Casafe, ante el crecimiento de los biológicos: “Necesitamos un sistema de regulación, pero ágil”

Casafe, ante el crecimiento de los biológicos: “Necesitamos un sistema de regulación, pero ágil”

Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes ponderaron también el complemento de los biológicos con los productos de síntesis química. El análisis sobre la estrategia de costos de los productores.

“La verdad, esto superó las expectativas, porque estamos hablando de más de 1.000 personas que llegaron para buscar conocimiento, capacitarse y entender el mundo de los biológicos”, analizó Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes fue la organizadora del último “Congreso de Biológicos” que se realizó en Puerto Norte, Rosario. Allí se congregó casi un millar de personas que acudieron desde al menos nueve provincias con distintos funcionarios.

“La temática es de interés no solamente a nivel nacional, sino que provincial y hasta municipal, pero especialmente el sector privado está ávido por mostrar todos los insumos biológicos, sustentables”, sumó Landgraf.

En ese contexto, en el Congreso se analizó la necesidad de “complementar” los insumos biológicos con los tradicionales, de síntesis química.

“Vimos claramente en las presentaciones que los sistemas son complementarios, y no es solamente lo que decimos nosotros desde Casafe, sino que los técnicos lo mostraron incluso no solo a nivel nacional, sino mundial”, explicó.

LA OPORTUNIDAD DE LOS BIOLÓGICOS

“No son reemplazos, son complementos. En algunos casos los biológicos vienen a acompañar a los insumos de síntesis química”, insistió Landgraf.

Y luego hizo foco en un aspecto muy importante: Argentina tiene una particularidad, que es básicamente que lo que más utiliza son herbicidas y los desarrollos de bioherbicidas no están en las magnitudes que ya tienen los desarrollos en biofungicidas o bioinsecticidas.

“Por lo tanto, vamos a ver por este año y por algunos años más, mayor desarrollo en Brasil o países que utilizan más biofungicidas o bioinsecticidas que tal vez en Argentina”, aclaró.

En ese sentido destacó también el complemento operativo entre el campo de la investigación agropecuaria en Brasil y la Argentina, como en el resto de los países de la región. Del Congreso participaron funcionarios de Embrapa, la “Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria”.

“En Argentina, el INTA mira mucho a Brasil y Brasil también mira mucho a la Argentina. Y cuando empezamos los armados de la agenda en la Comisión de Biológicos, notamos que teníamos que también tener la voz de Brasil”, indicó.

LOS BIOLÓGICOS Y LOS SISTEMAS REGULATORIOS

Por otro lado, la Cámara también analizó la necesidad de que exista un marco regulatorio que controle; pero a la vez impulse y dinamice, el sector de los insumos biológicos para la agricultura.

Por eso, Landgraf comunicó que “las innovaciones tecnológicas suelen ser disruptivas y muchas veces los sistemas regulatorios acompañan, o no, a toda esa disrupción que puede generar una innovación”.

“Todavía tenemos una brecha de conocimiento sobre qué son los biológicos, cómo funcionan y cómo hacemos para que sean cada vez más eficaces en los cultivos. Entonces puede ocurrir que los sistemas regulatorios de todos esos procesos vengan un paso atrás; nuestro trabajo como Cámara es tratar de achicar esa brecha y facilitar para que organismos como el Senasa puedan fácilmente y ágilmente reglamentar sobre biológicos”, remarcó.

 ese contexto, el ejecutivo continuó: “Hay una consideración muy importante, y es que necesitamos un sistema regulatorio que sea el adecuado”.

“Somos una industria que necesita estar regulada, porque trabajamos con productos que pueden tener impacto en la salud o en el ambiente, y por lo tanto la regulación es necesaria y el camino son las buenas prácticas, tanto para los insumos de síntesis química como para los biológicos, porque necesitamos que sean manipulados adecuadamente”, sumó.

“Lo que decimos es: ¿debemos tener un sistema regulatorio? Sí. Tiene que ser un sistema regulatorio ágil y tiene que dar respuesta a los que puedan estar siendo impactados por esa tecnología”, expuso.

Y agregó: “La respuesta del sistema regulatorio intenta dar seguridad a un marco jurídico y esto es lo importante, que sea un marco jurídico adecuado para que puedan venir cada vez más empresas de insumos biológicos o de síntesis química”.

“Necesitás el respaldo a un sistema regulatorio que refuerce que lo que vos estás registrando y después al aplicarlo permita una agricultura sustentable como abogamos desde la Cámara desde hace mucho tiempo”, manifestó Landgraf.

Malezas: anuncian un importante avance a nivel global para el combate de gramíneas resistentes

Malezas: anuncian un importante avance a nivel global para el combate de gramíneas resistentes

Después de más de una década de investigación, un herbicida de Syngenta fue reconocido bajo una nueva subclase química, lo que implica poder ampliar la paleta de productos que controlan malezas.

Argentina, por ser uno de los mayores países agrícolas del mundo, es solo un botón de muestra de un problema que es global: la proliferación de malezas resistentes.

Uno de los problemas, es que la velocidad de multiplicación de estas especies va más rápido que el desarrollo de nuevas moléculas para enfrentarlas.

No obstante, en las últimas horas se conoció una importante novedad al respecto: la multinacional Syngenta anunció que su más reciente solución para el control de malezas, metproxybicyclone, ha sido reconocida bajo una nueva subclase química de herbicidas.

La decisión, tomada por el Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana de la Ciencia de Malezas (WSSA, en inglés), destaca la distinción de metproxybiciclone como la cuarta generación de inhibidores de ACCasa, una importante clase de herbicidas.

NUEVAS HERRAMIENTAS CONTRA LAS MALEZAS

Cabe recordar que la tercera generación de inhibidores de ACCasa, representada por la molécula líder de Syngenta pinoxaden, fue lanzada en 2006.

Así, la brecha de casi dos décadas en la innovación de la subclase de ACCasa refleja en parte los desafíos para encontrar soluciones nuevas, efectivas y seguras.

“La resistencia a herbicidas ha sido reportada oficialmente en 75 países y afecta a productores de más de 100 cultivos; de las 273 especies de malezas afectadas, el 40 por ciento son gramíneas”, señaló Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Syngenta.

Y agregó: “En Syngenta trabajamos en ciencia de protección de cultivos para brindar las soluciones que los productores necesitan. Hace años, nuestros científicos previeron que ciertas malezas gramíneas en Argentina y Brasil probablemente desarrollarían resistencia a los herbicidas existentes, y desde entonces hemos estado trabajando para llevar una solución al mercado para acompañar a los productores de soja y algodón que ahora enfrentan este desafío”.

En el caso de Argentina, sujeto a la aprobación de la autoridad regulatoria, se espera que el nuevo herbicida sea introducido al mercado en 2026.

CÓMO ES EL NUEVO HERBICIDA DE SYNGENTA

El novedoso herbicida fue diseñado y desarrollado en el Centro Internacional de Investigación de Syngenta en Jealott’s Hill (Reino Unido).

Aprovechando la amplia experiencia de Syngenta en inhibidores de ACCasa y los modelos de computación de última generación, los científicos diseñaron con precisión una nueva subclase de herbicida capaz de controlar malezas gramíneas que habían desarrollado resistencia a generaciones anteriores de herbicidas inhibidores de ACCasa, al mismo tiempo que optimizaron el perfil de sustentabilidad de la molécula.

El enfoque refleja la filosofía de investigación “Más Seguro por Diseño” de Syngenta, que guía los esfuerzos de la compañía para lograr mayores rendimientos mientras reduce el impacto en el planeta a través de tecnologías más sustentables.

“Syngenta es reconocida por su porfolio líder en soluciones agrícolas innovadoras. Entre las soluciones para la protección de cultivos, incluye productos basados en las tecnologías ADEPIDYN®, PLINAZOLIN® y TYMIRIUM®, así como una amplia y creciente gama de soluciones biológicas y digitales”, resaltaron desde la multinacional.

El precio de la carne: la “desinflación” general despierta nuevos desafíos para la ganadería

El precio de la carne: la “desinflación” general despierta nuevos desafíos para la ganadería

En un escenario de menor inflación, el precio de la carne y la hacienda, que hasta ahora se mantuvieron por encima del IPC, empiezan a mostrar patrones estacionales que podrían anticipar una desaceleración en los valores al consumidor y una mayor presión sobre los márgenes de los productores

El último informe semanal del Rosgan pone de manifiesto cómo la sostenida desaceleración de la inflación está redefiniendo el escenario económico, desplazando el foco desde las variables monetarias hacia los movimientos intrínsecos de la economía real.

Este cambio de paradigma, si bien esperado, expone desequilibrios que antes quedaban ocultos por el ritmo acelerado del ajuste de precios.

Según el análisis del mercado ganadero rosarino, el sector exportador es uno de los más afectados. A pesar de operar bajo condiciones largamente demandadas, como un tipo de cambio estable, unificado y sin restricciones, enfrenta la paradoja de costos internos elevados.

Esta situación restringe la capacidad de los exportadores para competir eficazmente en el mercado global.

En tanto, a nivel doméstico se observa una dinámica similar: si bien el consumo internocontinúa sorprendiendo por su volumen y los precios que convalida, la estabilización general de la economía sugiere que los desacoples históricos en el comportamiento de los valores, según la estacionalidad de oferta y demanda, deberían comenzar a corregirse.

LA INFLACIÓN DE LA CARNE VACUNA

El informe dedica una atención particular al precio de la carne al mostrador, que históricamente ha mostrado un patrón previsible. Sin embargo, en lo que va del año y hasta mayo, los incrementos mensuales han superado a la inflación general.

El último dato del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) revela que en mayo el precio promedio de la carne vacuna subió un 2,6%, mientras que la inflación (IPC-INDEC) fue de apenas 1,5%, el nivel más bajo en cinco años. En el acumulado anual, la carne registra un aumento del 27,5% frente al 13,5% del IPC.

ros

A pesar de este comportamiento, el informe subraya que nos encontramos en un período del año donde el precio de la carne vacuna suele registrar sus mayores subas estacionales.

Un análisis de los valores históricos, ajustados a un índice base 100, muestra que los mayores incrementos se concentran en el primer semestre, especialmente en marzo, abril y mayo, donde el precio se ubica entre un 3% y un 4% por encima del promedio anual.

“A partir de junio y julio, la curva tiende a descender hasta alcanzar un piso hacia octubre o noviembre. Esta pauta estacional, impulsada por la dinámica de oferta y demanda, podría anticipar una posible desaceleración de los precios de la carne en los próximos meses”, sostiene el análisis.

ESTANCAMIENTO EN LA HACIENDA

Paralelamente, el Rosgan destaca un fenómeno similar en el precio de la hacienda en pie, especialmente la gorda liviana, destinada mayoritariamente al consumo doméstico.

A pesar de una oferta total de carne relativamente estable, el análisis por categorías específicas revela comportamientos estacionales en la oferta que se reflejan en los precios.

En contraste con la evolución de la carne al mostrador, el valor de la hacienda gorda ha entrado en una meseta en los últimos meses, de acuerdo con los datos que surgen del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).

Desde mediados de marzo, el precio del novillito en el MAG prácticamente no ha variado, mostrando un virtual estancamiento nominal con promedios que oscilan entre los $3.000 y $3.100 por kilo.

rosg1

Si bien el aumento anual del gordo supera la inflación (27,9% frente al 13,5% del IPC), las mayores subas se registraron en los primeros meses del año.

El informe concluye que, a partir de julio, y despojado de los ajustes inflacionarios significativos, los valores del ganado gordo deberían reflejar el momento de mayor presión de oferta del año, en línea con su comportamiento estacional.

Los márgenes de engorde ya comienzan a ajustarse y podrían deteriorarse aún más en los próximos meses, a medida que los precios de reposición del ternero sigan su habitual encarecimiento por escasez.

Llega el invierno: el inicio será con oscilación térmica y lluvias escasas

Llega el invierno: el inicio será con oscilación térmica y lluvias escasas

Según la Bolsa de Cereales, en los primeros días del invierno volverán a registrarse heladas, aunque no tan intensas debido a la fuerte intensidad de los vientos.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó que el invierno “llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, salvo registros abundantes en su extremo nordeste, y tormentas en la Cordillera sur”.

Así lo reflejó en su perspectiva agroclimática semanal, en la que indica las condiciones de temperaturas y precipitaciones que se esperan para los próximos siete días (desde este jueves 19 de junio hasta el próximo miércoles 25).

El INVIERNO, ANTICIPADO UNOS MINUTOS

Según la entidad porteña, el Solsticio de Invierno del hemisferio sur tendrá lugar el viernes 20 a las 23:42 hora oficial Argentina.

Es decir, que se adelantará algunos minutos al comienzo del 21 de junio, que es el día que se asocia con el comienzo de la estación fría.

En este contexto, el informe menciona que “la perspectiva comenzará con un moderado avance de los vientos del trópico, dando algunos días con temperaturas dentro del rango estacional normal en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, salvo su extremo norte que experimentará registros muy sobre lo normal y la Cordillera Sur que observará valores bajo la media estacional”.

En concreto:

  • El este y el centro del NOA, el sudeste del Paraguay, Misiones, el norte de Corrientes, la mayor parte de la Región del Chaco, el nordeste de Sant Fe y centro-este de Córdoba observarán temperaturas máximas superiores a 20°C, con un amplio foco hacia el norte con temperaturas superiores a 25 y 30°C y otros focos con valores inferiores.
  • El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de Corrientes, la mayor parte de la Región Pampeana y el Uruguay observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C, con focos con valores superiores.

maxima bolsa 2

LAS LLUVIAS EN EL INICIO DEL INVIERNO

Luego, “hacia el final de la perspectiva, se producirá el paso de un frente de tormenta, pero debido a la falta de humedad atmosférica, las precipitaciones quedarán circunscriptas al extremo norte del área agrícola”, añade el pronóstico.

Los focos de las mayores descargas, en este contexto, serían el norte de la Mesopotamia y zonas adyacentes, mientras la mayor parte del área agrícola recibiría aportes escasos a nulos, y la Cordillera Sur experimentaría tormentas y nevadas.

Por regiones, la perspectiva es la siguiente:

  • La mayor parte del área agrícola observará registros predominantemente escasos a nulos, con focos aislados con valores moderados.
  • El nordeste de Salta, la mayor parte del Paraguay, la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia y el norte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas (más de 10 mm) con focos con valores superiores y otros focos aislados con valores escasos.
  • La Cordillera Sur observará tormentas severas con precipitaciones superiores a 150 mm.

lluvias bolsa 2

HELADAS EN EL COMIENZO DEL INVIERNO

Por último, el documento refleja que, junto con el frente, arribarán los vientos polares, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal, con heladas localizadas en todo el oeste, el sur y el centro del área agrícola”.

No obstante, estos fuertes vientos que acompañarán el proceso impedirán que se generen heladas intensas, y sólo las zonas serranas y cordilleranas del oeste observarán heladas generales.

Puntualmente:

  • El este del NOA, el sur de la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, el norte de Córdoba, el centro y el este de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C, con un foco con valores superiores a 10y 15°C que se ubicará sobre el norte de la Región del Chaco, gran parte de Misiones, el noroeste de Corrientes y la mayor parte del Paraguay y otros focos con valores inferiores.
  • El centro del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el centro-este del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con riesgo de heladas localizadas.
  • Las zonas serranas y cordilleranas del oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán mínimas bajo 0°C, con heladas generales y focos con valores inferiores.

minima bolsa 2

Un gas cada vez más contaminante pone en alerta a la soja

Un gas cada vez más contaminante pone en alerta a la soja

Se proyecta que su concentración aumentará un 25% hacia 2050, pudiendo reducir hasta 33% el peso de los granos de la oleaginosa, uno de los cultivos más susceptibles.

El cultivo de soja, pilar de la economía argentina, se encuentra amenazado por la contaminación con ozono troposférico (O₃). Este gas surge de emisiones industriales y del transporte, y a nivel global, se proyecta que su concentración aumentará un 25% hacia 2050.

En este contexto, un estudio de la FAUBA publicado por el portal SobreLaTierra, analizó el efecto del O₃ en la soja y halló que redujo hasta un 33% el peso de sus granos. El trabajo remarca la necesidad de generar manejos agrícolas que se adapten a escenarios de mayor contaminación atmosférica.

“El ozono filtra la radiación en la parte alta de la atmósfera. Sin embargo, cuando está en la tropósfera, la capa donde vivimos, es muy perjudicial para la vida”, aseguró Natalia Cantelmi —docente de Zoología Agrícola en la FAUBA—, y agregó que el origen de este problema son las emisiones industriales y del transporte.

Por eso, Natalia analizó de qué manera este gas afecta a la soja, un cultivo clave para la Argentina. En su estudio aplicó entre 40 y 60 partes por billón de O₃ —concentraciones altas para la Argentina— durante todo el ciclo de la planta.

“Observamos que las plantas sometidas al estrés por ozono florecieron cuatro días antes. Para resistir el daño que produce el gas, las plantas desviaron recursos para producir defensas antioxidantes y esto alteró su ciclo de vida”, explicó Natalia a SLT.

Y subrayó: “Al cosechar, detectamos que el peso de los granos se redujo un 33% en promedio. Este es un descenso muy marcado que impacta de forma muy negativa en la producción de soja”.

La docente señaló que estos resultados son claves de cara al futuro, dado que el nivel del ozono aumentaría alrededor de un 25% hacia 2050. “Además de las sequías y las altas temperaturas, el ozono troposférico será un factor más que los productores deberán tener en cuenta para el manejo”.

Defensas del futuro
En este contexto de cambio climático, para Natalia es clave entender cómo el O₃ afecta las interacciones entre los cultivos y las plagas. Por eso, también estudia el impacto del gas sobre Spodoptera frugiperda, un insecto que se alimenta de la soja y de otros cultivos.

“Quiero saber si el ozono modifica su comportamiento alimentario y si esto complica aun más su manejo en los cultivos. Tenemos indicios de que este estrés podría retrasar la respuesta química de las plantas, volviéndose más vulnerables a los ataques de insectos” afirmó la docente.

Para finalizar, Cantelmi destacó la necesidad de estudiar variedades de soja con mayor contenido de antioxidantes. “Es clave seleccionar cultivares más tolerantes para atenuar los efectos negativos del ozono en los rendimientos. Y por supuesto, tomar medidas para reducir las emisiones de este contaminante”, concluyó.