La Provincia lanzó oficialmente la Temporada de Invierno 2025

La Provincia lanzó oficialmente la Temporada de Invierno 2025

– Córdoba ofrecerá más de 150 eventos y actividades en distintos puntos del territorio.
– La agenda incluirá propuestas culturales, deportivas, recreativas y gastronómicas a lo largo y ancho del territorio provincial.

Con el lema “Vení a disfrutar el sol del invierno a Córdoba”, la Provincia presentó oficialmente su temporada de invierno 2025, en un acto encabezado por la vicegobernadora, Myriam Prunotto; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; y Osvaldo Levis Gerente de Banca Individuos de Bancor.

“El invierno cordobés es una oportunidad para seguir generando movimiento económico, fortalecer el empleo y sostener la identidad de cada región a través de sus fiestas, festivales y paisajes. Córdoba es un destino que se disfruta todo el año, y esta temporada nos encuentra trabajando codo a codo con municipios, comunas y el sector privado para garantizar una propuesta diversa, segura y de calidad para quienes nos visitan”, expresó Capitani.

Una agenda diversa en toda la provincia
Durante julio, Córdoba ofrecerá más de 150 eventos y actividades en distintos puntos del territorio. Desde festivales tradicionales en los valles turísticos hasta espectáculos musicales en salas de la ciudad capital, la temporada combina propuestas para todos los públicos.

Se espera una destacada programación que incluirá la Fiesta Nacional de la Bagna Cauda en Calchín Oeste, la tradicional Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, el Ultra Trail en Nono, el Ansenuza Fest en Miramar y la muestra itinerante del Museo de Gualeguaychú en Cosquín.

En Deán Funes, además, se vivirá una intensa agenda con el Encuentro Folclórico, el programa especial “La Mesa Canta”, actividades interactivas para infancias y una nueva edición del Festival Pensar con Humor.

También se presentarán funciones infantiles en el Quality Espacio de Córdoba capital, caminatas con yoga en Huerta Grande y el Encuentro de Charanguistas en Cosquín.

Una de las propuestas destacadas de este invierno será el Festival Nacional de Tango de La Falda, que volverá a convocar a artistas consagrados y jóvenes promesas del género en uno de los escenarios más emblemáticos del país, reafirmando la tradición y el prestigio internacional de este evento.

En este sentido, Sansica subrayó la riqueza y diversidad de la propuesta cultural de la provincia, subrayando el valor de los museos como espacios vivos que conservan y proyectan nuestra identidad.

También destacó la importancia del Festival Pensar con Humor, como una expresión única de Córdoba, además de los distintos eventos culturales que se desarrollarán en múltiples destinos del interior, llevando arte a cada rincón del territorio.

Además, anunció con orgullo que, por primera vez, los Premios Sur se realizarán en Córdoba, consolidando a la provincia como un escenario cultural de relevancia nacional.

Fernando de Nevares, nuevo presidente de CREA: “El foco debe estar en la generación de valor”

Fernando de Nevares, nuevo presidente de CREA: “El foco debe estar en la generación de valor”

El Movimiento CREA renovó autoridades y designó un nuevo titular, que reemplaza a Jorge Sáenz Rozas. De Nevares estará acompañado en la gestión con Guillermo Zorraquin como vicepresidente.

La Asociación que nuclea a los Consorcio Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) designó a un nuevo presidente, que comandará a la entidad durante este año y el próximo.

Se trata de Fernando de Nevares, que reemplaza en el cargo a Jorge Sáenz Rozas y estará secundado por Guillermo Zorraquin como vicepresidente (en este caso, en lugar de Matilde Bunge).

“Tenemos el desafío de mantener el proceso de transformación de CREA, para volvernos una organización más ágil, ante un contexto cambiante y complejo”, fueron las primeras palabras de De Nevares al asumir.

Y agregó: “El foco debe estar en la generación de valor, para alcanzar el impacto que buscamos, tanto en las empresas CREA como en nuestra gran empresa: Argentina”.

zorraquin y de nevares

Guillermo Zorraquín y Fernando De Nevares, nuevas máximas autoridades de CREA

CREA: COMPROMISO CON EL DESARROLLO AGROPECUARIO

La designación del nuevo presidente ocurrió en el marco de la Asamblea General Ordinaria celebrada por la Asociación este 25 de junio, en su sede porteña.

El encuentro contó con la participación de representantes de grupos de la red CREA de distintas regiones, representantes de instituciones del campo, empresas aliadas estratégicas, invitados y periodistas.

crea asamblea 2025

Como es tradición en la institución, la nueva Comisión Directiva refleja el carácter federal y multisectorial de la red CREA, representando la diversidad de actividades productivas que llevan adelante las empresas CREA, que están presentes en todo el territorio nacional.

“En esta nueva etapa, CREA continuará trabajando sobre sus ejes empresariales, sociales y ambientales. La renovación de autoridades refuerza el compromiso con el desarrollo del sector agropecuario, desde una mirada integral, con foco en la tecnología y en la construcción de una red de apoyo colaborativa que impulsa la transformación de las personas, las empresas y el país”, indicaron desde la entidad.

Por su parte, el presidente saliente, Jorge Saenz Rozas, remarcó: “Sigamos creciendo estratégicamente, tanto por caminos tradicionales como no tradicionales, para lograr mayor impacto en las personas, en las empresas, en la Argentina y más allá de nuestras fronteras”.

crea asamblea

Fernando de Nevares junto a Jorge Saenz Rozas y Matilde Bunge, presidente y vicepresidente de CREA salientes.

Asimismo, felicitó a los nuevos integrantes de la Comisión Directiva y los alentó a asumir este nuevo ciclo con compromiso, proactividad y coherencia con los valores que identifican a la red.

“Con esta renovación, CREA reafirma su misión de acompañar a las empresas agropecuarias en su desarrollo, promoviendo un liderazgo comprometido con la innovación, la sostenibilidad y el futuro del campo argentino”, añadieron desde los Consorcios.

LA NUEVA CONDUCCIÓN DE CREA

De esta manera, la Comisión Directiva 2025/26 quedó conformada de la siguiente manera:

  • Presidente: Fernando de Nevares
  • Vicepresidente: Guillermo Zorraquín
  • Secretario: Sebastián Sabattini
  • Prosecretario: Francisco Montovio
  • Tesorero: Ariel García
  • Protesorero: Lucas Gandolfi
  • Vocales titulares: Álvaro Tomás y Stephanía Gil de Marchi
  • Vocales suplentes: Rafael Cueto y Federico Ahets Etcheberry
  • Revisores de Cuentas: Tomás Copello y Diego Dalla Fontana
comisiondirectivajpg

En tanto, los vocales regionales son los que se listan a continuación:

  • Vocal Región Centro: Gabriela Chialvo
  • Vocal Región Chaco: Santiagueño: Danel Leiva
  • Vocal Región Córdoba Norte: Roberto Manso
  • Vocal Región Este: Hernán Finnegan
  • Vocal Región Litoral Norte: Mariano Lanz
  • Vocal Región Litoral Sur: Santiago Tomás Kenny
  • Vocal Región Mar y Sierras: Rafael Llavallol
  • Vocal Región Noroeste Argentino: Diego Falivene
  • Vocal Región Norte de Buenos Aires: Joaquín Solari
  • Vocal Región Oeste: Tomás Dorronzoro
  • Vocal Región Oeste Arenoso: Rubén Radio
  • Vocal Región Patagonia: Simón Soubrie
  • Vocal Región Santa Fe Centro: César Bertero
  • Vocal Región Santa Fe Norte: Alicia Olivares
  • Vocal Región Santa Fe Sur: Roberto Matarazzo Sworn
  • Vocal Región Semiárida: Segundo Agrasar
  • Vocal Región Sudeste: Carolina Houssay
  • Vocal Región Sudoeste: Fermín Urruti
  • Vocal Región Valles Cordilleranos: Guillermo Donnerstag
vocales regiones jpg
¿Fin de la polémica?: con un estricto protocolo, el Senasa insiste en levantar la barrera sanitaria

¿Fin de la polémica?: con un estricto protocolo, el Senasa insiste en levantar la barrera sanitaria

El Senasa publicó una nueva resolución que habilita el ingreso de carne desde zonas libres de aftosa con vacunación hacia la Patagonia, pero cumpliendo con numerosos controles. El principal dato: no se permitirán medias reses o cuartos, sino solo cortes de huesos planos.

El Gobierno nacional está convencido de su decisión de levantar la barrera sanitaria del Río Colorado, que divide al país entre zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación, pese a la fuerte oposición que ha tenido de los gobiernos y las entidades rurales de las provincias patagónicas.

Esta determinación quedó cristalizada este viernes a través de la publicación de una nueva resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en la que habilita el ingreso de carne desde las zonas libres con vacunación hacia la Patagonia, pero imponiendo un estricto protocolo sanitario que debe cumplirse para llevar adelante este proceso.

Si bien la medida recién se conoce y es probable que se mantenga el rechazo de las provincias del sur, esta nueva regulación del Senasa difiere bastante respecto a la que inicialmente intentó levantar la barrera sanitaria y que luego fue dejada sin efecto debido a las críticas que recibió el Gobierno desde Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Por ejemplo, puntualiza que, en el caso de carnes con hueso, solo podrán entrar cortes que contengan exclusivamente huesos planos (costilla o asado y esternón), pero no se permitirá el ingreso de medias reses y cuartos.

SENASA: “UNA RESTRICCIÓN HISTÓRICA OBSOLETA”

En concreto, la resolución 460/2025 conocida este viernes establece las “condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa, desde las Zonas Libres con vacunación con destino a las Zonas Libres sin vacunación, reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”.

En un comunicado, el Senasa hizo foco en que “se habilita únicamente el ingreso de cortes con hueso plano, medida que busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la oferta y la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región y sin generar impactos negativos en la producción ni en los mercados internacionales”.

Como anticipo a probables nuevos cuestionamientos, el organismo dijo además que “elevó consultas técnicas a las autoridades sanitarias de la Unión Europea, quienes respondieron formalmente que el nuevo esquema no altera las condiciones para el comercio ni afecta los protocolos vigentes con países del bloque”.

Asimismo, “se consultó de manera formal a las autoridades sanitarias chilenas si la provincia de Tierra del Fuego podría continuar con el traslado de animales en pie hacia Chile para su posterior faena en Santa Cruz. La respuesta también fue positiva”, enrostró el Senasa.

EL NUEVO PROTOCOLO DEL SENASA

En este marco, para autorizar este tránsito de carnes con y sin hueso desde la zona libre de aftosa con vacunación hacia la otra, se establecen en concreto las siguientes condiciones:

  • Deben haber sido obtenidas de animales que permanecieron en un país o una Zona Libre de Fiebre Aftosa con o sin vacunación, que hayan sido sacrificados en un establecimiento habilitado por el Senasa y hayan resultado aptos en el examen ante y post-mortem.
  • En caso de ser obtenidas de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la lengua y los nódulos linfáticos asociados.
  • Las carnes frescas de rumiantes, con/sin hueso y/o menudencias, deben haberse obtenido de canales a los que se les han extraído los principales ganglios linfáticos accesibles y que han sido sometidos a un proceso de maduración a una temperatura superior a 2 °C durante al menos 24 horas, y en las que el valor del potencial de hidrógeno (pH) de la carne era inferior a seis, medido electrónicamente en la mitad del músculo dorsal largo previo al cuarteo y/o desposte.
  • Los cortes o trozos enfriados y/o congelados, con/sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente.
  • Las menudencias comestibles deben contar con empaque primario y secundario debidamente identificado, pudiendo ser su presentación individual o en block, según producto en presentación enfriada y/o congelada.
  • En el caso de la especie bovina, solo se autoriza el ingreso de carnes con hueso cuando estas procedan de cortes que contengan exclusivamente huesos planos (costilla o asado y esternón). Se excluye de dicha autorización el ingreso de medias reses y cuartos.

La medida, adoptada junto a @agriculturaar tras un proceso de evaluación técnica y sanitaria, busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región.


Por otro lado, en lo que respecta a material reproductivo, para autorizar su ingreso hacia las zonas libres sin vacunación, las exigencias se listan a continuación:

Embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro

La fecundación debe haberse realizado con semen colectado según las recomendaciones de la OMSA y los ovocitos deben haber sido recolectados y los embriones manipulados y almacenados de acuerdo con las recomendaciones de dicha Organización.

Las hembras donantes no deben haber manifestado ningún signo clínico compatible con Fiebre Aftosa en el momento de la recolección, deben haber permanecido los tres meses anteriores a la recolección de los ovocitos en una zona con vacunación y cumplir con alguna de las siguientes condiciones:

  • Haber sido vacunadas al menos dos veces y la última vacuna debe haberse administrado entre uno y seis meses antes de la recolección de los ovocitos.
  • Haber dado resultado negativo en las pruebas de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa a las que se sometieron entre 21 y 60 días después de la recolección de los ovocitos.

Semen de rumiantes y cerdos domésticos

El semen de rumiantes y cerdos domésticos debe haber sido colectado en establecimientos habilitados oficialmente por el Senasa según las recomendaciones de la OMSA, y los machos donantes no deben haber manifestado signos clínicos compatibles con Fiebre Aftosa el día de la colecta de semen ni durante los 30 días posteriores.

Además, deben haber permanecido durante, por lo menos, los tres meses anteriores a dicha colecta en una Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación y, en caso de semen de bovinos y bubalinos, cumplir con alguna de las dos siguientes condiciones:

  • Haber sido vacunados al menos dos veces, y la última vacuna haberse administrado entre uno y seis meses antes de la colecta del semen.
  • Resultar negativos a una prueba de detección de anticuerpos contra el virus de la Fiebre Aftosa realizada entre 21 y 60 días después de la colecta del semen.
Retenciones: el Gobierno oficializó la prórroga de la rebaja para trigo y cebada

Retenciones: el Gobierno oficializó la prórroga de la rebaja para trigo y cebada

Se publicó el decreto que confirma que los cultivos de fina mantendrán alícuotas reducidas de retenciones hasta el 31 de marzo de 2026. Para soja y maíz no hubo novedades formales y el beneficio desaparece a partir del próximo martes.

El ruralismo aguarda una última esperanza de que el Gobierno dé el brazo a torcer y extienda la rebaja de retenciones para la soja, el maíz y el resto de los cultivos gruesos.

Sin embargo, cada vez son menos las posibilidades de que esto suceda, salvo que aparezca un anuncio de último momento durante el fin de semana que se cristalice con otro decreto el lunes, y pese a los fuertes y múltiples reclamos ocurridos en las últimas horas.

Lo que sí finalmente se formalizó fue la decisión de extender hasta el 31 de marzo de 2026 la reducción de alícuotas para trigo y cebada, y sus derivados.

Ocurrió a través del decreto 439/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial, con la firma del presidente, Javier Milei; del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y del ministro de Economía, Luis Caputo.

TRIGO Y CEBADA, CON MENOS RETENCIONES

En concreto, el texto normativo confirma lo que Caputo anunció hace un mes: que los cultivos de fina seguirán pagando una alícuota del 9,5%, 2,5 puntos inferior al 12% que abonaban hasta fines de enero pasado, cuando comenzó esta medida que buscó favorecer las exportaciones del agro, en medio de un contexto climático y de precios internacionales complicado.

En tanto, de acuerdo con su posición arancelaria en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), los derivados de estos granos, como harinas, sémolas y pellets, abonarán una alícuota de entre 3,5% y 7%, conforme surge del anexo incluido en el decreto.

ncm trigo cebada

Sin demasiadas argumentaciones por fuera de lo técnico, el Gobierno fundamentó esta decisión en que “como resultado del desempeño de las medidas adoptadas, es necesario prorrogar el mencionado plazo únicamente para los productos listados en el Anexo a la presente medida, con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación”.

“En tal sentido, y sobre la base de la operatoria desarrollada en el marco de lo expuesto, deviene necesario adoptar medidas complementarias que permitan adecuar la normativa vigente, con el fin de garantizar su correcta aplicación y asegurar la continuidad del flujo de exportación de los productos involucrados”, añade el decreto en sus considerandos.

Por otro lado, en un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacó que, adicionalmente, se extendió el plazo para ingresar las divisas de 15 a 30 días hábiles, bajando de 95% a 90% del total liquidado, “alineándose a la normativa existente para garantizar el flujo de exportación”.

Y subrayó que las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de U$S 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas.

Nicolás Pino evitó críticas por las retenciones y defendió los cambios en el INTA: “Llegó el momento de rescatarlo”

Nicolás Pino evitó críticas por las retenciones y defendió los cambios en el INTA: “Llegó el momento de rescatarlo”

La Sociedad Rural lanzó su 137° Exposición de Palermo y su presidente no dudó en contestar sobre los temas que más levantan polémica en el agro por estos días: las retenciones y el INTA. También se mostró optimista de que vuelva a asistir Javier Milei y consideró que será “bien recibido” por los productores.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) presentó este jueves de manera minuciosa todas las actividades que tendrán lugar en la 137° edición de su Exposición nacional a realizarse en el tradicional predio ferial de Palermo, entre el 17 y 27 de julio próximos. 

Pero más allá de contar las excelentes expectativas para una feria que contará con más de 2.200 animales en exhibición y más de 500 expositores, la conferencia de prensa sirvió también para que los periodistas le consultaran al titular de la SRA, Nicolás Pino, sobre temas candentes en la agenda agropecuaria, como las retenciones y la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Puntualmente, la opinión que más se buscó fue en relación a la decisión del Gobierno nacional de dar definitivamente por finalizada la rebaja de alícuotas de derechos de exportación para la soja y el maíz, luego de que se prorrogara el beneficio para trigo y cebada.

Esto, luego de que otras entidades como CRA y Coninagro, salieran a expresar su descontento al respecto.

LA VISIÓN DE LA SRA SOBRE LAS RETENCIONES

Como primera medida, consultado sobre el conocimiento de alguna información que modifique esa determinación, el Pino aseguró no estar al tanto de que haya cambiado la decisión del Gobierno.

En este marco, consideró que “es el peor impuesto que puede tener una producción, no genera nada virtuoso y fomenta la desinversión”.

También afirmó que desde la Sociedad Rural seguirán insistiendo en que “sean cero”.

No obstante, el dirigente de la Mesa de Enlace más cercano al Gobierno no quiso ahondar en críticas. Analizó que el Poder Ejecutivo está fortaleciendo la economía en la búsqueda del “déficit cero” y dijo ser testigo de que “el Presidente (Javier Milei) está en contra de las retenciones, a las que considera un pésimo impuesto”.

A raíz de ello, consideró que los productores deben pensar en el futuro, advirtiendo que en poco tiempo este tributo va a ser historia.

“Lo primero que tenemos que ver es desde dónde venimos y hacia dónde vamos; con esa visión nos daremos cuenta de que el futuro es infinitamente mejor”, al que venían sufriendo todos los productores con otras administraciones.

¿QUÉ PASA CON EL INTA?

En tanto, en referencia a la situación del INTA, opinó que “debe ser modernizado”.

“Como otras tantas instituciones, integramos el INTA hace casi 50 años. Participamos activamente del Consejo de Administración. El INTA de excelencia que supimos tener en otros tiempos se ha ido burocratizando por diferentes situaciones, perdiendo un poco la excelencia de modernidad e investigación”, sostuvo.

“Se llegó a un punto debido a malas decisiones, se dejó que la política se meta en un espacio que tiene sus propios objetivos. Llegó el momento de rescatar el INTA, de tomar decisiones concretas”, continuó.

Por último resaltó: “El Instituto debe ser moderno, más eficiente y que nutra de información importante”, concluyó.

¿MILEI EN LA INAUGURACIÓN?

Por otro lado, consultado sobre si estará nuevamente el presidente Javier Milei en el acto de inauguración oficial, aclaró que la entidad ya envió una invitación formal para que el Presidente sea parte. }

“Somos optimistas que nos va a acompañar en la inauguración y será bien recibido por los productores”, dijo.

En ese contexto, destacó las medidas concretas que el Gobierno tomó en favor del campo, resaltando la unificación del tipo de cambio, que beneficia los costos productivos del “sector más competitivo de Argentina”.

“En algunas producciones la brecha cambiaria es más dañina que las retenciones, con lo cual hay muchas economías regionales que no solo dejaron de pagar derechos de exportación, sino que también tienen un negocio mucho más ordenado gracias a la unificación del tipo de cambio”, sostuvo.

CÓMO SERÁ LA RURAL 2025

Previo a estas declaraciones, Pino y el presidente de La Rural SA, Alejandro Elsztain, dieron a conocer los detalles de la muestra que tendrá lugar a fines de julio, bajo el lema “Sentí la tradición, viví el futuro”.

Entre otros aspectos, está prevista la participación de unos 2.200 animales de 24 razas bovinas, tres caprinas, 21 equinas, 15 ovinas y seis porcinas, lo que significa un 10% más que el año pasado.

Y con varias novedades importantes, como el debut de animales de las razas bovinas Speckle Park y Devon, y de la equina Gypsy banner; y el retorno después de varios años de ejemplares de Holando Argentino (bovina) y Merino (ovina).

En total, además, está pautada la realización de 34 remates.

Por otro lado, Carlos Solanet, director comercial de La Rural SA, destacó que habrá más de 500 expositores comerciales: “Es un centro de negocios del agro. Está totalmente vendida”, afirmó

solanet la rural

Algunas de las actividades más destacadas:

  • El día de la apertura, el jueves 17 de julio, se realizará un homenaje especial por los 100 años de la partida de los caballos criollos Gato y Mancha hacia su increíble travesía a Estados Unidos; un viaje que se inició en la Pista Central del predio, en 1925.
  • Ese mismo día también tendrá lugar el Encuentro Interreligioso, en el que participarán referentes del cristianismo, judaísmo e islam, entre otras religiones, como un símbolo de unidad y diversidad en el ámbito rural. Será la tercera edición y, este año especialmente, se realizará un homenaje al Papa Francisco.
  • En relación con lo académico, está previsto el desarrollo de charlas y conferencias, organizadas por Acción Política de la SRA, donde se analizarán temas de interés para los productores: granos, sostenibilidad, carnes, seguridad rural, entre otros.
  • También se destacó que durante toda la Expo el público podrá disfrutar, por las tardes, de la música de las bandas militares.
  • Este año, el acto de Inauguración se realizará el último sábado de la Exposición, y esa misma tarde se oficiará la Misa de Campo en la Pista Central.
  • El último domingo de la Expo Rural 25 se contará con la imponente interpretación de la Alegoría Histórica del Desierto. Y a continuación tendrá lugar un Remate a beneficio de la Fundación Soldado.