Economistas aportarán ideas para la toma de decisiones estratégicas

Economistas aportarán ideas para la toma de decisiones estratégicas

Durante Expoagro se desarrollará por tercer año consecutivo el Foro Económico en el Anfiteatro SPS. Allí, distintos economistas analizarán la realidad de nuestra región y brindarán un panorama completo sobre los negocios actuales y las oportunidades para el sector. Participarán David Miazzo, Carlos Melconian y Salvador Di Stefano.

¿Cómo proyectar el negocio de cada uno de los productores?
La primera disertación “Economía y Agro. ¿Qué podemos proyectar para este 2025?”, será el martes 11 a las 15 hs, y estará a cargo del economista especializado en agroindustria, David Miazzo, quien planificó su charla en tres partes: la Macro: la economía; la Sectorial: el agro; y la Micro: el negocio de los productores.

Según comentó Miazzo, en la parte de la Macro “Vamos a revisar las proyecciones de las principales variables económicas, donde en general vemos buenas noticias: inflación bajando, salarios recuperándose, economía creciendo y consumo al alza. Los principales desafíos son cambiarios: la salida del cepo y el nivel del tipo de cambio, pero donde visualizamos que la estabilidad cambiaria continuará”.

En relación con la segunda parte, el economista adelantó que rondará en torno a “¿Qué significa todo este contexto macroeconómico para las actividades agropecuarias, en particular para los granos y la ganadería? Lo que podemos adelantar es que el crecimiento de salarios y consumo serán positivos para actividades con alta participación de mercado interno, como la ganadería y la lechería. Mientras que la estabilidad cambiaria continuará presionando la rentabilidad agrícola”.

Con respecto al negocio agropecuario, Miazzo anticipó que intentará traducir este contexto macro y sectorial para responder preguntas como “¿Qué le conviene hacer al productor en este contexto? ¿Vender ahora? ¿Esperar? ¿Hacer alguna estrategia con futuros? ¿Qué opciones de financiamiento tiene? ¿Qué alternativas de inversión tiene que hacer con los pesos? ¿Es buen momento para comprar algunos insumos o maquinaria? ¿Cómo están las relaciones de precios entre los distintos productos y sus insumos?”.

En síntesis, el economista especializado en agroindustria, David Miazzo, aseguró que en su disertación en el Foro Económico de Expoagro tratará de “dejar un buen resumen a los productores, que vaya de lo macro -entender dónde va a estar la economía- a lo sectorial -entender cómo esa economía va a impactar en nuestras actividades- y a lo micro -cómo proyectamos el negocio de cada uno de los productores en este escenario-”.

¿Cómo sigue esta película?
El miércoles 12, a las 12 hs, el economista Carlos Melconian desarrollará su participación bajo el título: “Milei año II: ¿Cómo sigue esta película?”. Con respecto a los temas que analizará, contó que “entre los disparadores para marcar la cancha estarán el marco político, la macro y el sector”.

En el contexto del marco político, Melconian analizará el punto de partida estructural, para luego considerar las respuestas a las preguntas: ¿»Cambio de régimen»? ¿Cuán rupturista?

Con respecto a la temática del Modelo Macro, realizará un balance del 2024, para luego profundizar en las luces y sombras del Programa Económico 2025. En este último punto abordará lo Fiscal y Monetario, con el tema: “Embudo: actividad, inflación. Para el sector: retenciones”. Además, con relación a lo cambiario, se referirá al “Embudo: política, régimen cambiario, valor del dólar. Para el sector: rentabilidad”.

Para finalizar su participación en Expoagro, Carlos Melconian hablará sobre “El mundo: inadecuado («no ayuda») para este programa”.

Hacia un cambio en la arquitectura de decisiones
En el cierre del Foro Económico de Expoagro estará el economista Salvador Di Stefano. Será el jueves 13, a las 9:45 hs, y tendrá como título: “El nuevo negocio del campo. Hacia un cambio en la arquitectura de decisiones”.

“Será imperdible, porque vamos a trazar el escenario económico 2025 y 2026. Vamos a mostrar por qué en la Argentina va a haber abundancia de dólares, por qué en la Argentina va a haber escasez de pesos, por qué en la Argentina la tasa en pesos va a ser alta, por qué la tasa en dólares va a ser baja, y por qué la inflación no va a ser un problema en los próximos meses”, aseguró Di Stefano, y aclaró: “En ese contexto vamos a generar una ayuda en el proceso de toma de decisiones para que puedan gerenciar el negocio del agro”.

Por otro lado, Salvador Di Stefano sostuvo que también darán una perspectiva de precio en soja, trigo, maíz, y, para el que lo requiera, también ganadería. “Fundamentalmente lo que buscamos es que el productor adapte la gestión de su empresa al alineamiento de política económica de Javier Milei. La política económica del gobierno es una variable incontrolada. Lo que yo puedo hacer es trabajar sobre mi plan de negocio, que esa sí es una variable controlada”, explicó.

Una vez más, la agricultura regenerativa dice presente en Expoagro 

Una vez más, la agricultura regenerativa dice presente en Expoagro 

En el marco de la muestra se brindará mayor información sobre el XXXIII Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, y se llevará a cabo una agenda que potencie al sector.

Como es tradición en Aapresid, la edición n.º XXXIII de su Congreso anual, tendrá su lanzamiento oficial el día jueves 13 de marzo a las 12:00 hs. Este se llevará a cabo en el Anfiteatro SPS (lote 580), adyacente al stand de Aapresid (lote 590), donde se presentarán algunas novedades sobre las conferencias de esta edición, como así también los nuevos espacios y side events que formarán parte del evento.

Asimismo, se mencionarán algunos disertantes internacionales de renombre que estarán presentes y se confirmará la sede, fecha y lema de este año. Para acompañar este acto, estarán presentes Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.

A lo largo de tres décadas, el Congreso de Aapresid se ha consolidado como el evento de conocimiento y tecnologías en agricultura más destacado en nuestro país y un referente a nivel mundial. Una verdadera red de actualización, intercambio y debate sobre los últimos avances en agricultura regenerativa. 

Respecto a la agenda institucional, el programa Regionales de Aapresid, bajo «Aula Aapresid» y Syngenta, llevarán a cabo el día miércoles 14, a las 14.30 hs, en el stand institucional, el lanzamiento del nuevo concurso «Aaprender conectados». Éste, propone invitar a escuelas de todo el país a trabajar colaborativamente con miembros de Aapresid y otras instituciones, para presentar trabajos de investigación relacionados a los principios básicos de los Sistemas de Siembra Directa (SSD) y su relación con el entorno.

Se suma en agenda también, la firma de un convenio con la Sociedad Rural de Argentina (SRA) de la mano de Aapresid Certificaciones (AC), el cual establece una alianza estratégica para desarrollar estrategias que promuevan la ganadería certificada en nuestro país, buscando así mejorar la calidad y trazabilidad para el sector. 

Además, el programa AC impulsará un proyecto de reforestación en alianza con NATIVAS con el objetivo de fomentar prácticas sustentables y la regeneración de los ecosistemas. De la mano de su iniciativa Naturaleza Positiva, se trabajará en conjunto en una certificación que busca la restauración forestal y reforestación con especies nativas. Además de incrementar la biodiversidad de los sistemas productivos los productores podrán acceder a beneficios a través de activos ambientales.

Por otro lado, el día miércoles 12 de marzo, a las 16:00 hs, se desarrollará en el Auditorio de agronegocios una charla referida a maquinarias que lleva por título: «Maquinaria agrícola: la clave está en la mano de obra». Los disertantes de este espacio serán Guillermo Marrón y Ramón García, referentes de la institución. 

Durante el día jueves a las 16.45hs, se desarrollará en vivo un nuevo capítulo del streaming de Aapresid: «Levantando la perdiz». En esta oportunidad, «El sabor de la calidad: la carne que producen los argentinos», buscará abordar un acercamiento a cada eslabón de la cadena productiva de la ganadería argentina. ¿Es importante conocer la trazabilidad de lo que sumamos a nuestro plato? ¿Cuál es el presente y el futuro de la producción de la carne que forma parte de la mesa de la mayoría de los argentinos?, para responder estas preguntas, serán parte del stream Christian Petersen, Santiago Guazzelli y José Jauregui.

El 10 de marzo arranca la campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

El 10 de marzo arranca la campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

Iniciará en las provincias de la zona central y litoral del país la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa, a través de la que se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por el Senasa.

Desde el organismo sanitario comunicaron que también se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.

De esta manera, las provincias que comenzarán en la fecha mencionada son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis.

Algunos planes de provincias situadas en el norte del país, como Jujuy, Salta y La Rioja, darán inicio el 7 de abril, mientras que en regiones diferenciadas de Catamarca, Tucumán y Jujuy el primer ciclo de vacunación ya comenzó en enero, a raíz de las características particulares de sus planes.

En la región patagónica –con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad– se llevará adelante la vacunación contra la brucelosis bovina para terneras de 3 a 8 meses.

La vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia clave para la prevención, ya que permite mantener una situación epidemiológica estable en la República Argentina.

A3: comenzó a funcionar el nuevo mercado de capitales argentino, que tendrá protagonismo del agro

A3: comenzó a funcionar el nuevo mercado de capitales argentino, que tendrá protagonismo del agro

Nació a partir de la fusión de MAE y MATBA-Rofex y buscará fortalecer la infraestructura del mercado de capitales local, garantizando transparencia y seguridad en las operaciones.

En el escenario bursátil argentino se presentó un nuevo actor. Se trata de A3 Mercados, entidad que nace a partir de la fusión entre el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y Matba-Rofex, creando de este modo un ecosistema financiero más eficiente y moderno.

Esta integración reúne a tres instituciones históricas en Argentina. Por un lado Matba, fundado en 1907 y Rofex, en 1909, como mercados de futuros agropecuarios. Ambos se integraron a partir de 2019.

En tanto, MAE se estableció en 1989 como plataforma electrónica de negociación de renta fija, y a partir del año pasado comenzó el proceso para fusionarse con Matba-Rofex

Con el correr de los años, estas entidades evolucionaron y así incorporaron futuros financieros, negociación de divisas e innovadores servicios de negociación y post negociación. En paralelo, también invirtieron fuerte en tecnología y hoy proveen servicios en Argentina y en otros países de la región.

“Con su integración en A3 Mercados, combinan su experiencia y fortalezas para ofrecer un ámbito de negociación y liquidación más eficiente para todos los instrumentos del mercado de capitales argentino”, señalaron en un comunicado. 

UN MERCADO CON VISIÓN DE FUTURO

En este contexto, A3 Mercados tiene como objetivo fortalecer la infraestructura del mercado de capitales local, garantizando transparencia y seguridad en las operaciones.

“Su unidad de negocios de tecnología, con presencia en América Latina, impulsará la modernización y competitividad del sector”, remarcaron, 

El presidente de A3 Mercados, Robert Olson, destacó que “la integración de MAE y Matba Rofex en A3 Mercados nos permite ofrecer soluciones innovadoras y eficientes, adaptadas a las necesidades del mercado actual. Sabemos que esta fusión contribuirá al desarrollo de un ecosistema financiero más dinámico y accesible”. 

Por su parte, el vicepresidente Andrés Ponte remarcó que “esta iniciativa es un paso fundamental hacia la consolidación del mercado de capitales argentino. A3 combina la experiencia de tres grandes instituciones para crear un entorno más competitivo y de mayor alcance”.

Los directivos del flamante mercado explicaron que A3 Mercados forma parte de un ecosistema robusto, con entidades clave como Argentina Clearing y Registro, Primary, Lumina Americas, UFEX y Nexo ALyC. Se trata de nombres que desempeñan un rol esencial en la compensación y liquidación de operaciones, el desarrollo tecnológico y la integración regional del mercado de capitales en América Latina.

Además, impulsan la capacitación en el sector financiero a través de A3 Academia, su plataforma de formación especializada, promoviendo la educación financiera y el crecimiento de la comunidad inversora.

“El inicio de actividades de A3 marca una nueva etapa para el mercado financiero argentino alineado con las tendencias internacionales de consolidación y desarrollo tecnológico. Esta fusión abre oportunidades para potenciar el crecimiento del sector y fortalecer la posición de Argentina en el ámbito financiero global”, concluyeron.

Jonagro 2025: El Congreso Anual de CRA que reúne al campo argentino. se llevará a cabo el martes 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Jonagro 2025: El Congreso Anual de CRA que reúne al campo argentino. se llevará a cabo el martes 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) anuncia el lanzamiento de Jonagro 2025, su congreso anual que se llevará a cabo el martes 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a partir de las 9:00 horas.

Este evento, que ya se ha consolidado como referente para el sector agropecuario, reunirá a los principales actores del campo, expertos en agronegocios, líderes políticos y representantes de la cadena agroindustrial junto a empresarios y casos de innovación.

Jonagro 2025: «Libertad para producir, competitividad para crecer»
Bajo el lema «Libertad para producir, competitividad para crecer», Jonagro 2025 será un espacio de reflexión y debate sobre los pilares fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario: la libertad económica, la eliminación de barreras que limitan la producción y la creación de condiciones que permitan a Argentina competir en los mercados globales.

El congreso abordará temas clave como la reducción de cargas impositivas, la innovación tecnológica, la mirada empresarial y el rol del campo como motor de la economía nacional. Además, se presentarán casos de éxito y soluciones innovadoras que están transformando la producción agropecuaria.

Desde CRA, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y la competitividad del campo argentino. Jonagro 2025 será una oportunidad única para generar consensos, proponer políticas públicas que fomenten la producción y trabajar en conjunto por un sector agropecuario más fuerte y sostenible.

«El campo es el motor de la economía argentina, y en Jonagro 2025 queremos demostrar que, con libertad para producir y competitividad para crecer, podemos alcanzar un futuro de prosperidad para todos», destacó Carlos Castagnani, presidente de CRA.

Para más información e inscripción ingresa en: https://jonagro.com.ar/   y  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexBjmGldeF8tZcDVgK_hVqePv_j1TYtAdBeB9edkpPATnPgQ/viewform

Información clave:
Evento: Jonagro 2025
Organiza: Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Fecha: Martes 13 de mayo de 2025
Lugar: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Horario: A partir de las 9:00 horas

Este evento, que ya se ha consolidado como referente para el sector agropecuario, reunirá a los principales actores del campo, expertos en agronegocios, líderes políticos y representantes de la cadena agroindustrial junto a empresarios y casos de innovación.

Jonagro 2025: «Libertad para producir, competitividad para crecer»
Bajo el lema «Libertad para producir, competitividad para crecer», Jonagro 2025 será un espacio de reflexión y debate sobre los pilares fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario: la libertad económica, la eliminación de barreras que limitan la producción y la creación de condiciones que permitan a Argentina competir en los mercados globales.

El congreso abordará temas clave como la reducción de cargas impositivas, la innovación tecnológica, la mirada empresarial y el rol del campo como motor de la economía nacional. Además, se presentarán casos de éxito y soluciones innovadoras que están transformando la producción agropecuaria.

Desde CRA, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y la competitividad del campo argentino. Jonagro 2025 será una oportunidad única para generar consensos, proponer políticas públicas que fomenten la producción y trabajar en conjunto por un sector agropecuario más fuerte y sostenible.

«El campo es el motor de la economía argentina, y en Jonagro 2025 queremos demostrar que, con libertad para producir y competitividad para crecer, podemos alcanzar un futuro de prosperidad para todos», destacó Carlos Castagnani, presidente de CRA.