“Va a secar muy rápido”, asegura el consultor Elorriaga en esta semana con viento predominante del SO y temperaturas bajo cero. En trigo, muchos lotes que estaban en dudas por el barro podrían ser sembrados justo a tiempo. Y finalmente podrá cerrarse la cosecha de soja en la región, comentan desde la Bolsa de Comercio de Rosario
La región núcleo amaneció este lunes con heladas generalizadas que marcaron temperaturas mínimas muy bajas. Según consignaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, en Hernando se registraron -4,6°C, mientras que en Bengolea y Colonia Almada los termómetros marcaron -2,9°C y -2,8°C, respectivamente.“Es una muy buena noticia para la región y llega en un momento justo, muy oportuno”, destacó Cristian Russo, jefe de estimaciones agrícolas de la BCR. “Esta semana vamos a tener tres eventos de heladas, el primero ya ocurrió hoy y el próximo será el miércoles. Además, el domingo se espera el más frío de todos, nos explica nuestro consultor Elorriaga. Después de tantas semanas de humedad y lloviznas, esta semana seca era lo que tanto se esperaba para avanzar con las siembras de trigo. Aparte, era la última semana para los ciclos largos que son los que predominan en la región”.Russo explicó que este escenario es clave para destrabar siembras que venían retrasadas: “Veníamos con un descuento de 50.000 hectáreas en trigo por los excesos hídricos y esto podía seguir, ya que había una seria incertidumbre sobre muchos lotes en los que se quería sembrar pero no se podía. Este frío y el viento persistente del sudoeste nos da la oportunidad que necesitábamos para poder sembrar muchos lotes que pensábamos que se iban a quedar afuera por el barro”.Además, desde el GEA/BCR remarcan que también es una oportunidad para la cosecha: “En el noreste de Buenos Aires todavía quedaban lotes de soja sin levantar. Estas condiciones permiten que finalmente se pueda terminar con los lotes pendientes en una cosecha que se hizo tan difícil en el NE bonaerense”.También subrayan el efecto positivo que tienen las heladas sobre plagas y malezas: “La baja temperatura es muy importante para controlar los maíces guachos que se habían escapado y ya se veían con un metro y medio en los campos, y que sirven de refugio para la chicharrita. Aparte, estos fríos ayudarán a reducir el nivel poblacional y es una buena noticia para los productores que quieren volver a sembrar el maíz en fechas tardías”.En definitiva, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, este episodio frío es una oportunidad clave para la región núcleo. Además del secado rápido que favorecerá la siembra de trigo y el final de la cosecha de soja, las heladas permitirán controlar mejor una plaga que es clave para el cultivo del maíz tardío.
La Secretaría de Ganadería de la provincia de Córdoba y Senasa, con el apoyo e infraestructura de IDECOR, publican el mapa de la producción avícola.
Se trata de un mapa online, disponible en Mapas Córdoba, que detalla la distribución y los datos por pedanía y departamento de los establecimientos avícolas de la Provincia, clasifi cados por tipología de cría de aves, como fecha de referencia de diciembre de 2024.
“La publicación de este mapa representa un paso clave para el fortalecimiento de la avicultura en la provincia de Córdoba. Nos permite contar con información precisa y actualizada sobre la localización y características de los establecimientos avícolas, lo que facilita la planificación territorial, el control sanitario y la toma de decisiones estratégicas”, explica Marcelo Calle, secretario de Ganadería.
El mapa de Establecimientos avícolas se suma a otros 8 mapas publicados en la sección Información Agropecuaria del geoportal provincial, que presentan datos georreferenciados de la producción ganadera láctea y cárnica bovina, porcina, caprina, ovina, equina, establecimientos de engorde a corral, y faenadores e industrializadores de carne.
“Esta herramienta [el mapa de Establecimientos avícolas] no solo aporta transparencia y ordenamiento al sector, sino que también mejora la articulación con los productores y potencia el desarrollo sostenible de toda la cadena avícola”, comenta el Secretario.
Imagen 1. Datos de una consulta en el mapa de Establecimientos avícolas.
Producción avícola en Córdoba
La provincia de Córdoba tiene una participación signifi cativa dentro del sector avícola a nivel nacional, tanto en la producción de huevos como en la producción de carne.
Según datos provistos por la Secretaría de Ganadería provincial, en base a información ofi cial de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica de la Nación, con una participación del 12,2%, Córdoba se ubica en tercer lugar en la producción de huevos, luego de Buenos Aires (35,1%) y Entre Ríos (22,7%).
En tanto, en la producción de carne, aunque su participación es menor respecto a otras provincias como Entre Ríos y Buenos Aires, Córdoba mantiene una posición relevante en la cadena cárnica aviar, con granjas tecnifi cadas y estructuras productivas modernas.
Si se analiza la distribución de los establecimientos de producción avícola en el territorio provincial, el departamento San Justo concentra la mayor cantidad con 520, seguido por Unión con 462 y Río Cuarto con 421. Ischilín (361), Tulumba (355) y Cruz del Eje (345), General. San Martín (311) y Río Segundo (305) también cuentan con una importante cantidad de establecimientos productores (Tabla 1).
Departamento
Establecimientos de Producción avícola
San Justo
520
Unión
462
Río Cuarto
421
Ischilín
361
Tulumba
355
Cruz Del Eje
345
Gral. San Martín
311
Río Segundo
305
Minas
269
Punilla
257
Río Seco
214
Marcos Juárez
208
Calamuchita
179
Colón
167
Santa María
144
Juárez Celman
135
Totoral
129
General Roca
119
San Javier
116
Tercero Arriba
105
Capital
103
Río Primero
101
San Alberto
100
Pte. Roque Sáenz Peña
81
Sobremonte
69
Pocho
68
Tabla 1. Cantidad de establecimientos de producción avícola por Departamento.
Los datos del nuevo mapa de Ganadería
El mapa de Establecimientos avícolas informa la cantidad de productores del sector según tipo de producción, para cada pedanía, departamento y los totales de toda la Provincia.
En cada unidad geográfi ca se puede consultar el número de establecimientos avícolas según sean de agricultura familiar, raza, traspatio, ornamental, parrilleros, producción de carne, recría, reproducción, producción de huevos, plantas de incubación, entre otras tipologías.
Esta información permite dimensionar la importancia de este tipo de producción intensiva en las distintas regiones del territorio provincial.
Los datos del mapa provienen del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del Senasa, que se gestiona de manera articulada con los sistemas de información de la Secretaría de Ganadería de la Provincia de Córdoba.
Imagen 2. Sus datos permiten dimensionar el volumen de la producción avícola en las distintas regiones del territorio provincial.
Al igual que los demás recursos publicados en Mapas Córdoba, los datos del mapa pueden descargarse en distintos formatos desde la pestaña Descargas, o utilizarse en línea como Geoservicios (WMS o WFS). Esto permite integrarlos fácilmente en herramientas SIG de escritorio como QGIS, ArcGIS, Google Earth, entre otras.