Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este lunes 31 de marzo de 2025, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino (Consorcio ABC).

En la asamblea, presidida por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

«Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el IPCVA ha sabido construir a lo largo de los años», aseguró Breitschmitt después de agradecer a las entidades por su elección. «Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades –agregó-. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria”.

“Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del IPCVA. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí”, concluyó. 

Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de Coninagro, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, también participaron en la asamblea en la que, en el marco de la rotación que marca la ley de creación del Instituto, se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción.

El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO).

-Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).

-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (SRA), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (FIFRA), Ernesto Lowenstein (UNICA), Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura de la Nación).

Sobre Georges Breitschmitt

Georges Breitschmitt (53) es productor agropecuario de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Estudió economía y tiene un master en Finanzas del ESERP de Barcelona. Se desempeñó en empresas internacionales en el área de finanzas, control de gestión y auditoria. En 2011 ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas y, a través de ella, al Consejo de Coninagro por ACA. Como representante de Coninagro forma parte del Consejo de Representantes del IPCVA desde 2021. Entre 2015 y 2021 se desempeñó como secretario de Producción del Municipio de Rojas. Desde 2010, con su hermano y su madre, llevan adelante la producción agropecuaria en la localidad de Carabelas, partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires.

Esparcidor de Enmienda Orgánica AKRON EE2018: Innovación en la Gestión de Residuos Pecuarios

Esparcidor de Enmienda Orgánica AKRON EE2018: Innovación en la Gestión de Residuos Pecuarios

La correcta gestión de los residuos generados en las explotaciones ganaderas es clave para mejorar la productividad agrícola y promover prácticas sostenibles. Dichos residuos correctamente procesados, pueden ser aprovechados como valiosas enmiendas orgánicas para enriquecer los suelos. En este sentido, los Esparcidores de Enmienda Orgánica AKRON se presentan como una solución eficiente y rentable para aplicar enmiendas orgánicas derivadas de los subproductos sólidos y semi-sólidos de las actividades ganaderas, avícolas y porcinas.

¿Por qué usar Esparcidores de Enmienda Orgánica AKRON?

Usar un Esparcidor de Enmienda Orgánica AKRON permite aprovechar los residuos ganaderos, transformándolos en un excelente fertilizante natural que no solo aporta nutrientes esenciales para los cultivos, sino que también ofrece una serie de beneficios adicionales para la mejora del suelo, tales como: mejoras en la estructura y estabilidad de los agregados, incremento de la porosidad, la retención y circulación de agua y oxígeno, potencia la resistencia a la erosión, aumenta la biodiversidad del suelo y mejora las reservas de nutrientes disponibles para los cultivos.

Las enmiendas orgánicas son una alternativa muy importante en la actualidad, convirtiéndose en una opción económica y eficiente, sin costo de compra, solo de manipulación por parte de los productores.

Diferencia clave del Esparcidor de Enmienda Orgánica AKRON EE2018

El Esparcidor de Enmienda Orgánica AKRON EE2018 se distingue de otros modelos de la misma marca, como los EE1210, EE1412 y EE1512, por su sistema de accionamiento a cadena. A diferencia de los otros modelos que utilizan un sistema de empuje con pantalla hidráulica, el modelo EE2018 incorpora un sistema de acarreo que garantiza mayor precisión y eficiencia en el esparcido, optimizando el proceso de fertilización y mejorando los resultados en el campo.

Características técnicas del Esparcidor de Enmiendas AKRON EE2018

El equipo AKRON EE2018 está diseñado para ofrecer rapidez, precisión y fiabilidad en la aplicación de enmiendas orgánicas. Sus características incluyen:

  • Capacidad volumétrica: 18 m³
  • Capacidad de carga máxima: 20 toneladas
  • Altura de carga con eje balancín: 2.500 mm
  • Neumáticos: 600/55-26.5 (balancín)
  • Sistema de accionamiento: A cadena
  • Velocidades de trabajo: 1.000 o 540 rpm en los rolos esparcidores
  • Lanza semirrígida
  • Potencia mínima requerida: 160 HP
  • Consumo máximo de potencia en toma de fuerza: 50 HP
  • Compuerta interna: Elevación y cierre hidráulico regulable a distintas alturas
  • Cadena de alta resistencia: Cadena de acero grado 80, con eslabones calibrados y soldaduras de excelente calidad

El Esparcidor de Enmienda Orgánica AKRON EE2018 ofrece una operación eficiente, confiable y de largo plazo, con bajo riesgo de ruptura y alta resistencia al desgaste.

Con AKRON, es posible transformar los residuos de tu actividad ganadera en una herramienta valiosa para la mejora de tus cultivos y la sostenibilidad de tu actividad agrícola.

El nuevo escenario lechero

El nuevo escenario lechero

En un contexto en el que la economía argentina comienza a mostrar signos concretos de estabilidad, el sector lechero enfrenta la oportunidad de reorientar su estrategia de análisis hacia aspectos fundamentales de la producción que han quedado postergados en etapas anteriores, dominadas por la volatilidad cambiaria.

Históricamente, la preocupación predominante en los tambos argentinos estuvo asociada a la incertidumbre generada por la constante fluctuación del tipo de cambio e inflación, factor que condicionó decisiones e inversiones. Hoy, con un escenario de mayor previsibilidad económica, es crucial retomar el análisis profundo y meticuloso de la estructura de costos como eje central para garantizar la sustentabilidad y competitividad del negocio lechero.

Esta nueva etapa exige que productores e industriales reconozcan la importancia estratégica de identificar y controlar eficientemente cada componente del costo productivo, desde la alimentación hasta la implementación de tecnologías y sistemas de monitoreo, con el objetivo de optimizar la rentabilidad y preparar a los tambos argentinos para los desafíos futuros del mercado local e internacional que demandará leche.

En un escenario con un dólar tranquilo e inflación reducida hay consenso en que el precio de la leche al productor encontró su nuevo nivel…lo que hace años eran 0,30 US$/lt el actual y futuro ubica este valor promedio en 0,40 US$/lt. En el cuadro “Proyección de indicadores” podemos observar una estimación de su evolución en los próximos años (2025 al 2030):

En este contexto los negocios no serán definidos por aciertos financieros, como un contrato de compras de insumo pre-devaluación, sino por la eficiencia técnica de los procesos.

Con respecto a los costos de alimentación debemos señalar que una eventual eliminación total de los derechos de exportación generaría una variación en los términos de intercambio entre la leche y el maíz, llevando esta relación desde su nivel actual, más favorable para los productores tamberos, hacia valores cercanos al promedio histórico, en torno a los 2 kg de maíz por litro de leche (ver gráfico “Frecuencia de la relación maíz y leche”) . Aunque esto representaría una reducción en la capacidad de compra actual, no implicaría necesariamente un deterioro crítico ni inédito, ya que históricamente el sector lechero argentino logró incrementos sostenidos en la producción bajo condiciones similares.

Esta normalización en los términos de intercambio obligaría al productor a reenfocar sus esfuerzos hacia una mayor eficiencia productiva y un mejor manejo de costos, pero sin constituir una situación extraordinaria en términos históricos, dado que durante largos períodos los tambos han operado exitosamente en escenarios equivalentes.

También el productor argentino dispondrá inéditamente de la herramienta financiera para incorporar tecnología en sus procesos productivos que ayudará sensiblemente a ganar eficiencia y reducir costos. Entre la tecnología contamos como collares de monitoreo, puertas apartadoras, techos, galpones, automatización, robótica, etc. “Los bancos vuelven a trabajar de bancos”.

La Provincia comprará un nuevo avión hidrante para el control de incendios

La Provincia comprará un nuevo avión hidrante para el control de incendios

  • La aeronave contará con equipamiento especializado y complementos técnicos.
  • Esta nueva incorporación refuerza la capacidad operativa del Plan Provincial de Manejo del Fuego y se suma a las medidas preventivas implementadas.
  • Con esta acción, el Gobierno de Córdoba reafirma su compromiso con la protección del ambiente, la seguridad de las actividades productivas y la comunidad ante eventos climáticos extremos.

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF-SEM) y en coordinación con el Ministerio de Bioagroindustria, realizó la apertura de los sobres de licitación para la adquisición de un avión hidrante equipado para la prevención de incendios forestales.

En la sede del Ministerio se realizó el acto de apertura de sobres, encabezado por el ministro Sergio Busso, en el cual se presentó la empresa Agsur con una propuesta de U$S 3.817.495.

La inversión forma parte del Proyecto “Prevención, Control y Remediación de Incendios Forestales en la Provincia de Córdoba” en el marco del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR), financiado mediante un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF 8867-AR).

La incorporación de esta aeronave, que ampliará la flota existente en la provincia, responde a una estrategia de prevención y fortalecimiento del sistema de combate de incendios.

El avión hidrante contará con equipamiento especializado y complementos técnicos; además de kits de herramientas y repuestos para su mantenimiento. Asimismo, el proceso de adquisición incluye la capacitación del personal encargado de su operación.

Beneficios de esta nueva adquisición 

Este nuevo avión hidrante refuerza la capacidad operativa del Plan Provincial de Manejo del Fuego y se suma a las medidas preventivas implementadas en los últimos años, como la construcción de pistas de aterrizaje estratégicamente ubicadas en el territorio provincial. Con esta acción. Vale destacar que esta nueva aeronave es biplaza, lo que permite la formación de sus pilotos.

Flota actual de aviones hidrantes

Actualmente, la provincia de Córdoba cuenta con una flota compuesta por tres aviones hidrantes Airtractor AT802A, un avión hidrante anfibio Airtractor AT802 Fireboss y un avión vigía Cessna 206.

Además, dispone de cuatro helicópteros: dos AIRBUS AS350B3, un AIRBUS EC135 T2+ y un AIRBUS H145.

En cuanto a las aeronaves sanitarias, se encuentran en servicio un Beechcraft B300 y un Lear Jet 60 XR.

Infraestructura para la prevención y combate de incendios

Para incrementar la eficiencia y eficacia en el control y prevención de incendios, la Provincia trabaja activamente en el desarrollo de infraestructura clave.

Actualmente, de las cuatro pistas incluidas en el proyecto, la base operativa finalizada e inaugurada es la de Las Tapias (Departamento Río Cuarto), que ya se encuentra en funcionamiento. Esta base cuenta con pista de aterrizaje multipropósito, contenedor marítimo habitable, perforación, tanque australiano de 300.000 litros, equipos de comunicación, etc.

Por otro lado, las bases operativas de Chancaní y Guasapampa tienen sus pistas operativas y ya están siendo utilizadas. En el último incendio registrado en la provincia, estas pistas jugaron un rol importante al ser empleadas para las tareas de combate. Actualmente, se está trabajando en la instalación del equipamiento previsto en el proyecto para completar ambas bases.

En cuanto a la base de San Pedro Norte, la pista está construida y se encuentra en proceso de evaluación para verificar su operatividad plena, además de la instalación de equipamiento.

Estas iniciativas se enmarcan en una estrategia integral que también incluye pasos de acción preventiva, viveros para la producción de especies nativas, bancos de germoplasma, capacitación y asistencia técnica, así como el fortalecimiento institucional mediante nuevos equipamientos.

El desarrollo de las obras está a cargo de la Unidad Ejecutora Córdoba, perteneciente al Ministerio de Bioagroindustria, mientras que la custodia y mantenimiento de las bases operativas será responsabilidad del Ministerio de Seguridad.

Estuvieron presentes el ministro Busso, el coordinador ejecutivo de Girsar y director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el secretario de Gestión de Riesgo Climático, Marcelo Zornada; el director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Martín Degano; el director general de Coordinación Operativa de Aeronáutica, Juan Cruz Oviedo; el director en representación del sector público de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento, Guillermo García Garro, entre otros y de manera virtual., Raúl Castellini de Diprose.

Los Grobo en concurso de acreedores: firmó acuerdo clave con gigante de Brasil para seguir operando

Los Grobo en concurso de acreedores: firmó acuerdo clave con gigante de Brasil para seguir operando

La empresa agropecuaria, con deudas por más de u$s300 millones, selló una alianza estratégica con Amaggi, uno de sus principales acreedores, para sostener su actividad y darle certidumbre a los productores.

Acorralada por una deuda millonaria, con más de 3.700 acreedores en fila y un mercado que sigue de cerca cada uno de sus movimientos, Los Grobo Agropecuaria busca una salida para garantizar su continuidad. En este contexto, la compañía cerró recientemente un acuerdo de cooperación comercial con Amaggi Argentina, la filial local de la gigante del agro brasileña y, a la vez, uno de sus principales acreedores.

Según la presentación judicial, «LGA y Amaggi celebraron un acuerdo de cooperación comercial para la campaña de girasol 2025», cuyo objetivo central es garantizar el pago de los contratos de compra de girasol que firme Los Grobo. Durante la vigencia del convenio, «Amaggi garantizará, mediante el otorgamiento de fianza, las obligaciones del pago del precio a cargo de LGA emergentes de aquellos contratos de compra de girasol de la campaña 2025 en curso».

El acuerdo establece que Amaggi analizará caso por caso los contratos de compra de girasol suscriptos por Los Grobo y decidirá si otorga la garantía de pago. A cambio, percibirá «la suma de u$s5 más IVA por tonelada de grano» garantizada. Además, el convenio fija un límite en las fianzas a otorgar, que «no superarán el 85% del precio pendiente de pago por parte de Amaggi a LGA en virtud de los boletos de compra de granos».

Desde Los Grobo destacaron la importancia de este acuerdo en su operatoria en plena crisis financiera. Según el documento presentado ante la justicia por el apoderado de la firma, «dicho acuerdo permitirá que mi mandante concrete operaciones de compra de girasol, sumamente relevantes en su operatoria en estos meses, dotando a los productores de mayor tranquilidad respecto de su cumplimiento al encontrarse involucrada una compañía de la talla de Amaggi».

Default y crisis
Los Grobo solicitó el concurso preventivo el 3 de febrero pasado, luego de haber incumplido pagos de pagarés bursátiles en diciembre. Según se desprende de la causa judicial, la deuda total de la empresa asciende a poco más de u$s300 millones, con 3.740 acreedores registrados. Entre ellos se destacan entidades financieras como el Banco Galicia y el Banco Supervielle, además de organismos fiscales y proveedores del sector agroindustrial.

En este contexto, Amaggi no solo es un socio comercial clave, sino también uno de los principales acreedores de Los Grobo, con una deuda declarada de $6.600 millones. La empresa brasileña, una de las mayores comercializadoras de granos de la región, comenzó recientemente a comprar girasol en las plantas de acopio de Los Grobo. Esto le permite a la firma concursada seguir generando ingresos a través de servicios de recepción, acondicionamiento y almacenamiento de mercadería.

El acuerdo con Amaggi aparece como una jugada estratégica para mantener en funcionamiento la compañía, cuya continuidad depende en gran parte de su capacidad de operar con normalidad en el mercado de granos. Para Los Grobo, seguir comprando y vendiendo girasol es clave para sostener su flujo financiero y afrontar el proceso concursal con mayores herramientas.

Actualmente, Los Grobo Agropecuaria cuenta con una estructura integrada que incluye 34 sucursales, 27 depósitos de insumos y 16 plantas de acopio y procesamiento de granos, con una capacidad de almacenamiento de más de 350.000 toneladas. La empresa opera en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, empleando a más de 500 personas. Durante el último ejercicio, acopió más de 2 millones de toneladas de granos y sembró 218.000 hectáreas en alianza con 40 socios productores.