consideren necesarios para evaluar distintas circunstancias inherentes a las vacunas utilizadas.

Congreso Internacional de Maíz: más de 100 oradores y 35 paneles de expertos confluirán en el evento del año para el cultivo

Congreso Internacional de Maíz: más de 100 oradores y 35 paneles de expertos confluirán en el evento del año para el cultivo

Todo lo que tiene que saber el productor estará presente en el 3° Congreso Internacional de
Maíz, que se desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba.
Inscripción gratuita en congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados)

La cadena maicera está cerrando una de las campañas más desafiantes de los últimos años y
se apresta a empezar una nueva en un marco donde la información será clave. La chicharrita,
sin dudas, significó un antes y un después en el sector y para el nuevo ciclo agrícola y será
crucial contar con el conocimiento científico, estrategias y herramientas para potenciar el éxito
en la cosecha y poder dejar atrás el temor que significó el ataque de esta plaga que propaga la
enfermedad del “achaparramiento del maíz”.

Los paneles
Toda esa información vital podrá encontrarse en el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que
se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Córdoba el 28 y 29 de agosto, fecha clave
para la toma de decisiones. Allí, más de 100 oradores y expertos del ámbito local e
internacional disertarán en más de 35 paneles para brindarle a los productores y al conjunto de
la cadena todas las herramientas necesarias para encarar la próxima siembra y poder sortear
la amenaza potencial que significa esta temible plaga.

Las temáticas serán variadas. Por supuesto la chicharrita y el achaparramiento estará en el
centro de la escena, pero también se tratarán cuestiones respecto al rendimiento y densidades
de siembra; enfermedades del cultivo; últimas tecnologías disponibles; calibración de
maquinarias; clima; biotecnología; agtech; biocombustibles; y huella de carbono entre otros.

En el correr de los dos días que dura el CIM habrá más de 35 paneles centralizados en la
chicharrita, la sanidad general del cultivo, el panorama productivo brasileño (teniendo en cuenta
que esta plaga tiene una presencia histórica en este país), un análisis regional del impacto de
la enfermedad y las herramientas necesarias para la próxima campaña.

Pero también habrá charlas sobre la coyuntura política argentina, biocombustibles, la economía
del productor, los pronósticos climáticos para la próxima campaña y un análisis de lo que
sucedió en 2023, nutrición, genética y densidad de los cultivos, análisis sobre el contexto de
negocios y precios, huella de carbono y mucho más.

¿Quiénes serán los disertantes?
Entre los oradores más destacados estarán Alejandro Vera (Obispo Colombres); Augusto
Casmuz (Obispo Colombres); Cristina Canale (Epagri/Brasil); Daniel Igarzabal (especialista en
plagas); Daniela Vecchio; Darío Oleszczuk; Eduardo Feinmann (periodista); Eduardo Sierra
(climatólogo); Ernesto Cruz (Ing. Agr. México record mundial de producción de maíz); Ignacio
Erreguerena (INTA Manfredi); Estanislao Bachrach (biólogo molecular); Facundo Ferraguti
(INTA); Fátima Montiel; Marcelo Morris; Nahuel Peralta; Norma Formento (INTA); Octavio
Caviglia (CONICET); Pablo Leguizamón; Paulo Garollo (Fitolab/Brasil); Plinio Nastari
(Datagro/Brasil); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Rodolfo Bongiovanni (INTA); Sabine
Papendieck (Programa Argentino de Carbono Neutro); Salvador Di Stefeno (analista
financiero); Silva Dagma Araújo (Embrapa/Brasil); Silvina Fiant (BCCBA); Tereza Cristina
(Senadora/Brasil); Wagner Guzmao; Federico Bartorelli y el econocido empresario y periodista
Mario Pergolini.

También dirán presente Sergio Busso (Ministro de Bioagroindustria/Córdoba); Federico Zerboni
(Maizar); Fernando García (especialista en fertilidad y manejo de suelos); Fernando Juliatti
(Juliagro/Brasil); Franco Fernández (CIAP/INTA); Franco Mugnaini; Gabriel Espósito (UNRC);
Germán Font (Bioagroindustria/Córdoba); Germán Schlie (INTA); Gustavo Maddonni
(CONICET); Hugo Alconada Mon (periodista); Humberto Debat (CIAP/INTA); Ignacio
Garciarena (Maizar); Ignacio Mántaras (Sec Agricultura y Ganadería/Santa Fe); Joaquín
Pinasco (La Pastelera Producciones); José Carlos Basaldúa (Sec Agricultura, Ganadería y
Pesca/Entre Ríos); Juan Cruz Molina (INTA); Karina Torrico (INTA); Kristin Eckert (Alemania);
Laura Caravaca (CREA); Leo de Benedictis (climatólogo); Leticia Tuninetti (INTI); y Fabián
López (Min Infraestructura y Servicios Públicos/ Córdoba); Agustín Biagioni (bioinsumos);
Alejandro Girardi; Andrés Caggiano; y Federico Bartorelli.

Además estarán Lucas Romero ( politólogo, Synopsis Consultores); Lucrecia Couretot (INTA);
Luis Lafranconi (INTA); Manuel Ron (Bio4/Agencia Córdoba Innovar y Emprender); Marcelo Calle; Marcelo Druetta (INTA); Marcelo Elizondo (analista/Oficina Argentina de la International
Chamber of Commerce); Marcos Blanda (Bioagroindustria/Córdoba); Margarita Sillón (Centro
de Sanidad); María Fernanda San Juan (Fertilizar); María Otegui (FAUBA/CONICET); Mariano
Laurencena; Martín Galli (AAPPCE); Martin Melo (periodista); Marín Schneider; Matías Longoni
(periodista); Matías Mensa (BCCBA); Mauricio Bartoli (periodista) y Fernando Bertello
(peioridta).

Por último, disertarán Nahuel Peralta; Nicolás Bertolotti; Nicolás Brandstadter; Ricardo Bindi,
German Tinari, y muchos especialistas más.

Retenciones: con una baja al 25% para soja, la liquidación podría crecer en U$S 8.600 millones

Retenciones: con una baja al 25% para soja, la liquidación podría crecer en U$S 8.600 millones

Un informe de un consultor privado estimó que la pérdida fiscal que tendría el Gobierno es mucho menor a lo que ganaría la economía por las ventas de los granos que están sin vender o sin precio.

 

El complejo agroexportador argentino comenzó a hacer números, para analizar posibles impactos en la baja de las retenciones, tanto en la soja como en sus derivados.

Descartada por el momento una quita total de los derechos de exportación, uno de los escenarios que comenzó a posicionarse es un horizonte de 25% en este impuesto para la cadena sojera, que hoy sufre una alícuota del 33%.

De acuerdo a un trabajo elaborado por el consultor en agronegocios Pablo Adreani, un 25% de derechos de exportación en soja representaría un costo fiscal equivalente en pesos a U$S 960 millones para el Gobierno.

Pero, “considerando que quedan sin vender y sin fijar cerca de 21 millones de toneladas de soja de la cosecha actual, 13 millones de toneladas físicas y disponible en poder de productores y 8 millones de toneladas pendientes de fijar, este volumen equivale a u$s 8.600 millones”, remarcó.

Es decir, que si se produjera esta baja de 8 puntos en los DEX de la soja, el costo fiscal sería muy interior a lo que ganaría el conjunto de la economía en general y el Gobierno también, porque sería un alivio ante la siempre presionada oferta de dólares.

Uno de los datos a tener en cuenta es que este ingreso de divisas que podrían volcar los productores a la economía se concentraría entre septiembre y diciembre de este año.

Adreani subraya que se trataría de divisas frescas que ingresarían en un período en donde las liquidaciones bajan –por una cuestión estacional- y permitiría realizar el empalme con la cosecha fina 2024/25 sin sobresaltos.

EL IMPACTO DE LAS RETENCIONES

Adreani recordó además que Argentina viene perdiendo mucho terreno en la producción sojera: a partir del ciclo 2015/16 la superficie sembrada de la oleaginosa sufrió una reducción ininterrumpida, hasta llegar a 16,9 millones de hectáreas.

De este modo, en el lapso de una década, la superficie implantada del cultivo perdió 3,9 millones de hectáreas. En este contexto, el consultor estimó que se vieron afectadas tanto las zonas alejadas del puerto –NOA y NEA– como la región núcleo.

soja1

“Por las retenciones, en la última década se perdieron u$s 28.502 millones: la caída en la superficie de siembra y producción de soja, el principal cultivo generador de divisas del país, afecto la molienda de soja y a las exportaciones de aceite de soja y harina de soja producidos por la industria aceitera”, agregó el informe.

ALGUNAS VENTAJAS

En su informe, Adreani enumeró cuales serían las ventajas que representa para la cadena de valor sojera la reducción de este ipuesto:

  • Mejora y diversifica la matriz productiva y agroexportadora.
  • Estabiliza el ingreso de divisas provenientes de la soja y todo su complejo agroindustrial, aceite y harina de soja, durante 12 meses, al reducir la dependencia de cultivos más estacionales como el maíz y el trigo.
  • Reduce el riesgo climático al diversificar el portfolio productivo al expandirse y reinsertar el cultivo de soja a zonas del NOA y NEA, originalmente productores de dicha oleaginosa.
  • En los últimos años la menor superficie de soja produjo un aumento en la superficie de los cultivos que se consideran de economías regionales que no aportan ingreso al fisco, por no tener retenciones.
  • Por cada 1 millón de hectáreas de soja adicionales se producen 3 millones de toneladas, por un valor de mercado de u$s 1,200 millones
  • Aumenta la producción de soja 2025 al promover la siembra en esta cosecha, con un incremento probable de 11 millones de toneladas, de 50 a 61 millones; de acuerdo al estudio presentado por la BCBA. Con este nivel de producción el ingreso de divisas probable para el 2025 podría superar los U$S 23.000 millones.
Los números que alertan al feedlot

Los números que alertan al feedlot

Un informe elaborado por el Rosgan alerta sobre la creciente participación en la oferta total de animales que llegan a faena. Cómo está la relación maíz/novillito, como influyen los valores más firmes del ternero y los márgenes negativos que está manejando el engorde tradicional…

 

Un reciente informe del Rosgan señala que hay una oferta ganadera que sigue siendo baja en comparación al año pasado pero que en relación al stock inicial refleja tasas elevadas que aún no se asocian a un proceso de retención, la participación del feedlot resulta cada vez mayor.

Los datos de faena del mes de julio confirman un total de 1.252.127 cabezas procesadas en el último mes, cifra que comparada con julio del año pasado resulta un 3% inferior y que en los primeros siete meses del año acumula un total de 7.812.147 cabezas, reflejando una caída de casi 10 puntos respecto de lo registrado en igual período de un año atrás.

Sobre estos números y en un escenario climáticamente mucho más benévolo que el registrado el año pasado, desde el Rosgan manifiestan que resulta sorprendente la creciente participación del feedlot dentro de los procesos de engorde y terminación.

De acuerdo a las estadísticas publicadas por el SENASA en base a los DTe, se conoce que, en los primeros siete meses de este año, pasaron por los feedlots 2.800.665 animales que, medidos sobre los animales faenados en igual período, representan un 36% del total, marcando una tendencia linealmente creciente en los últimos cinco años.

A su vez, este porcentaje supera en 2 puntos el registro del año pasado, dado en un contexto de fuerte seca donde el feedlot fue el refugio casi obligado para gran parte de la hacienda que debía salir de los campos.

No obstante, a diferencia del año pasado, el Rosgan observa una ligera recuperación en los pesos de faena, asociado en gran parte a un destete de terneros más pesados.

De acuerdo a los datos publicados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), en la faena de julio se obtuvo un promedio de 230 kilos por res, casi 5 kilos más que los obtenidos un año atrás, aunque en el acumulado del año la mejora se reduce a menos de 2 kilos, aun unos 4 kilos por debajo de los máximos registrados en 2022.

Analizando los datos suministrados por la Cámara Argentina de Feedlots (CAF), el reporte indica además que se observa una tendencia a la baja en la permanencia de los animales en los corrales. “En efecto, en julio el promedio de permanencia registrado entre los socios de la CAF resultó inferior a los 100 días mientras que, de enero a julio el promedio de permanencia fue de 121 días contra 138 días en 2023 y 151 días en igual periodo de 2022”, precisa.

En términos de eficiencia, a priori, desde el Rosgan se infiere que se estaría trabajando con un ingreso de animales relativamente más pesados, pero también que se están utilizando dietas de terminación más rápidas.

“Sucede que este año la relación maíz/novillito está siendo muy favorable al engorde. En el mes de julio, en promedio se necesitaron 77 kilos de novillito para comprar 1 tonelada de maíz, un 25% menos de lo que costaba un año atrás e incluso 25% inferior al promedio de los últimos cinco años”, argumenta.

Sin embargo, esta relación tan favorable que se da con el grano ya no resulta suficiente para contrarrestar el encarecimiento que comienza a mostrar la relación de reposición de la invernada que empieza a deteriorar fuertemente los números del feedlot.

Es así que el informe entiende que a medida que se reduce la oferta de terneros, los valores comienzan a ponerse más firmes. La referencia de precios que surge del último remate habitual de ROSGAN realizado la semana pasada, sitúa al ternero en los $2.478,30, mostrando una mejora corriente del 8% respecto de los $2.289,52 del mes de julio.

A su vez, medido en pesos constantes, ajustados por el índice de inflación mayorista (IPIM), el valor actual del ternero se ubica un 8% por sobre los niveles marcados a esta misma fecha del año pasado mientras que, el gordo continúa retrasado unos 14 puntos respecto de los valores registrados un año atrás.

“En concreto, a pesar de seguir gozando de un grano relativamente barato, el ternero -que representa el insumo de mayor costo para el feedlot- comienza a mostrar una relación de compra mucho más ajustada. Mientras que en julio se precisaron 1,11 kilos de novillito para la reposición de 1 kilo de ternero, en lo que va de agosto esta relación ya se ubica en 1,20 kilos, un 25% más caro de lo que costaba esa misma reposición, un año atrás”. Expresa el reporte.

En efecto, de acuerdo a los cálculos publicados por la misma CAF, en julio el margen de un engorde tradicional en el que los animales ingresan con 180 kilos y son terminados en un promedio de 131 días con 320 kilos finales, arroja un pérdida bruta de más de $40.000 por cabeza, aun sin considerar ni costo financiero ni impuestos. Al sumar estos dos conceptos el rojo supera los $100.000 por animal terminado.

Utilizando los mismos parámetros que maneja la CAF para el cálculo de estos resultados, es posible simular que, sin mediar mayores cambios en el precio de los dos insumos principales -valor del ternero y valor del maíz- el precio de venta del gordo debería subir un 15% para comenzar a generar números positivos para la actividad, una vez pagado el costo impositivo y financiero.