Cuenta regresiva para el Sommet de L’Élevage 2024 en Clermont Ferrand, Francia

Cuenta regresiva para el Sommet de L’Élevage 2024 en Clermont Ferrand, Francia

Del 1 al 4 de octubre los ganaderos de todo el mundo tienen una cita ineludible con la feria internacional para la producción sostenible.

 

El Sommet de L’Élevage, una de las cumbres mundiales de la ganadería tendrá lugar del 1 al 4 de octubre de 2024 en Clermont-Ferrand, Francia. Primera feria mundial dedicada a la ganadería sostenible, el Sommet es también una cita ineludible para todos los profesionales de la maquinaria agrícola, los equipos y suministros para la ganadería, y de la bioenergía. La 33ª edición del Sommet contará con 2.000 animales de 70 razas, 1.700 expositores de 35 países y un interesante programa de actos para los 120.000 visitantes previstos. El show contendrá el concurso nacional de la raza Salers en vacunos de carne, contando con la participación de 400 animales.

En vacunos de leche celebra el concurso europeo de la raza Simmental, con 56 vacas procedentes de 3 países. Kazajstán es el país invitado de honor de este año. Alentando el desarrollo tendiente a mejorar la eficiencia de la producción pecuaria el concurso Sommets de Oro premiará las mejores innovaciones técnicas generadas por los expositores. Se suman el concurso Fermiers de Oro para premiar los mejores productos alimenticios elaborados en la granja, más de 130 conferencias sobre los desafíos actuales de la producción agropecuaria, numerosas veladas animadas y festivas organizadas por los Jóvenes Agricultores, la región de Auvernia Ródano Alpes, la industria láctea, y otras entidades relacionadas al agro.

El Sommet de L’Élevage es un verdadero súper mercado que aprovechan unos 5.000 visitantes extranjeros, que se reúnen en el centro internacional de negocios; operadores económicos procedentes de 90 países, que vienen a descubrir las razas bovinas y ovinas francesas, así como los proveedores de material agrícola, piensos y salud animal, sin olvidar las nuevas tecnologías y las últimas innovaciones del sector. Como siempre, los visitantes recibirán una acogida VIP con un programa de actos específicos de parte del Club Internacional, la posibilidad de realizar visitas a explotaciones ganaderas e industriales, disfrutando además de una velada internacional.

Kazajstán será el país de honor en esta 33° edición de la gran muestra francesa. Conocido por su larga tradición de ganadería nómada, Kazajstán cuenta con 32 millones de hectáreas de tierras cultivables, más que Francia y Alemania juntas. Es el primer productor de carne de ovino de Asia Central y el sexto de trigo del mundo. La agricultura es, por tanto, una de las prioridades del gobierno kazajo para diversificar su economía, esencialmente dependiente del petróleo y el gas, y alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Se están dedicando importantes recursos a programas de desarrollo, sobre todo en ganadería y transformación agroalimentaria.

LO MÁS DESTACADO PARA VER EN EL SOMMET 2024

Campeonatos Nacionales de la Raza Salers.

Campeonato de la raza Simmental Europea.

Kazajstán, Invitado de Honor.

El concurso de innovación «Sommets d’Or».

Un concurso para las mejores innovaciones técnicas.

Competición de los productos agrícolas «Fermiers d’Or».

Competición por los mejores productos elaborados en la explotación.

Más de 130 conferencias que cubren todos los temas.

Varias veladas divertidas y festivas.

 

SOSTENIBILIDAD EN LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA

Preservar los recursos naturales, reducir el impacto ambiental, garantizar la producción de alimentos a largo plazo y mantener un fuerte vínculo con las comunidades locales son solo algunos de los principales desafíos a los que se enfrentan los agricultores en su búsqueda por eficientizar la agricultura. La sostenibilidad de la ganadería se ha convertido en un tema importante tanto para los agricultores como para la sociedad en egneral. Retos como la importancia de cercar la cría de rumiantes, el fomento de la entrada de nuevos participantes y el procesamiento para un sistema alimentario sustentable son cuestiones que deben abordarse si queremos establecer un sistema perdurable de ganadería virtuosa.

El pastoreo abarca todos los sectores de la ganadería que hacen uso extensivo de los pastos permanentes y el forraje, de los recursos naturales u de los espacios naturales, para proporcionar la totalidad o parte de la alimentación a sus animales. Es, ante todo, un sistema de producción, granjas productoras de carne o granjas lecheras que producen leche y, en muchos casos, procesan su leche en queso. La lana también es un subproducto de la ganadería pastoril, derivado de los rebaños criados cerca de la explotación utilizando el pastoreo migratorio de verano o invierno. La relación de 3 vías hombre/animal/naturaleza es piedra angular de un sistema ganadero pastoril basado en razas de animales adaptadas y complementarias a sus recursos ambientales y de pastizales que satisfacen las necesidades de un rebaño o manada productiva. También deben preservar la calidad y la riqueza de estos entornos y no restringir la renovación de los recursos. En Francia, el pastoreo se percibe como de interés público de conformidad con el Código Rural, y pronto será reconocido, a nivel nacional, como de interés público significativo.

El Sommet de L’Élevage no se trata solo de animales. También son cientos de stands dedicados a la maquinaria agrícola en todas sus modalidades: tractores, sembradoras, de espacios verdes, de tratamiento de cultivos, de cosecha, de elevación y manipulación de forraje, de remolques, de distribución de piensos a los animales, transporte, riego, piezas de repuesto, neumáticos, lo que sea se puede encontrar allí.

Los 500 expositores de este sector son principalmente constructores, fabricantes y proveedores de maquinaria y equipo para la agricultura, la ganadería y el mantenimiento de zonas forestales. Vienen a mostrar sus gamas de productos, destacar nuevos lanzamientos y sus últimas innovaciones. Votada como la mejor feria en cuanto al número de contactos realizados por los expositores. Es también popular entre los fabricantes extranjeros, que la ven como una gran oportunidad para penetrar el mercado francés.

Con demasiada frecuencia, la agricultura francesa ha sido estigmatizada como generadora de gases de efecto invernadero, por lo cual el sector viene realizando esfuerzos considerables en materia de sostenibilidad y transición energética, convirtiéndose incluso en un productor de energías alternantivas.

Estas nuevas formas de energía son un área importante del desarrollo, y cada año el Sommet las destaca con una exposición dentro de la muestra. y una sala enteramente dedicada a ellos. Cerca de 138 expositores están presentes en la muestra que reúne a los sectores fotovoltaico, biogás, carbono neutro y dendroenergía. Francia tiene para 2023 el objetivo de producción de 20% de su energía con biogás. La hoja de ruta del PPE (Programa Plurianual de Energía) establece algunos objetivos para los productores de gas, entre los que se incluye el aumento de la cuota de gas verde.

Fabrice Berthon, Director General de la feria, ha declarado: «El Sommet 2024 se perfila ya como un gran éxito. Faltando menos de un mes para que abra sus puertas el área de exposición está completa. Promete ser un año excepcional. En un momento en el que la agricultura se enfrenta a grandes desafíos, nuestro evento arroja luz sobre las numerosas cuestiones a las que se enfrentan los profesionales de la ganadería: relevo generacional, creación de explotaciones jóvenes, calidad de vida en el trabajo, mejora de los ingresos, riesgos climáticos, bienestar animal, y más. Acuden al Sommet de L’Élevage en busca de soluciones, ideas y perspectivas que tal vez no encuentren en ningún otro lugar. Todo ello en el ambiente festivo y cordial tan característico de nuestro evento. Al fin y al cabo, de eso trata el Sommet, cuatro días para compartir, intercambiar y reír… ¡ un auténtico tiempo de descanso para todos!

Villa María recibe al mejor Holando y propone 2 charlas imperdibles

Villa María recibe al mejor Holando y propone 2 charlas imperdibles

En el marco de la ExpoFeria Villa María que comienza hoy en la Sociedad Rural de Villa María, las mejores cabañas de Holando Argentino, decenas de empresas y emprendedores, y dos charlas excepcionales con Horacio Larrea y Juan Monge son parte del menú.

ExpoFeria Villa María se desarrollará este fin de semana, desde este viernes 30 al domingo 1 de septiembre, con entrada libre y gratuita, en el predio de la Sociedad Rural Villa María, en el predio de Ruta 9 km 562,5.

Es la cuarta edición de este evento que propone una importante diversidad de actividades, además de empresas, cabañas y emprendedores. Solo se cobrará estacionamiento y todo lo recaudado será donado al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa María.

Está confirmada la presencia de más de 30 empresas de diversos rubros que tendrán un lugar especial, en la ex cancha de polo, para mostrar sus productos y servicios

A su vez, durante las tres jornadas se podrán encontrar más de 50 stands con emprendedores locales que mostrarán sus creaciones divididos en tres carpas.

En este viernes 30 de agosto de 2024 tendrá lugar la jura de clasificación a cargo de Horacio Larrea, y se calcula que en horas del mediodía se conocerá la Gran Campeona de la Expo feria 2024.

A su vez, por la tarde, también habrá charlas y disertaciones relacionadas a genética y Evolución de los sistemas de producción de leche con robots.

La actividad para el sábado 31 desde las 14.00 horas prevé remates de bovinos, ovinos y equinos a cargo de la firma Scaglia, con más de 300 piezas lecheras a venta y 25 toros Holando excepcionales.

También se realizará el acto inaugural y, por la tarde, se realizarán actividades ecuestres, incluyendo una exhibición de pato a cargo del equipo “La Mestiza” de Villa María, junto con demostraciones de destrezas gauchas.

Tanto en el cierre de los días sábado y domingo habrá espectáculos musicales en el corazón de la expo.

Congreso Internacional de Maíz: más de 100 oradores y 35 paneles de expertos confluirán en el evento del año para el cultivo

Congreso Internacional de Maíz: más de 100 oradores y 35 paneles de expertos confluirán en el evento del año para el cultivo

Todo lo que tiene que saber el productor estará presente en el 3° Congreso Internacional de
Maíz, que se desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba.
Inscripción gratuita en congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados)

La cadena maicera está cerrando una de las campañas más desafiantes de los últimos años y
se apresta a empezar una nueva en un marco donde la información será clave. La chicharrita,
sin dudas, significó un antes y un después en el sector y para el nuevo ciclo agrícola y será
crucial contar con el conocimiento científico, estrategias y herramientas para potenciar el éxito
en la cosecha y poder dejar atrás el temor que significó el ataque de esta plaga que propaga la
enfermedad del “achaparramiento del maíz”.

Los paneles
Toda esa información vital podrá encontrarse en el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que
se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Córdoba el 28 y 29 de agosto, fecha clave
para la toma de decisiones. Allí, más de 100 oradores y expertos del ámbito local e
internacional disertarán en más de 35 paneles para brindarle a los productores y al conjunto de
la cadena todas las herramientas necesarias para encarar la próxima siembra y poder sortear
la amenaza potencial que significa esta temible plaga.

Las temáticas serán variadas. Por supuesto la chicharrita y el achaparramiento estará en el
centro de la escena, pero también se tratarán cuestiones respecto al rendimiento y densidades
de siembra; enfermedades del cultivo; últimas tecnologías disponibles; calibración de
maquinarias; clima; biotecnología; agtech; biocombustibles; y huella de carbono entre otros.

En el correr de los dos días que dura el CIM habrá más de 35 paneles centralizados en la
chicharrita, la sanidad general del cultivo, el panorama productivo brasileño (teniendo en cuenta
que esta plaga tiene una presencia histórica en este país), un análisis regional del impacto de
la enfermedad y las herramientas necesarias para la próxima campaña.

Pero también habrá charlas sobre la coyuntura política argentina, biocombustibles, la economía
del productor, los pronósticos climáticos para la próxima campaña y un análisis de lo que
sucedió en 2023, nutrición, genética y densidad de los cultivos, análisis sobre el contexto de
negocios y precios, huella de carbono y mucho más.

¿Quiénes serán los disertantes?
Entre los oradores más destacados estarán Alejandro Vera (Obispo Colombres); Augusto
Casmuz (Obispo Colombres); Cristina Canale (Epagri/Brasil); Daniel Igarzabal (especialista en
plagas); Daniela Vecchio; Darío Oleszczuk; Eduardo Feinmann (periodista); Eduardo Sierra
(climatólogo); Ernesto Cruz (Ing. Agr. México record mundial de producción de maíz); Ignacio
Erreguerena (INTA Manfredi); Estanislao Bachrach (biólogo molecular); Facundo Ferraguti
(INTA); Fátima Montiel; Marcelo Morris; Nahuel Peralta; Norma Formento (INTA); Octavio
Caviglia (CONICET); Pablo Leguizamón; Paulo Garollo (Fitolab/Brasil); Plinio Nastari
(Datagro/Brasil); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Rodolfo Bongiovanni (INTA); Sabine
Papendieck (Programa Argentino de Carbono Neutro); Salvador Di Stefeno (analista
financiero); Silva Dagma Araújo (Embrapa/Brasil); Silvina Fiant (BCCBA); Tereza Cristina
(Senadora/Brasil); Wagner Guzmao; Federico Bartorelli y el econocido empresario y periodista
Mario Pergolini.

También dirán presente Sergio Busso (Ministro de Bioagroindustria/Córdoba); Federico Zerboni
(Maizar); Fernando García (especialista en fertilidad y manejo de suelos); Fernando Juliatti
(Juliagro/Brasil); Franco Fernández (CIAP/INTA); Franco Mugnaini; Gabriel Espósito (UNRC);
Germán Font (Bioagroindustria/Córdoba); Germán Schlie (INTA); Gustavo Maddonni
(CONICET); Hugo Alconada Mon (periodista); Humberto Debat (CIAP/INTA); Ignacio
Garciarena (Maizar); Ignacio Mántaras (Sec Agricultura y Ganadería/Santa Fe); Joaquín
Pinasco (La Pastelera Producciones); José Carlos Basaldúa (Sec Agricultura, Ganadería y
Pesca/Entre Ríos); Juan Cruz Molina (INTA); Karina Torrico (INTA); Kristin Eckert (Alemania);
Laura Caravaca (CREA); Leo de Benedictis (climatólogo); Leticia Tuninetti (INTI); y Fabián
López (Min Infraestructura y Servicios Públicos/ Córdoba); Agustín Biagioni (bioinsumos);
Alejandro Girardi; Andrés Caggiano; y Federico Bartorelli.

Además estarán Lucas Romero ( politólogo, Synopsis Consultores); Lucrecia Couretot (INTA);
Luis Lafranconi (INTA); Manuel Ron (Bio4/Agencia Córdoba Innovar y Emprender); Marcelo Calle; Marcelo Druetta (INTA); Marcelo Elizondo (analista/Oficina Argentina de la International
Chamber of Commerce); Marcos Blanda (Bioagroindustria/Córdoba); Margarita Sillón (Centro
de Sanidad); María Fernanda San Juan (Fertilizar); María Otegui (FAUBA/CONICET); Mariano
Laurencena; Martín Galli (AAPPCE); Martin Melo (periodista); Marín Schneider; Matías Longoni
(periodista); Matías Mensa (BCCBA); Mauricio Bartoli (periodista) y Fernando Bertello
(peioridta).

Por último, disertarán Nahuel Peralta; Nicolás Bertolotti; Nicolás Brandstadter; Ricardo Bindi,
German Tinari, y muchos especialistas más.

El aprendizaje que nos deja Brasil: una herramienta más para poder vencer a la chicharrita

El aprendizaje que nos deja Brasil: una herramienta más para poder vencer a la chicharrita

La experiencia brasileña será uno de los ejes del 3° Congreso Internacional de Maíz, que se
desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Inscripción
gratuita en congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados).

La plaga de la chicharrita fue, sin dudas, una sorpresa para toda la cadena maicera. La
enfermedad que propaga, conocida como “achaparramiento del maíz”, le dio un golpe a la
producción del grano amarillo, que se aprestaba a conseguir una cosecha récord, pero que se
tuvo que conformar con un volumen estimado en 46,5 millones de toneladas.

Lo cierto es que este insecto vector, que por primera vez atacó en el centro y parte del sur de la
región agrícola argentina, es un problema históricamente presente en el norte del territorio
nacional y en países como Brasil, que ya hace años logró poder lidiar con la plaga y adaptar su
producción haciéndola, inclusive, crecer.

Es por eso que es necesario mirar a nuestro vecino y aprender de él. Y el mejor lugar para
hacerlo será el 3° Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se llevará a cabo el 28 y 29 de
agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Allí, confluirán más de 100 oradores y
expertos en la materia del ámbito local e internacional.

En el evento se destacarán disertantes brasileños que brindarán un amplio panorama y
soluciones para combatir a esta plaga y aumentar las chances de concretar una campaña
satisfactoria para el sector y el país.

Dirán presente en el CIM el investigador y especialista en maíz de Fitolab Brasil, Paulo Garollo;
el presidente de la consultora Datagro, Plinio Nastari; Dagma da Silva Araújo, investigadora de
Embrapa; la senadora Tereza Cristina, María Cristina Canale, Wagner Guzmao, Mauricio
Batistella Pasini y Fernando Juliatti, socio de Juliagro B, G e da Consultoria Crop Visión, entre
otros.

“La experiencia de Brasil” y nuestro Mal de Río IV
Desde las empresas biotecnológicas que operan en nuestro país miraron a Brasil cuando
surgió el problema para encontrar soluciones. En este sentido, el Líder de Relaciones con la
Industria de Bayer Crop Science, Federico Garat, explicó que “la comunidad académica y
científica local ha compartido mucho conocimiento que permite evaluar mejor los desafíos a
futuro. No es menor toda la información que hemos tomado de la experiencia de Brasil”.

“Desde Bayer, viajamos en varias oportunidades y con diversos equipos a compartir la
experiencia de Brasil como ejemplo de que es posible mantener y hasta aumentar la
producción de maíz a pesar de la presencia constante de la chicharrita”, sostuvo Garat.
Para el especialista, “esto demuestra que con determinados cambios en el manejo integrado
del cultivo es posible superar los desafíos fitosanitarios y seguir avanzando. El miedo que se
generó en un primer momento tenía que ver, justamente, con la incertidumbre. Hoy el
conocimiento y la información están disponibles para los productores para que puedan tomar
mejores decisiones”.

Pero también, Garat recordó lo que significó la enfermedad conocida como Mal de IV.
“En Argentina, si bien el fenómeno de la Spiroplasma está emergiendo como un desafío
significativo en la agricultura, existen precedentes que sugieren que el país puede manejar esta
situación de manera efectiva y continuar expandiendo el área sembrada. Históricamente,
Argentina ha enfrentado desafíos similares, como el Mal de Río IV. En ese momento, mediante
una estrategia centrada en el mejoramiento genético para desarrollar germoplasma específico y
la implementación de prácticas integrales de manejo, se logró no solo sobrellevar la
enfermedad, sino también permitir un crecimiento continuo en la superficie cultivada”, concluyó.

Multitudinario congreso de ingenieros agrónomos: a los nuevos desafíos, la respuesta es más profesión

Multitudinario congreso de ingenieros agrónomos: a los nuevos desafíos, la respuesta es más profesión

Casi un millar de ingenieros agrónomos de toda la provincia y de la región se reunieron en la ciudad de Córdoba para un congreso que recorrió una amplia variedad de temas.  Este evento posicionó a los profesionales de las ciencias agropecuarias como actores estratégicos en el desarrollo productivo sustentable.

El miércoles 24 de julio, en el Complejo Ferial Córdoba, se llevó a cabo la décimo tercera edición del Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (CIAPC).

Los temas propuestos giraron en torno a la ganadería y la huella de carbono; las potencialidades del riego; el clima y la posibilidad de planificar la actividad agropecuaria en función de proyecciones confiables; economía; la evolución en materia de control de uso y aplicación de fitosanitarios en el marco de la Ley 9164, entre otros.

El ingeniero agrónomo Walter Grünig (MP: 360), presidente del CIAPC, destacó en su discurso de bienvenida los 20 años de la sanción de la ley de fitosanitarios. “Celebramos un hito importante en nuestra profesión. La ley ha sido un pilar fundamental en la labor profesional, garantizando prácticas responsables y sostenibles que protegen la salud humana y el medio ambiente, mejorando la seguridad de nuestras producciones agrícolas”, sostuvo.

También se refirió a la acción conjunta llevada a cabo con las facultades de agronomía con sede en la provincia de Córdoba ante el Ministerio de Educación provincial en relación al alcance de titulo de los ingenieros agrónomos en la docencia secundaria, logrando recuperar asignaturas claves que habían sido sacadas de la nómina de materias habilitantes.  “Además de este restablecimiento de asignaturas, hemos logrado que nuestras facultades puedan dictar el trayecto pedagógico para los profesionales docentes. Para lograr objetivos comunes, no hay nada mejor que aunar esfuerzos en un trabajo conjunto y coordinado”, expresó el titular del colegio.

Por último, remarcó el trabajo de las comisiones del Colegio que llevan adelante actividades de interés para los matriculados y que van generando nuevas oportunidades para el ejercicio profesional. 

Los temas

La cuestión climática es un tema que suscita interés en el sector. Pablo Mercuri, investigador y director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, hizo referencia al uso inteligente de la información climática, estableciendo criterios para su aplicación. “Es importante diseñar prácticas agropecuarias acordes a los escenarios climáticos que se presentan”, indicó. Para ello, es posible establecer modelos predictivos y estudiar la información agrometeorológica disponible que necesita ser cada vez de mayor precisión. Una de las recomendaciones que brindó Mercuri en relación a la cuestión climática es gestionar el agua en el suelo. “Hay que valorar y conocer la cantidad de agua que hay en el suelo para poder planificar”, refirió.

Rodolfo Bongiovanni, de Inta Manfredi; y Leticia Tuninetti del Inti, hablaron sobre huella de carbono y certificaciones en ganadería bovina, mostrando indicadores y propuestas para medir las emisiones de gas efecto invernadero a través del análisis del ciclo de vida de un producto, que permite evaluar cuál es su impacto ambiental, cuantificando la huella de carbono.

El riego fue otro de los temas elegidos para este congreso provincial. Ignacio Severina, de Inta Manfredi, contó la experiencia productiva con riego subterráneo en cultivos de soja, trigo y maíz, con indicadores muy favorables. Por su parte, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda, también se refirió a las potencialidades del riego y la incidencia en la productividad en los cultivos.

Silvina Fiant, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, brindó pistas para comprender el ciclo productivo 2023/24 como base para planificar el próximo. Conocer por qué pasó lo que pasó es una herramienta eficaz para tomar decisiones informadas. 

El director de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria, Gustavo Balbi, hizo un recorrido por los 20 años de la Ley 9164. Destacó el rol del CIAPC en el proceso de elaboración y sanción de la ley, y el rol de los profesionales ingenieros agrónomos para que esta ley tome cuerpo, ya que son uno de los actores fundamentales en el uso y aplicación de fitosanitarios que, de la mano de la receta fitosanitaria, mejoran las condiciones productivas, cuidando los recursos naturales. 

Otro de los protagonistas del 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos fue el panel de debate sobre el complejo del achaparramiento del maíz. Desde distintas perspectivas, se analizó el impacto de la chicharrita en el cultivo de maíz que, en esta campaña, afectó visiblemente a la producción en la provincia de Córdoba. Coordinados por Roberto De Rossi, este espacio contó con la participación de Daniel Igarzabal, María de la Paz Giménez Pecci, Augusto Casmuz y Pablo Solfanelli.

Sergio “Cachito” Vigil tuvo una participación especial en el congreso. En un recorrido de experiencias profesionales, su intervención propició un reconocimiento individual y colectivo en lo que significa el ejercicio profesional de los ingenieros agrónomos.

El cierre, a cargo de Claudio Zuchovicki, estuvo signado por la economía y las posibilidades que se pueden generar en materia de inversión y producción en el contexto actual.

Reconocimiento

Un momento especial de congreso provincial fue el reconocimiento al ingeniero agrónomo Daniel Igarzabal, a quien se le entregó la matrícula honorífica por su trayectoria profesional, por el impacto que tuvo el hecho de pasar de la teoría a la práctica un hacer profesional como el monitoreo, y por el apoyo y colaboración permanente al Colegio.

Empresas e instituciones del sector acompañaron la realización de este congreso que ya es marca registrada del CIAPC y es un espacio de encuentro, actualización y formación profesional para todos los ingenieros agrónomos de la provincia de Córdoba.

Ing. Agr. Walter Grünig, presidente del CIAPC

Panel sobre complejo del achaparrimiento del maíz.

Busso en Palermo: lanzamiento de actividades de la Región Centro y Jornada Ganadera

Busso en Palermo: lanzamiento de actividades de la Región Centro y Jornada Ganadera

Se presentó el 2° Concurso Internacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche, que se desarrollará en Paraná, y el 3° Congreso Internacional de Maíz, que se realizará en Córdoba. Participó en una reunión de biocombustibles y la Jornada Ganadera junto a sus pares de distintas provincias. También recorrió la carpa institucional de Córdoba y estuvo en la jura de clasificación de la raza San Ignacio y Tuli.

 

 El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, visitó la Exposición Rural de Palermo y participó en distintas actividades, que apuntan a fortalecer y poner en valor a la agroindustria.

 Por un lado, estuvo en la reunión de la liga bioenergética de provincias, con representantes de Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy y Salta; en la cual se dialogó sobre la necesidad de cambiar la ley de biocombustibles y acrecentar el corte de bioetanol para transformar la producción.

 Por otro lado, participó en la reunión del Gabinete Productivo de la Región Centro, junto a sus pares de Santa Fe y Entre Ríos, Gustavo Puccini y Guillermo Bernaudo, respectivamente. En ese marco, se lanzó el 2° Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche que se realizará el 14 al 16 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (Entre Ríos), y el 3° Congreso Internacional de Maíz, que se llevará a cabo el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba.

 “Son actividades que realizamos las tres provincias, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, porque tenemos el mismo corazón productivo de hacer crecer a la región y construir a partir de las diferencias para transitar un camino que ayude a fortalecer al sector productivo”, dijo Busso. En ese sentido, recordó que “el concurso de quesos nació como una iniciativa local en Córdoba y luego se nacionalizó” y destacó la alternancia tanto del concurso como del congreso.

 En tanto, en el marco de las “Jornadas Ganaderas”, Busso participó en el panel “Diálogo de Gobernadores y Ministros del Poder Ejecutivo”, en el cual participaron el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz; Puccini, Bernaudo, el ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos; de Corrientes, Claudio Anselmo; de Chaco, Hernán Halabacs; de San Juan, Gustavo Fernández; de Santa Cruz, Gustavo Martínez; el subsecretario de Asuntos Agrarios de La Pampa, Ricardo Baraldi y el presidente de la SRA, Nicolás Pino.

 Se plantearon las realidades productivas de las provincias, las necesidades y desafíos para potenciar la agroindustria.

 Juras

 Busso, acompañado por el diputado Ignacio García Aresca y el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font, participó en la Jura de Clasificación de la Raza San Ignacio.

 La Cabaña Santa Julia de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) presentó dos toros de la raza San Ignacio y uno de la raza Tuli. En el caso de los San Ignacio, se trata de un hito para el establecimiento y la raza ya que por primera vez pisan la pista central de la muestra para participar de las juras clasificatorias. La raza San Ignacio de la UCC celebra sus 30 años participando por primera vez de la Rural con dos ejemplares: los toros Caldén y Piquillín, a los que se suma un reproductor de la raza Tuli. Los toros Calden y Piquillín obtuvieron el primer premio en la clasificación.

 El año pasado la raza había participado con gran éxito del 5° Concurso de Novillos y Block Test de la Exposición obteniendo el Primer Premio y Campeón con un quinteto de toros. Cabe destacar que hace 30 años un grupo de profesionales del Centro de reproducción animal de la UCC diseñó esta raza bovina con el nombre San Ignacio que combina características genéticas para poder mejorar y aumentar la productividad de la ganadería de nuestra región. Su composición tiene mezcla de una raza africana, originaria de Zimbabwe, la raza Tuli, combinado con la mejor genética argentina Hereford, Angus Colorado y Simmental.

 Carpa institucional

 El ministro también recorrió la carpa institucional de Córdoba, en la cual 14 14 emprendedores y pymes cordobeses muestran los sabores de “productos con tonada”, elaborados en distintos puntos de la provincia, que se destacan por agregar valor y fortalecer las economías regionales.La participación se realiza a través del programa CBA Vidriera Productiva, que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria.

 En tanto, la Agencia Córdoba Turismo promociona los valles turísticos y sus características, con un abanico de propuestas para disfrutar todo el año cada rincón de la provincia.