Fitosanitarios: dos máquinas y cuatro depósitos clausurados en diferentes puntos de la provincia

Fitosanitarios: dos máquinas y cuatro depósitos clausurados en diferentes puntos de la provincia

Como resultado de operativos realizados en los departamentos Santa María, General San Martín y Río Cuarto, se procedió a la clausura preventiva de dos máquinas autopropulsadas y cuatro depósitos de fitosanitarios por no contar con los registros correspondientes y carecer de habilitación.

Técnicos de la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria realizaron controles de oficio en establecimientos ubicados en las localidades de Sampacho, Chazón y Despeñaderos. El objetivo de los operativos es corroborar lo dispuesto por las Leyes N°9164 y N°8820 (el uso de la receta fitosanitaria digital, habilitaciones de los equipos de pulverización y de sus operarios, así como las habilitaciones de los expendios y depósitos de fitosanitarios; y la presencia de productos fitosanitarios hormonales prohibidos o restringidos).

Como resultado de las inspecciones, se procedió a la clausura preventiva de dos máquinas autopropulsadas mediante precintos en botalones y faja de clausura en cabina. Además, se clausuraron cuatro depósitos de fitosanitarios que no poseían registro ni habilitación ante este Ministerio.

Cabe aclarar que toda aplicación de productos fitosanitarios debe ser realizada con equipo y operario habilitado para tal fin y la aplicación debe ser prescripta a través de receta fitosanitaria digital, la cual es emitida por un asesor fitosanitario, adecuándose a la normativa vigente en el marco de la Ley N° 9164.

Para realizar denuncias y consultas comunicarse al 0800-8888-2476 o a través de la Plataforma Digital.

Histórico: por primera vez, China compra harina de soja argentina

Histórico: por primera vez, China compra harina de soja argentina

La importación de harina de soja proveniente de Argentina está autorizada desde 2019, pero nunca se habían realizado operaciones. En medio de la guerra comercial con Estados Unidos, fabricantes de alimentos chinos adquirieron 30.000 toneladas.

La agencia de noticias Reuters reveló este jueves una novedad que marca un verdadero hito para la agroindustria nacional: por primera vez, un cargamento de harina de soja argentina viajará a China.

Según publicó este servicio informativo, empresas chinas reservaron el primer cargamento de harina de soja procedente de Argentina desde que Pekín aprobó las importaciones argentinas en 2019.

Esto ocurre en un contexto en que la industria de alimentos animales de China busca ampliar sus opciones de suministro para mitigar posibles disrupciones de la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos.

“Varios fabricantes de alimentos chinos firmaron conjuntamente un acuerdo para comprar 30.000 toneladas métricas de harina de soja argentina para enviar en julio, dijeron el jueves a Reuters cuatro fuentes comerciales”, indicó la agencia.

LA HARINA DE SOJA ARGENTINA, LÍDER MUNDIAL

Se trata de una novedad no menor, habida cuenta que la harina de soja ya es el producto que más divisas trae a la Argentina cada año, y que nuestro país está a la cabeza a nivel mundial en el comercio de este commoditie.

Sin embargo, el gigante asiático hasta ahora nunca había activado operaciones, porque prefiere adquirir el poroto de Estados Unidos o Brasil, y procesarlo a nivel local.

De continuar estas compras, podría significar un fuerte espaldarazo para la industria argentina, ubicada en su gran mayoría en el Gran Rosario, donde se encuentra el polo procesador de oleaginosas más grande del mundo.

De todos modos, Reuters aclaró que “esto es solo un caso de prueba”, citando un comerciante con sede en Singapur de una empresa internacional que vende soja a China. Pero la expectativa es alta: “Si pasa la inspección y cuarentena de China, esperamos más acuerdos”, agregó.

Se espera que el cargamento, comprado a 360 dólares por tonelada sobre la base de costo y flete (CNF), llegue a la provincia sureña de Guangdong en septiembre, dijeron las fuentes.

CHINA, EL MAYOR CONSUMIDOR DE HARINA DE SOJA

En este contexto, vale mencionar que la relevancia de esta novedad reside también en que China es el mayor consumidor mundial de esta materia prima rica en proteínas para piensos animales. Pero, como se indicó, produce la mayor parte mediante la molienda de soja, importada principalmente de Brasil y Estados Unidos.

Del otro lado, Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja.

Hasta ahora, los compradores chinos han estado adquiriendo soja brasileña y evitando las exportaciones estadounidenses debido a los altos aranceles impuestos durante la actual guerra comercial entre Beijing y Washington.

El comerciante con sede en Singapur dijo a Reuters que la compra de los fabricantes de alimentos chinos a Argentina era parte de un esfuerzo por salvaguardar los suministros en caso de que la guerra comercial tenga un impacto duradero en las importaciones de soja estadounidense.

Los precios más bajos de la comida argentina en comparación con el producto producido localmente también estaban alentando la medida, agregaron los traders.

Cabe recordar, China abrió su mercado a la harina de soja argentina en 2019 tras años de resistencia, motivada por el deseo de proteger su industria nacional de trituración. Los participantes del mercado en aquel momento afirmaron que la decisión se debió a la guerra comercial entre Estados Unidos y China durante el primer mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Pese a la aprobación, hasta el momento no se habían registrado compras de cargamentos a granel de harina de soja argentina, según datos de la aduana china.

Y de hecho, en todo 2024 apenas se registraron importaciones de harina de soja en China por 30.000 toneladas -la misma cifra que ahora se le compra inicialmente a Argentina-, principalmente desde Dinamarca.

CHINA, UN SOCIO COMERCIAL CLAVE

En este marco, es preciso subrayar también que esta novedad se conoce apenas pocas horas después de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recibiera a una delegación de alto nivel de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas (NAFRA) de la República Popular China, encabezada por su Director LIU Huanxin, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en el comercio de granos y alimentos.

“Esta visita subraya la relevancia de la relación comercial entre ambos países, que en los últimos tresaños significó exportaciones agroindustriales argentinas hacia China por un promedio anual de U$S 5.300 millones. El sector representa más del 85% del total exportado por Argentina a China en ese período”, precisaron desde la entidad porteña.

Durante el encuentro, Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales, destacó la trayectoria de más de 171 años de la entidad en el mercado de granos y la importancia de la tarea de NAFRA, organismo oficial chino encargado de la regulación y manejo de reservas de granos y productos críticos.

Marra enfatizó las amplias oportunidades para seguir expandiendo las relaciones comerciales, destacando que China es el principal destino de las exportaciones agroindustriales de Argentina.

WhatsApp Image 2025 06 25 at 15.08.07 scaled

Argentina y China son socios estratégicos en el comercio de soja (Argentina es el tercer abastecedor de porotos y segundo de aceite), cebada (cuarto abastecedor) y sorgo (tercer abastecedor).

Además, se resaltó el potencial en la exportación de trigo y maíz, productos que cuentan con grandes oportunidades de operaciones en base a la complementariedad de las estructuras productivas y comerciales.

Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos de la Bolsa, y Gustavo Idígoras, Presidente de CIARA-CEC, compartieron sus análisis sobre el sector y el comercio con China junto a representantes de las cadenas productivas argentinas quienes reafirmaron la confiabilidad del país como socio comercial, con una oferta de cantidad y calidad.

“La visita del Director LIU Huanxin marca un hito crucial en la profundización de los lazos comerciales, abriendo nuevas perspectivas para la cooperación en el sector agroindustrial. Marra concluyó que Argentina tiene todas las condiciones para consolidarse como un socio confiable y estable para China, y ofreció el apoyo de la Bolsa de Cereales para continuar fortaleciendo esta relación duradera y mutuamente beneficiosa”, cerraron desde la entidad porteña.

Las heladas traen una oportunidad clave para la siembra de trigo en la región núcleo

Las heladas traen una oportunidad clave para la siembra de trigo en la región núcleo

“Va a secar muy rápido”, asegura el consultor Elorriaga en esta semana con viento predominante del SO y temperaturas bajo cero. En trigo, muchos lotes que estaban en dudas por el barro podrían ser sembrados justo a tiempo. Y finalmente podrá cerrarse la cosecha de soja en la región, comentan desde la Bolsa de Comercio de Rosario
La región núcleo amaneció este lunes con heladas generalizadas que marcaron temperaturas mínimas muy bajas. Según consignaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, en Hernando se registraron -4,6°C, mientras que en Bengolea y Colonia Almada los termómetros marcaron -2,9°C y -2,8°C, respectivamente.“Es una muy buena noticia para la región y llega en un momento justo, muy oportuno”, destacó Cristian Russo, jefe de estimaciones agrícolas de la BCR. “Esta semana vamos a tener tres eventos de heladas, el primero ya ocurrió hoy y el próximo será el miércoles. Además, el domingo se espera el más frío de todos, nos explica nuestro consultor Elorriaga. Después de tantas semanas de humedad y lloviznas, esta semana seca era lo que tanto se  esperaba para avanzar con las siembras de trigo. Aparte, era la última semana para los ciclos largos que son los que predominan en la región”.Russo explicó que este escenario es clave para destrabar siembras que venían retrasadas: “Veníamos con un descuento de 50.000 hectáreas en trigo por los excesos hídricos y esto podía seguir, ya que había una seria incertidumbre sobre muchos lotes en los que se quería sembrar pero no se podía. Este frío y el viento persistente del sudoeste nos da la oportunidad que necesitábamos para poder sembrar muchos lotes que pensábamos que se iban a quedar afuera por el barro”.Además, desde el GEA/BCR remarcan que también es una oportunidad para la cosecha: “En el noreste de Buenos Aires todavía quedaban lotes de soja sin levantar. Estas condiciones permiten que finalmente se pueda terminar con los lotes pendientes en una cosecha que se hizo tan difícil en el NE bonaerense”.También subrayan el efecto positivo que tienen las heladas sobre plagas y malezas: “La baja temperatura es muy importante para controlar los maíces guachos que se habían escapado y ya se veían con un metro y medio en los campos, y que sirven de refugio para la chicharrita. Aparte, estos fríos ayudarán a reducir el nivel poblacional y es una buena  noticia para los productores que quieren volver a sembrar el maíz en fechas tardías”.En definitiva, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, este episodio frío es una oportunidad clave para la región núcleo. Además del secado rápido que favorecerá la siembra de trigo y el final de la cosecha de soja, las heladas permitirán controlar mejor una plaga que es clave para el cultivo del maíz tardío.
Producción avícola en Córdoba: nuevo mapa con todos los datos

Producción avícola en Córdoba: nuevo mapa con todos los datos

La Secretaría de Ganadería de la provincia de Córdoba y Senasa, con el apoyo e infraestructura de IDECOR, publican el mapa de la producción avícola.

Se trata de un mapa online, disponible en Mapas Córdoba, que detalla la distribución y los datos por pedanía y departamento de los establecimientos avícolas de la Provincia, clasifi cados por tipología de cría de aves, como fecha de referencia de diciembre de 2024.

“La publicación de este mapa representa un paso clave para el fortalecimiento de la avicultura en la provincia de Córdoba. Nos permite contar con información precisa y actualizada sobre la localización y características de los establecimientos avícolas, lo que facilita la planificación territorial, el control sanitario y la toma de decisiones estratégicas”, explica Marcelo Calle, secretario de Ganadería.

El mapa de Establecimientos avícolas se suma a otros 8 mapas publicados en la sección Información Agropecuaria del geoportal provincial, que presentan datos georreferenciados de la producción ganadera láctea y cárnica bovina, porcina, caprina, ovina, equina, establecimientos de engorde a corral, y faenadores e industrializadores de carne.

“Esta herramienta [el mapa de Establecimientos avícolas] no solo aporta transparencia y ordenamiento al sector, sino que también mejora la articulación con los productores y potencia el desarrollo sostenible de toda la cadena avícola”, comenta el Secretario.

Imagen 1. Datos de una consulta en el mapa de Establecimientos avícolas.

Producción avícola en Córdoba

La provincia de Córdoba tiene una participación signifi cativa dentro del sector avícola a nivel nacional, tanto en la producción de huevos como en la producción de carne.

Según datos provistos por la Secretaría de Ganadería provincial, en base a información ofi cial de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica de la Nación, con una participación del 12,2%, Córdoba se ubica en tercer lugar en la producción de huevos, luego de Buenos Aires (35,1%) y Entre Ríos (22,7%).

En tanto, en la producción de carne, aunque su participación es menor respecto a otras provincias como Entre Ríos y Buenos Aires, Córdoba mantiene una posición relevante en la cadena cárnica aviar, con granjas tecnifi cadas y estructuras productivas modernas.

Si se analiza la distribución de los establecimientos de producción avícola en el territorio provincial, el departamento San Justo concentra la mayor cantidad con 520, seguido por Unión con 462 y Río Cuarto con 421. Ischilín (361), Tulumba (355) y Cruz del Eje (345), General. San Martín (311) y Río Segundo (305) también cuentan con una importante cantidad de establecimientos productores (Tabla 1).

DepartamentoEstablecimientos de Producción avícola
San Justo520
Unión462
Río Cuarto421
Ischilín361
Tulumba355
Cruz Del Eje345
Gral. San Martín311
Río Segundo305
Minas269
Punilla257
Río Seco214
Marcos Juárez208
Calamuchita179
Colón167
Santa María144
Juárez Celman135
Totoral129
General Roca119
San Javier116
Tercero Arriba105
Capital103
Río Primero101
San Alberto100
Pte. Roque Sáenz Peña81
Sobremonte69
Pocho68

Tabla 1. Cantidad de establecimientos de producción avícola por Departamento.

Los datos del nuevo mapa de Ganadería

El mapa de Establecimientos avícolas informa la cantidad de productores del sector según tipo de producción, para cada pedanía, departamento y los totales de toda la Provincia.

En cada unidad geográfi ca se puede consultar el número de establecimientos avícolas según sean de agricultura familiar, raza, traspatio, ornamental, parrilleros, producción de carne, recría, reproducción, producción de huevos, plantas de incubación, entre otras tipologías.

Esta información permite dimensionar la importancia de este tipo de producción intensiva en las distintas regiones del territorio provincial.

Los datos del mapa provienen del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del Senasa, que se gestiona de manera articulada con los sistemas de información de la Secretaría de Ganadería de la Provincia de Córdoba.

Imagen 2. Sus datos permiten dimensionar el volumen de la producción avícola en las distintas regiones del territorio provincial.

Al igual que los demás recursos publicados en Mapas Córdoba, los datos del mapa pueden descargarse en distintos formatos desde la pestaña Descargas, o utilizarse en línea como Geoservicios (WMS o WFS). Esto permite integrarlos fácilmente en herramientas SIG de escritorio como QGIS, ArcGIS, Google Earth, entre otras.

Se lanzó la Escuela de Manejo de Maquinaria Agrícola y Vial

Se lanzó la Escuela de Manejo de Maquinaria Agrícola y Vial

El Ministerio de Bioagroindustria, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba y la Fundación Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba firmaron un convenio de capacitación en Monte Maíz.

En la localidad de Monte Maíz, se firmó un convenio de cooperación entre el Ministerio de Bioagroindustria, la empresa Semtraco -concesionario oficial Case IH-, la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba y la Fundación Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba que formaliza una alianza estratégica para capacitar mano de obra especializada en el manejo de maquinaria agrícola y vial.

En el marco de la articulación público-privada y el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), se avanzó en este convenio que es innovador en la provincia de Córdoba y apunta a generar capacitación y empleo en el sector y al mismo tiempo potenciar el arraigo en el interior productivo.

La empresa Semtraco, concesionario oficial de Case IH, a través de Semtracción, desarrolla un centro de capacitación para brindar soluciones innovadoras y eficientes para el sector agrícola e industrial, apostando siempre a la calidad y el compromiso con el sector. Puntualmente, se brindarán capacitaciones sobre el uso y actualizaciones de maquinarias agrícolas. Este espacio tiene como propósito sumar valor agregado a los colaboradores que trabajan día a día en el campo, municipios y consorcios, y a su vez, se convertirá en la columna vertebral para el desarrollo de futuros proyectos educativos, en articulación con las instituciones educativas de la región.

Con estas capacitaciones se busca mejorar la eficacia y sostenibilidad de las actividades productivas, evitando así pérdidas económicas, daños irreparables en la unidad, perjuicios al medio ambiente y riesgos para la seguridad de los trabajadores.

Cabe destacar que se trata del primer centro de formación en manejo de maquinaria agrícola y vial a nivel provincial y el primero a nivel nacional que se forma a través de una articulación entre el sector público y privado.

En lo que compete a la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, es una herramienta de capacitación para los operarios que manejan la maquinaria responsable del mantenimiento y conservación de los recursos.

Por su parte, la Fundación Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) Regional Córdoba realiza acciones que permiten orientar a alcanzar un sector agropecuario cada vez más inclusivo, más competitivo, ambientalmente sustentable e integrado a los demás sectores sociales a partir de una puesta en valor de la ruralidad.

Este convenio afirma una alianza estratégica y es el inicio de un camino de colaboración que beneficiará a productores, instituciones educativas y a toda la comunidad.

El presidente de Semtraco, Javier Nebbia, dijo: «Queríamos desarrollar un centro de capacitación y se lo propusimos a la Provincia y enseguida se interesaron en el tema y tuvimos todo el apoyo. Quiero destacar esta simbiosis que se genera entre lo público y lo privado, estoy muy contento y muy agradecido por el acompañamiento».

Por su parte, el ministro Busso afirmó: “Nos llena de orgullo ver los resultados del trabajo articulado que realizamos entre el sector público y privado en Córdoba. Hoy estamos lanzando en Monte Maíz el primer centro de formación de manejo de maquinaria agrícola y vial de la provincia y el único a nivel nacional que tiene el aval de instituciones públicas y privadas”.

Además, el titular de Bioagroindustria resaltó: “Estamos convencidos que este es el camino, brindando herramientas para formar profesionales y así generar puestos de trabajo, asegurando de esta manera la sostenibilidad de las actividades productivas”.

Estuvieron presentes, el intendente de Monte Maíz, Luis Trotte; el legislador Abraham Galo; la gerente Administrativa de Recursos Humanos y Marketing, Carolina Nebbia; el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la provincia de Córdoba, Juan José Fabri; el presidente de Cartez e integrante de la Fundación Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba, Patricio Kilmurray, el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font, el director de Vinculación Institucional, Mariano Montedoro, el director de ventas de Case IH, Sergio Vera, intendentes de la región y representantes de entidades agropecuarias, entre otras autoridades.