Tractores: combinación perfecta de fiabilidad y alto rendimiento

Tractores: combinación perfecta de fiabilidad y alto rendimiento

La Serie 6 de Deutz-Fahr, es una de las gamas más amplias y polivalentes del mercado en la actualidad. En su versión de 6 cilindros, cuenta con seis modelos, dos batallas diferentes, tres niveles de transmisión e infinidad de opciones para personalizar cada unidad a las necesidades concretas. La última tecnología alemana al servicio de agricultores, ganaderos, contratistas o empresas de servicios.

El potente motor Deutz TCD 6.1, de 6 cilindros, proporciona desde 156 hasta 226 CV de potencia máxima, según el modelo. Absolutamente probado, ha demostrado ser uno de los motores más fiables, económicos y productivos de su categoría. Y con tecnologías exclusivas, como la inyección Deutz Common Rail (DCR), cuyas bombas de alimentación se lubrican por aceite motor y no por gasóleo como en el resto de motores en su segmento.

En el apartado de transmisión, también será posible una amplia capacidad de elección, siempre con la seguridad de contar con la última tecnología de fabricación alemana:

Transmisión PowerShift: con 6 relaciones bajo carga en avance y cambio manual de 5 gamas, estas robustas y fiables cajas de cambios ZF proporcionan el equilibrio perfecto entre inversión y prestaciones.

Transmisión RCShift: cambio robotizado de 54 relaciones con 6 marchas bajo carga y gestión automática del cambio. La solución óptima para sacar el máximo rendimiento en aplicaciones exigentes.

Transmisión TTV: cambio sin escalones con la máxima tecnología e ideal para empresas de servicios o grandes agricultores que necesiten de la máxima polivalencia y un rendimiento extraordinario en aplicaciones de toma de fuerza o transporte.

Más poder de elección en el apartado hidráulico: sistema abierto o cerrado de caudal a demanda, diferentes niveles de caudal, distribuidores mecánicos o electrónicos, elevador frontal, toma de aporte libre, y mucho más.

Aquellos que busquen la máxima comodidad encontrarán un ambiente inmejorable en la cabina MaxiVision. Suspensión mecánica o neumática autonivelante, perfecta climatización, amplia opción de asientos con diferentes prestaciones, o una disposición de los mandos inmejorable desde el punto de vista ergonómico.

Además, todos lo modelos vienen preparados para los sistemas de agricultura conectada, por lo que se podrá sacar el máximo partido a las últimas tecnologías como los sistemas de gestión de flotas, guiados por satélite, asistencia en remoto, ISOBus, o toma de datos.

En definitiva, sea cual sea la tarea, la Serie 6 Agrotron de Deutz-Fahr cuenta con un modelo que se adapta a la perfección.

SDF culmina un año histórico

SDF culmina un año histórico

SDF (Same, Deutz-Fahr, Lamborghini…) alcanzó unos ingresos de 1.803 millones de euros en el 2022, lo que supone un nuevo récord histórico.

El Consejo de Administración de SDF aprobó los resultados consolidados del ejercicio 2022. Los ingresos generados por la venta de 40.207 tractores y cosechadoras ascendieron a 1.803 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 22% sobre los 1.481 M€ de 2021 y un crecimiento del 42 % sobre los 1.268 M€s registrados en 2019, último año antes de la pandemia.

El EBITDA en 2022 también alcanzó el máximo histórico con 199 millones de euros, 11.1%, en comparación con el 10.8% de 2021. La posición financiera neta se cerró con un endeudamiento de 75 M€, lo que supone una reducción de aproximadamente 47 M€ (-38 %) respecto al ejercicio anterior. Este valor confirma la mejora sustancial y la estabilidad financiera alcanzada por el grupo en 2022.

Tractores: el primer tractor cross-farming

Tractores: el primer tractor cross-farming

Los modelos de la Serie 6.4 cubren la gama de potencia que va de los 130 a los 150 CV, combinando eficiencia, dimensiones compactas, ligereza, agilidad y confort con la calidad y la tecnología alemana.

Esta serie ofrece tres variantes de potencia (6130.4 – 6140.4 – 6150.4), que comparten un diseño contemporáneo, llamativo y compacto. Con potencias máximas de 136, 147 y 156 CV respectivamente, estas tres variantes pueden dotarse de dos tipos de transmisión: la innovadora RVshift, con su concepto Full-Powershift, y la transmisión variable continua TTV.

Las excelentes características tecnológicas de la Serie 6.4 hacen que sea la opción ideal para cualquier operador que necesite una máquina capaz de realizar diferentes tareas, desde la preparación del suelo y la henificación, hasta las labores agrícolas en general con cargador frontal o remolques mezcladores, pasando por el transporte por carretera a alta velocidad, las labores estacionarias con la TDF, el mantenimiento de carreteras y la retirada de nieve.

– Prestaciones: El motor FARMotion 45 de 4 cilindros combina una fiabilidad y eficiencia extraordinarias con unos costes de funcionamiento muy bajos.

Un motor con unas características excepcionales al que se suma el sistema de inyección Common Rail de alta presión con control electrónico.

El Common Rail no solo maximiza la entrega de par y potencia, permitiendo una curva de par plana, también optimiza la combustión del carburante, reduciendo tanto el consumo como el ruido.

El turbocompresor con geometría variable (VTG) y control electrónico garantiza una respuesta sin retardo a los cambios de carga, mientras que el ventilador viscoso de control electrónico reduce las pérdidas de potencia y el consumo de combustible.

Gran parte de la potencia y el par máximos disponibles están disponibles en una amplia gama de regímenes del motor, garantizando un rendimiento excelente en cualquier aplicación.

– Eficiencia: Los modelos de la serie Deutz-Fahr 6.4 se pueden equipar con dos tipos de transmisión diferentes. La primera opción es la transmisión RVshift -un concepto Full-Powershift de última generación, intuitivo y galardonado con el premio «EIMA Technical Innovation 2022»-, que permite cambiar entre cualquiera de las 20 velocidades marcha hacia delante y 16 marcha atrás sin interrumpir la entrega de potencia.

De serie, los modelos RVSHIFT pueden trabajar en un rango de velocidades que va desde los 1,5 km/h (en la primera marcha) hasta los 50 km/h (en la última marcha con el motor en régimen ECO). Y, si necesitas velocidades más bajas, puedes instalar la superreductora opcional que te permite controlar la velocidad sin interrupciones desde 20 m/h hasta 5 km/h.

Las relaciones de la transmisión Powershift se pueden gestionar de forma totalmente automática con la función APS; con esta opción, la centralita electrónica selecciona la relación más eficaz en función de la velocidad de avance, la fuerza de tracción y el régimen del motor.

La segunda opción es la transmisión de variación continua TTV, una solución muy funcional y con tecnología punta. En este caso, el operador solo tiene que seleccionar la velocidad objetivo con el joystick del MaxCom y pisar el pedal del acelerador para que el tractor alcance la velocidad programada.

Todas las versiones de la transmisión incluyen de serie el inversor electrohidráulico SenseClutch PowerShuttle con 5 niveles de respuesta seleccionables para realizar maniobras de inversión de la dirección seguras y fiables, incluso en pendientes pronunciadas y con carga. A estas características se suman las funciones Stop&Go (modelos RVshift) y PowerZero (modelos TTV), que facilitan notablemente el trabajo con el cargador frontal.

– Dimensiones compactas: Las dimensiones compactas y la relación peso-potencia optimizada de la Serie 6.4 hacen que estos tractores sean ideales para una gran variedad de aplicaciones en cualquier explotación. Con un ángulo de giro máximo de 50°, una corta distancia entre ejes y una excelente visibilidad, esta serie de tractores es ideal también para trabajar con un cargador frontal, además de desenvolverse a la perfección girando en las cabeceras, donde el espacio es reducido, o trabajando con remolques mezcladores en el establo.

– Agilidad: Estos tractores han sido concebidos para ser compactos, potentes y ligeros. Son tan versátiles que pueden desempeñar una gran variedad de tareas.

El sistema hidráulico Load Sensing puede suministrar hasta 120 l/min y alimentar hasta 5 distribuidores traseros para que estos potentes tractores también sean perfectos para las tareas cotidianas.

El elevador trasero, con una capacidad de elevación de hasta 9,17 toneladas, está preparado para cualquier implemento.

Otras características que maximizan la versatilidad de estos tractores son la función Auto TDF y la TDF sincronizada con eje independiente.

– Confort: Las cabinas MaxiVision están disponibles en tres versiones, con reducidísimos niveles de ruido y materiales de máxima calidad.

La cabina básica MaxiVision lleva 3 o 4 distribuidores traseros mecánicos y está disponible en combinación con la transmisión RVshift.

La cabina MaxiVision+ incorpora la configuración mixta con dos distribuidores traseros mecánicos y dos electrohidráulicos, y puede equiparse con las dos transmisiones.

En resumen, un equilibrio perfecto de comodidad y sencillez.

La cabina MaxiVisionPro está equipada con distribuidores completamente eléctricos y el iMonitor opcional de 12″ en el reposabrazos MaxCom, que ofrece funciones adicionales como ISOBUS y Guidance.

La cabina MaxiVisionPro solo está disponible con la transmisión TTV.

Todas las cabinas MaxiVision pueden equiparse con los nuevos retrovisores XLarge (un 65% más grandes), suspensión neumática, parabrisas abrible, varios soportes para teléfonos móviles y tabletas, una nevera extraíble, radio DAB+ y el sistema de sonido 4.1. Además de contar con las últimas soluciones SDF Smart Farming Solutions para la agricultura de precisión.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

AgroActiva 2023 medirá su impacto ambiental junto a Carbón Neutral +

AgroActiva 2023 medirá su impacto ambiental junto a Carbón Neutral +

CARBON NEUTRAL+ será sponsor de Agroactiva. El acuerdo firmado para la edición 2023, que será del 7 al 10 d ejunio en Armstrong (Santa Fe), prevé que la compañía que desarrolló una app para medir la huella de carbono colabore en la difusión de la muestra yparticipe activamente del evento con un stand institucional. “Estamos muy contentos de ser parte de la muestra a campo abierto más grande y de mayor trayectoria del país”, señalaron.

También, como parte de las acciones, se medirá y compensará la huella de carbono corporativa de la empresa organizadora de Agroactiva.

CARBON NEUTRAL+ es una climate tech que trabaja para mitigar el cambio climático, acompañando a las empresas a gestionar su huella de carbono, de forma fácil y accesible en la plataforma. Cuenta con una calculadora de huella de carbono gratuita, a la que pueden acceder desde la página web, y luego, a partir del resultado, ayudan a reducirla y compensarla. La reducción es a través de certificados de energía renovable y la compensación con bonos de carbono avalados internacionalmente.

La conciencia sobre la huella de carbono y el impacto ambiental de las acciones del ser humano ha ido creciendo en Argentina en los últimos años. “Desde nuestra experiencia, muchas empresas han comenzado a medir y monitorear su huella de carbono, con el objetivo de reducir su impacto ambiental y contribuir a la lucha contra el cambio climático”, indicaron desde Carbón Neutral+. Principalmente porque las empresas cumplen un rol fundamental en acelerar la transición a una economía de cero carbono ya que son una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI).  Sin embargo, aún queda mucho por hacer principalmente en términos de reducir la huella de carbono, es decir, en generar, cada vez menos emisiones.

La compañía difundirá mediante distintas actividades en la feria un mensaje que tiene que ver con “la importancia de medir la huella de carbono. Medir es el primer paso para conocer el impacto ambiental de tu empresa y sabemos que lo que no se mide, no se puede gestionar”.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Argentina exportó 1.000.000 de dosis de vacunas contra Fiebre Aftosa a Uruguay

Argentina exportó 1.000.000 de dosis de vacunas contra Fiebre Aftosa a Uruguay

El laboratorio CDV abrió nuevos mercados en la región y cumplió con la entrega al país vecino de las dosis pactadas para el primer cuatrimestre de este año. Participó en una licitación pública internacional junto a ocho laboratorios

El laboratorio CDV, luego de su operación exitosa con Indonesia, donde exportó 6.000.000 de dosis totales de vacunas contra fiebre aftosa en 2022, abrió nuevos mercados, esta vez, en la región del Cono Sur. La empresa especializada en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos, ha sido seleccionado por Uruguay como proveedor calificado para el envío de 1 millón de dosis de vacunas antiaftosa, en el marco de una campaña que contempla 16 millones de dosis que se aplicarán entre la primera y segunda campaña de 2023.

Luego de haber participado en una Licitación Pública Internacional de vacuna antiaftosa convocada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, junto con ocho laboratorios, CDV se ha convertido en proveedor de dosis para la campaña 2023.

Uruguay, al igual que Argentina, son países en donde la vigilancia clínica no detecta la presencia de la enfermedad y los estudios serológicos demuestran la ausencia de circulación viral en sus territorios, condición que los reconoce con el status “libre de aftosa con vacunación” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organismo internacional encargado de reconocer el estado sanitario de un país o zona con respecto a la Fiebre Aftosa. Para mantener el estatus, todos los años se realizan ensayos para demostrar la ausencia de la enfermedad, siendo claves las campañas de vacunación preventivas para mantener el estatus sanitario y controlada la enfermedad.

El objetivo de Uruguay es poder continuar exportando más del 80% de la carne que produce y mantener su condición de ser un país “libre de Fiebre Aftosa con vacunación”, lo cual les permite el acceso a diferentes mercados del mundo como Japón, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, entre otros.

En este contexto, la firma argentina CDV que cuenta con una planta dedicada a la fabricación exclusiva de vacunas contra Fiebre Aftosa, la más moderna de la región y habilitada por SENASA en 2017, con una capacidad productiva superior a las 40 millones de dosis de vacuna mono, bi, tri y tetravalente al año; profundiza su lucha por la preservación de la sanidad animal, no sólo a nivel local sino también en la región de América del Sur.

La empresa tiene presencia internacional en distintos mercados del mundo y cuenta con capacidad de elaboración de productos adaptados a los requerimientos y necesidades de cada país. En los próximos años continuará su desarrollo y crecimiento con la construcción de una tercera planta de fabricación de vacunas en el Parque Industrial Pilar, de 11 mil mt2 y que estará operativa en primer trimestre de 2025, su capacidad ascenderá a un total de 280 millones de dosis, de las cuales 190 millones corresponden a vacunas para bovinos para prevenir las principales enfermedades que afectan a la producción (destinadas al mercado interno y a la exportación) y el resto corresponden a vacunas para salmónidos.

Tractores: disponible en dos modelos

Tractores: disponible en dos modelos

La Serie 5D (Fase V) destaca por sus dimensiones compactas y su capó inclinado, lo que significa que la agilidad, visibilidad y maniobrabilidad de estos modelos permanece intacta. Además de mantener las características de sus predecesores, se han introducido mejoras que marcarán aún más la diferencia de esta gama de tractores.

La gama se compone de 2 modelos en versiones de 4 cilindros, que, gracias a la incorporación de la nueva generación de motores FARMotion adaptados a la normativa de emisiones fase V, mejoran su rendimiento y aumentan su potencia, incluso logrando conseguir hasta 106 CV de potencia máxima en el modelo superior. La Serie 5D ahora está disponible en versiones con inversor mecánico (LS) o con inversor electrohidráulico (GS).

La actualización de la Serie 5D de Deutz-Fahr a la Fase V ha supuesto todo un hito, ya que se ha logrado mantener las características únicas que han hecho tan popular a esta gama de tractores. Dos modelos de cuatro cilindros, capaces de desarrollar mayor potencia que sus predecesores. Posibilidad de solicitar el inversor mecánico, para adaptarse a las necesidades de todos los clientes. Nuevo depósito XL con hasta 110 litros de capacidad para alargar al máximo la jornada. Y todo ello manteniendo la esencia de los 5D.