¿Cómo hace para convivir con la chicharrita Brasil, el segundo mayor productor de maíz del mundo?

¿Cómo hace para convivir con la chicharrita Brasil, el segundo mayor productor de maíz del mundo?

En las últimas décadas, Brasil tuvo varios brotes de chicharrita, o cigarrinha, como la llaman allí, pero eso no le impidió ser el segundo productor mundial de maíz. Por eso, el Congreso Maizar 2024 convocó a uno de los principales expertos en esta plaga, Paulo Garollo, investigador especialista en cultivo de maíz en FITOLAB Brasil, para que contara cómo manejan esta plaga, en una charla con el presidente de Maizar, Federico Zerboni.

Paulo Garollo contó que fue en 1995 cuando vio los primeros brotes de chicharrita con daño económico, que se dieron en la región baja del centro de Brasil: “Como es una plaga predominantemente tropical, con más probabilidad de ocurrencia en regiones más cálidas, nadie la conocía allí, entonces no se hacían controles. Obviamente, el daño fue altísimo. 

En esa época, dijo, se sembraban cerca de 3,5 millones de hectáreas de maíz en Brasil, la mayoría, en fechas tempranas. “En 2015, cuando tuvimos el segundo brote, teníamos  cerca de 15 millones de hectáreas con maíz, sembradas en tres épocas diferentes, lo que terminó propiciando el desarrollo y dispersión de la plaga. Fue un desastre total”, recordó.  

“Siempre, en todas las regiones donde fue apareciendo la chicharrita, el daño fue alto la primera vez. Sin embargo, eso no frenó la expansión de la producción: “En 2021 plantamos cerca de 21 millones de hectáreas de maíz. No paramos el cultivo, al contrario, avanzamos, con un trabajo conjunto de acciones de manejo para controlar la población y viabilizar el cultivo. No podemos dejar de plantar maíz”, enfatizó. 

Una buena práctica de manejo requiere armar una estrategia conociendo cuatro factores: la plaga, el ambiente (“campo de batalla”), las herramientas (“armas”), y la planta y su fenología. 

Garollo explicó que “la chicharrita busca siempre las plantas más jóvenes y las partes más jóvenes de la planta, entonces siempre está migrando”. Además, las ninfas viven debajo de las hojas, no es tan fácil matarlas, y es preciso hacerlo.
Por otro lado, señaló que “se necesita tener el ambiente a la vista cuando vamos a hacer el manejo”. Hay que tener en cuenta los factores abióticos a los que quedarán expuestos los productos que se apliquen: lluvias, radiación luminosa, temperatura y presión de vapor de agua. “Si sé que esta plaga es migratoria, necesito un producto que dure más tiempo, porque todos los días llegarán chicharritas”. 

El mejor producto será el que tenga las características físico-químicas más adecuadas para un ambiente, dijo Garollo, “pero precisamos conocer mejor los productos, cómo actúan, para poder escoger el más adecuado para cada momento”. Si los defensivos se aplican cuando la planta inicia su desarrollo, y en las regiones más cálidas hay una nueva hoja cada 3 o 4 días, no servirán para esas nuevas hojas, que son las que prefiere la plaga”, ilustró. 

En Brasil, señaló, antes de comenzar la actual campaña vieron que los pronósticos meteorológicos suponían un incremento de la presión de las plagas y se prepararon. “Precisamos estar mejor munidos de información”.

La chicharrita es muy sensible a la temperatura, que interfiere mucho en su biología. Con menos de 20 °C, sus huevos no eclosionan. Por eso, las temperaturas bajas reducen fuertemente la población de la plaga. En cambio, en un año con temperaturas de entre 26 y 39 °C, puede haber hasta 6 generaciones de chicharritas, porque sus ciclos se acortan: “Años más cálidos podemos llegar a ver 190.000 millones de chicharritas en un año”, explicó. 

Este insecto es vector de una enfermedad, el achaparramiento del maíz, producido por dos bacterias sin pared celular (mollicutes): Spiroplasma kunkelii y fitoplasma, que se desarrollan en los vasos del floema de la planta, por donde pasa el azúcar para el llenado de granos. “Las hojas siguen produciendo azúcar, pero no consiguen trasladarla; entonces se va concentrando en las células de las hojas y va hacia la superficie. Al oxidarse, se transforma en antocianina, y por esto las hojas van tomando coloraciones rojizas”, explicó. Los síntomas comienzan en la espiga y van bajando, por eso la planta va a muriendo hacia abajo. Además, al no llegarles el azúcar, los granos presentan malformaciones. Y también puede haber quiebres de tallo, y predisposición a hongos de pudrición de tallo. “Hay que hacer diagnóstico en el campo, para no errar”, insistió Garollo. 

En cuanto a las ninfas de la chicharrita, el experto señaló que hacen cinco cambios de piel hasta ser adultas, y están en las hojas nuevas. “Es preciso revisar mucho”, indicó. Y explicó por qué los químicos que matan a las chicharritas no son efectivos con las ninfas: “Cuando el adulto pica la hoja para alimentarse del floema, pasa a través del xilema, que es por donde pasan los líquidos y también los químicos”. Así, si hay insecticida, se contamina. Sin embargo, las ninfas de la chicharrita están en una posición distinta, debajo de las hojas: tienen los vasos de alimentación cerca, entonces, al no atravesar el xilema, el insecticida no las mata. ¿Cómo se matan? Por vapor o por translocación translaminar: algunos insecticidas tienen capacidad de circular por los espacios de las células y depositarse debajo de la hoja, señaló. De todos modos, insistió: “No es solo el producto, no se engañen: es preciso saber para hacer una buena estrategia de manejo”, recalcó. 

Desde su experiencia en Brasil, el especialista brindó recomendaciones de manejo.
Dijo que es “importantísimo” eliminar los maíces guachos, porque en ellos se desarrolla la chicharrita, y porque los agentes causantes de las enfermedades solo sobreviven en plantas vivas de maíz. “Al eliminar los guachos, tenemos altas chances de disminuir el potencial infectivo de la plaga”.

Es indispensable el tratamiento de las semillas, especialmente con el grupo químico de los neonicotinoides, que son los más eficientes en el control inicial de la chicharrita. En este aspecto, el experto contó que presentaron un trabajo en Estados Unidos en el que identificaron eficiencia de manejo por tratamiento de semillas de hasta 88%. “Pero un 88% de eficiencia en una población de 10.000 individuos, deja un resto de 1.200, y en una de 100.000 individuos, deja 12.000: este es el problema, ya que no sabemos cuál es la población inicial”. Por eso, dijo, el tratamiento de semillas es indispensable, “pero apenas el maíz empieza a nacer y tener hojas, inmediatamente hay que hacer una primera aplicación con defensivos, para corregir ese resto que quedó”.

Además, recalcó, el periodo de mayor daño de la chicharrita es entre la primera hoja y la octava, por eso es el periodo de guardia constante: cuanto menos chicharrita se deje, mayor éxito tendrá el manejo, “y eso es independiente del nivel de tolerancia de los diferentes híbridos”.  

En cuanto a los híbridos, Garollo indicó que “la tendencia del mercado es tener híbridos tolerantes o moderadamente tolerantes; estamos trabajando fuertemente, pero todavía hay ciertas dificultades”. Sin embargo, enfatizó: “Ni plantando un híbrido de alta tolerancia podemos olvidarnos de la chicharrita. No. Tenemos que hacer el trabajo de manejo hasta por lo menos 6 a 8 hojas. Híbridos tolerantes sin manejo terminan perdiendo 30 a 40% de los rindes”. No se puede usar una sola herramienta, es un conjunto de buenas prácticas de manejo que va a llevar al éxito”. 

En consecuencia, recomendó comenzar las aplicaciones desde el inicio del desarrollo de la planta en el área total, “apenas abrió una hojita”. Respecto del lapso entre una y otra, indicó que en la mayoría de los insecticidas disponibles y registrados, deberíamos esperar una semana. Ahora hay productos que indican 5 días, pero cuidado, eso puede crear un desequilibrio ambiental altísimo. En área total, lo ideal es aplicar cada 7 días”.  

Pero entre 3 y 4 días después de la aplicación en el área total podemos hacer una aplicación de borde, porque la primera migración de la chicharrita es en el borde, y se queda por lo menos 12 horas. Por eso mejora mucho el manejo hacer la primera aplicación en el área total lo más pronto posible; y al 3° o 4°cuarto día, en un borde de 30 a 50 metros, no se precisa más. 

En cuanto a los productos, aconsejó trabajar en las primeras aplicaciones preferentemente con productos de contacto (de VE o V1 hasta 4 hojas), porque las chicharritas son adultas, no hay ninfas. Los neonicotinoides, que son sistémicos (vascular y translaminar), tenemos que resguardarlos para aplicar cuando tenemos ninfas”, indicó. “Existe límite de uso de productos químicos, y deberíamos respetar las indicaciones”. 

Los biológicos son muy importantes dentro del sistema, pero siempre como complementarios a los químicos, nunca solos, remarcó. Entre ellos, hongos (Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea), y está comenzando el uso de bacterias (Pseudomona fluorescens y Pseudomona chlororaphis). 

Garollo mostró los grupos químicos y principios activos de defensivos de contacto disponibles en Brasil. Y dijo que los de primera elección son los de baja solubilidad en agua, no volátiles y lipofílicos, que duran más tiempo hasta descomponerse. En cuanto a las innovaciones que apuntan a lo central, quebrar el ciclo de la plaga destruyendo a las ninfas, se refirió a dos productos: la buprofesina y un triterpenoide tipo limonoide que es una esencia de aceite de Neem bioactivada. “Son también complementarios de los químicos, actúan en las ninfas como inhibidores de crecimiento, y también infertilizando a las hembras”, contó.
“No dejamos de plantar maíz, continuamos mejorando los procesos de manejo. Sería muy triste que una Nación deje de hacer este cereal tan importante”.

Sial China: exportadores con buenas perspectivas pero incertidumbre por los precios

Sial China: exportadores con buenas perspectivas pero incertidumbre por los precios

Más de 30 empresas acompañan al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la feria de alimentación más importante de Oriente que comienza este 28 de mayo en Shanghái.

 

La República Popular China plantea para los exportadores nuevos desafíos y un gran interrogante en cuanto a los precios que nunca volvieron a acercarse a los valores obtenidos cuando el gigante asiático estaba afectado por la gripe porcina africana.

Con el objetivo de sondear el pulso del principal mercado para las exportaciones de carne argentina, más de treinta empresas acompañarán al IPCVA en la Sial China, que se realizará entre el 28 y el 30 de mayo en la ciudad de Shanghái.

«Hace más de un año que el mercado está depreciado y que viene con bajos valores», comenta Hugo Borrell hijo (ArreBeef). «Sabiendo de la importancia que tiene para nuestro país y para nuestro negocio, considero que es importantísimo ir a la Sial para ver de motu proprio, charlar con los clientes y tratar de interpretar cuál es la real situación del consumo en China para la carne vacuna», agrega.

Por su parte, Gustavo Quirelli (Frigorífico Recreo), asegura que «las expectativas siempre son optimistas, más allá de que el mercado se mantiene entre estable y a la baja, con pequeños momentos de recuperación».

«Esta feria creo que va a estar caracterizada por tratar de dar una mayor comprensión al desarrollo y comportamiento del mercado chino”, agrega Carlos Riusech (Frigorífico Gorina). «China está comprando los volúmenes usuales pero nos cuesta comprender el nivel de precios. Hoy estamos en una meseta bastante chata que nos dificulta la integración en función de los precios del ganado en la Argentina, así que creo que por ahí va a pasar el principal vector de la feria», concluye.

«Este encuentro es muy esperado por nosotros para ver de qué manera nos podemos ayudar y avanzar en mejorar la comercialización entre ambos sectores»,  ratifica, por su parte, Ricardo Schiavone (Forres Beltrán), y agrega: «Este año se comenzó con volúmenes crecientes, pero la realidad del negocio hace que nos repleguemos en los volúmenes a producir y exportar».

«Argentina es un jugador fuerte en China, producimos cada vez cortes de mejor calidad, desarrollando ventas de cortes de grain feed. Los clientes aprecian el producto argentino y tenemos altas preferencias por cumplimiento, calidad y cantidad sobre otros países exportadores», remarca.

Ignacio Bisso (Frigorífico Rioplatense), en tanto, no cree que la situación cambie en el corto plazo ya que «el grass fed sigue pinchado, con bastantes stocks en el mercado interno», aunque tampoco cree que se vaya a dar una mayor retracción. «En algún momento empezará a recuperarse el mercado, junto con la economía china», se entusiasma.

«Este año viene muy duro en cuanto a los precios y a las integraciones, pero por suerte China sigue firme en las compras y las necesidades», comenta Jorge Romero (Urien Loza). «La expectativa para nosotros es poder afianzarnos en el mercado de calidad y llegar a conocer nuevos clientes del segmento premium que busquen llevar más cortes y lograr mejores precios».

Romina Rolando (Compañía Bernal), en tanto, dice que las expectativas de su empresa están principalmente enfocadas en escuchar a los clientes. «En los últimos meses, hemos experimentado una tendencia de valores deprimidos, lo que subraya la importancia de entender en profundidad el contexto actual del mercado. Esto último nos permitirá tomar decisiones estratégicas, optimizando nuestras operaciones en un mercado desafiante».

Luis Viera (Rafaela Alimentos) coincide en que los valores actuales son bajos «pero China sigue siendo un gran mercado para nosotros y venimos a la feria siempre apostando a poder crecer”.

Por último, Ariel Martínez (Friar) asegura en la previa de la Sial que «venimos con buenas expectativas aunque sabemos que el mercado no está pasando un buen momento, pero la idea es continuar porque es un mercado gigante y hay muchas posibilidades».

Para la participación en la Sial China el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.

 

Números chinos

 

Entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de carne vacuna argentina hacía China acumularon 152.055 toneladas por un valor superior a los 435 millones de dólares.

A lo largo de 2023, las ventas sumaron 528.618 toneladas por un valor de 1.648 millones de dólares.

AKRON en Agroactiva 2024: lanzamiento oficial del nuevo drone DJI Agras T50 para Argentina

AKRON en Agroactiva 2024: lanzamiento oficial del nuevo drone DJI Agras T50 para Argentina

AKRON promete una destacada participación en esta Agroactiva 2024, una de las muestras más importante del país. La cita será en Armstrong, Santa Fe, del 5 al 8 de junio, donde los visitantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano la línea completa de equipos AKRON, reconocidos por su alta productividad y eficiencia en el sector agrícola.
Durante los cuatro días de la exposición, el stand 244D estará colmado de tecnología y novedades, gracias a su amplia gama de soluciones integrales para el agro que incluye equipos para Cosecha, Post Cosecha, Fertilización Orgánica y Manejo de Forrajes Conservados, Tractores Kubota y Neumáticos Pirelli para Agro y Transporte.

Lanzamiento del DJI Agras T50 en exclusiva para Argentina

El miércoles 5 de junio a las 13 hs, en el stand de AKRON, se llevará a cabo el lanzamiento oficial para toda Argentina del drone DJI Agras T50, el más grande y con mayor tecnología del mercado. Este evento incluirá demostraciones en vivo en el stand, donde se mostrarán todas las ventajas de este revolucionario equipo. El DJI Agras T50 llega para transformar las tareas de pulverización, fertilización y siembra, ofreciendo una solución avanzada y eficiente para los productores.

Herramientas Financieras

Entendiendo las necesidades del hombre de campo, AKRON ofrece herramientas financieras adaptadas para facilitar la inversión en tecnología agrícola:
-Créditos Bancarios: convenios con entidades bancarias públicas y privadas, con excepcionales tasas de interés y plazos de pago.
– Canje Cereal Futuro con Click Granos: Una opción que permite a los productores planificar sus pagos hasta mayo de 2026, utilizando al cereal como moneda de cambio.
– Financiación Directa de Fábrica: Posibilidad de adquirir equipos con hasta 12 cheques fijos y en pesos, proporcionando estabilidad y previsibilidad en los pagos.

AKRON invita a todos los productores a ser parte de una experiencia única en Agroactiva 2024. Conozca todas las innovaciones y sea testigo del lanzamiento del DJI Agras T50 que promete revolucionar el sector agropecuario en Argentina. No se pierda esta oportunidad de estar a la vanguardia de la tecnología agrícola con AKRON.

Con genética y manejo, la Argentina puede triplicar los rindes de sorgo y superar los 10.000 kilos por hectárea

Con genética y manejo, la Argentina puede triplicar los rindes de sorgo y superar los 10.000 kilos por hectárea

 

En el panel “Sorgo, rompiendo paradigmas”, se expuso cómo se puede superar con creces el rendimiento promedio nacional de este cultivo, que hoy se ubica en 3.500 kilos por hectárea. Lisandro Guillaumet, breeder de  sorgo de Advanta Semillas, y Juan Balbin, productor agropecuario de General Villegas, presentaron casos en los que los rindes superaron los 14.000 kilos por hectárea, en un panel moderado por Vicente Trucillo, breeder de RAGT Tobin, en el Congreso Maizar 2024.

 

En la campaña 2023/24, hubo productores de sorgo que lograron rendimientos muy altos, algunos casi cuadruplicando la media nacional. En la zona de Laspiur, Córdoba, se obtuvieron 9.700 kilos por hectárea (kg/ha), y en Alta Gracia, de 11.500, bastante por encima de los 3.500 kg/ha en los que se ubica la media nacional. En la zona núcleo, un productor de Armstrong obtuvo 10.800 kg/ha; en General Gelly, se alcanzaron 10.000, y en Vicuña Mackenna 14.700 kg/ha. 

El aporte de la genética, la tecnología y el manejo para lograr el éxito del cultivo y así su expansión en la Argentina fueron los ejes del panel “Sorgo: rompiendo paradigmas”, que tuvo lugar sobre el cierre del Congreso Maizar 2024. Fue moderado por Vicente Trucillo, breeder de sorgo de la compañía RAGT Tobin, que se encargó de presentar los rendimientos de la campaña 2023/24: “Los valores de la realidad, no de una investigación ni de una parcelita”, subrayó. 

Lisandro Guillaumetbreeder de sorgo en Advanta Semillas, resaltó la ganancia genética lograda en los últimos años. Un estudio sobre 39 materiales lanzados por la compañía entre 1984 y 2021 reveló que “es un cultivo que rinde, aunque hay que acompañarlo con tecnología”.

Guillaumet contó que pudieron realizar una estimación de brecha de rendimientos que permitió observar una ganancia genética de 38,5 kilos por hectárea por año en los 37 años analizados. “Es un resultado más que bueno para el cultivo”, subrayó. Pero aclaró que el grueso de esta ganancia se concentra en los últimos cinco años, período en el que presenta una ganancia promedio de 70 kilos por año. 

“El cultivo adoptó mucha tecnología. No es sólo el rendimiento, también son las características agronómicas que están asociadas a cada uno de estos nuevos materiales, en términos de nuevas tolerancias o resistencia a herbicidas. Es un punto importante que nos permite avanzar en esas ganancias”, detalló. 

Según contó, el sorgo es un cultivo en el que se está invirtiendo mucho, y hay herramientas que permiten avanzar en el progreso genético, lo que podría hacer crecer la ganancia anual.

Juan Balbín, productor agropecuario de General Villegas y el sur de Córdoba, se mostró confiado en que el sorgo crezca, pero no como un parche, como ocurrirá este año por el problema de la chicharrita, que hará que algunos productores elijan sembrarlo en lugar de maíz en las zonas afectadas: “Tiene que crecer per se, no como una salida al problema de otro cultivo”. 

El ex presidente del INTA y de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) indicó que “el sorgo se complejizó y evolucionó, y “hoy es un cultivo que requiere una atención igual que la soja y mucho más que el maíz”. En este sentido, especificó: “Los monitoreos que hacemos en sorgo no son ni siquiera semanales: hacemos un seguimiento cada cinco días en la época crítica del pulgón”, y llamó a “tomar en serio” al sorgo.

Balbín contó cómo trabajan en suelos thapto, en la zona de Villegas, en la famosa cuenca de La Picasa que estuvo inundada muchos años. “El suelo thapto es muy especial, cambia en 10 o 50 metros. Nos dimos cuenta de que en estos suelos la soja ya no iba más. Probamos maíz de segunda, pero vimos que, a diferencia del sorgo, si en el momento de floración no teníamos lluvia, entrábamos en crisis”, describió. En cambio, el sorgo tiene la capacidad de demorar entre 30 y 40 días la floración, y tiene mucha mayor  capacidad de absorber agua. 

Una ventaja en estos suelos es que no retienen más de 60 o 70 milímetros de agua, pero son agrícolas. Allí, dijo, realizan sorgo-girasol, sin rotación porque, por ejemplo,  la vicia se queda sin agua a fines de agosto-septiembre, y después entrega el suelo tarde. 

El concepto clave, explicó, es trabajar al sorgo como si fuera un maíz: cultivo limpio desde el primer día, barbechos largos. Apuntó que hay “algunos inconvenientes de control de malezas en girasol por el enorme rastrojo que tiene la cobertura de sorgo”. La rentabilidad la miden en un conjunto, girasol-sorgo.

El maíz, un potente motor para el desarrollo del interior, que sin trabas puede generar mucho más

El maíz, un potente motor para el desarrollo del interior, que sin trabas puede generar mucho más

El maíz como vector de la economía nacional y del desarrollo del interior fue el eje del panel moderado por Raúl Dente, gerente general de la Federación de Acopiadores de Granos, e integrado por Ramiro Costa, subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Emilce Terré, jefa del Departamento de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, y Gonzalo Agusto, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.  

 

El desempeño alcanzado por la cadena del maíz en los últimos diez años no tiene parangón, y el año pasado fue el cuarto complejo exportador del país, pese a la sequía. A partir de este protagonismo, Raúl Dente valorizó la importancia institucional de las Bolsas de Cereales, y destacó la relevancia de las cámaras arbitrales, que a través de expertos permiten evaluar las controversias que se producen en el comercio y resolverlas en menos de tres meses, y del mercado de futuro Matba Rofex, “que permite diseñar una estrategia de comercialización con muchos fundamentos, no solo a nivel del precio de los granos, sino también con respecto al tipo de cambio”. 

Sobre el comportamiento de los precios a futuro, Dente dijo que el mercado cambiario no está previendo un salto devaluatorio para los próximos meses. “El valor a septiembre ajusta 4% por encima de la pauta devaluatoria del dólar oficial, que es de 2% mensual”, observó. Así, el precio actual del maíz es mejor que el que se espera para los próximos meses, y recién para diciembre las pizarras a futuro marcan una recuperación, dijo. 

Para Ramiro Costa, el crecimiento en área sembrada y en producción del maíz en los últimos 10 años es resultado de la interacción de una cadena que logró competitividad, a nivel doméstico, y también a nivel mundial. “En 20 años, el área nacional con maíz creció 175%. Y en materia de producción, venimos de dos campañas malas por el clima y la chicharrita, pero con un piso de 50 millones de toneladas que se puede mejorar”, destacó. Para la campaña 2023/2024, las ventas al exterior de maíz serían de USD 5.800 millones, apenas 1% más que lo registrado en la campaña anterior, dominada por la sequía.

“En la campaña anterior, si bien la producción cayó por efecto del clima, los precios fueron mejores”, agregó Emilce Terré. En ese contexto, el producto bruto del maíz para la actual campaña será de USD 16.000 millones, un muy buen indicador, según dimensionó Costa.

“El secreto del maíz está en la inversión. El agro invirtió USD 16.000 millones en 2023/2024 en insumos y servicios; el 35% lo aporta el maíz, que solo es el 20% de la superficie”, sostuvo Costa. Por otra parte, el maíz explica el 10% de las exportaciones totales. “Llega a 93 destinos, es el producto más diversificado. Cuatro años atrás, llegó a 120 países”, agregó. Además, la cadena del maíz tiene un impacto ambiental favorable. Según un relevamiento de tecnología agrícola aplicada que llevó a cabo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en términos de rotación, el maíz explica el 22%, y constituye el 46% de las gramíneas implantadas. El 90% de la superficie se hace bajo siembra directa, y el 30% se realiza con muestreo de suelos, y 40% de los productores tiene un nivel tecnológico alto.

Sin embargo, Costa destacó que “hace 5 años que el maíz no salta en área y producción, y se sigue atrasando en tecnología”. Para él, los mayores esfuerzos para que el maíz pueda crecer 45% en los próximos 10 años se deben dar en un escenario de políticas públicas de estímulo. “Con las condiciones actuales se podría crecer 30% en 10 años; pero podría llegar a 45% si el escenario económico fuera menos distorsivo para el maíz”, pronóstico.

Otro de los desafíos para el maíz es mejorar su infraestructura logística. El cambio en las fechas de siembra, que hace que en la actualidad la mayor área tenga maíz tardío, modificó la estacionalidad del ingreso de los granos a los puertos del Gran Rosario. “El aumento de la producción nacional es por el maíz tardío”, dijo Emilce Terré.

En la primera década del actual siglo, el pico de ingreso de camiones con maíz a las terminales portuarias rosarinas era en marzo, por el cultivo temprano. En los últimos 10 años, con el protagonismo del maíz tardío, al pico tradicional de marzo se agregó otro en julio. “El problema es que si comparamos con la estacionalidad de los principales competidores del maíz argentino (Brasil, Estados Unidos y Ucrania), la producción compite a nivel comercial con Brasil, lo que genera una caída de precios”, señaló.

El ferrocarril, dijo, viene creciendo como modo de transporte del maíz en los últimos dos años. Según la economista, el año pasado el tren llevó el 20% del maíz a los puertos de Rosario, y estos se va a repetir esta campaña, con 3,5 millones de toneladas. Otros 20 millones de toneladas llegarán en camiones, y 1 millón, en barcazas.

Para este ciclo agrícola se estima que saldrán de los puertos rosarinos 23,5 millones de toneladas de maíz, lo que lo convierte en uno de los principales nodos comerciales a nivel mundial para el cereal. Si se suman los embarques desde Quequén y Bahía Blanca, el volumen exportador llegaría a 31,5 millones de toneladas, 25% más que el año pasado. 

“Es importante mantener competitiva la hidrovía Paraná-Paraguay”, agregó Terré, y detalló algunas obras de infraestructura necesarias para facilitar la logística de cara a un mayor crecimiento en la producción maicera. En esa lista figuran la transformación en autopista de las rutas nacionales A12, 33 y 34, además de incorporar un tercer carril en la autopista Córdoba-Buenos Aires, entre Rosario y San Nicolás, y entre Rosario y la A12.

En los últimos años, la cadena del maíz se desenvolvió en Córdoba hasta convertirla en la principal productora del cereal, indicó Gonzalo Agusto. La superficie pasó de 1,5 millones de hectáreas en 2015, a 3 millones actualmente, con un marcado perfil de sustentabilidad. “En 2009/2010, por cada hectárea sembrada con maíz, había 4 de soja; en la última campaña, esa relación se redujo a 1,3 hectáreas de soja, por 1 de maíz”, comparó. 

La producción también creció: pasó de un promedio de 10 millones de toneladas hasta 2015, a los 19 millones estimados para esta campaña, aunque antes del impacto de la chicharrita se proyectaba cosechar 24 millones de toneladas, sostuvo el economista. 

Por otro lado, la provincia ha generado un modelo de desarrollo sobre la base del maíz, fundado en el agregado de valor. “En Córdoba se transforman 4,3 millones de toneladas, aproximadamente 1 de cada 4 que se producen”, dimensionó Agusto. El bioetanol representa 37% del maíz transformado, seguido por la ganadería y la lechería, indicó. 

Para el economista, el potencial del maíz sigue siendo inmenso, pero advirtió que se necesitan condiciones macroeconómicas estables, reglas claras, menor presión impositiva, mayores incentivos a la transformación y profundizar la interacción público-privada.

Con coincidencias sobre el virtuosismo de la cadena, quedó inaugurado el Congreso Maizar 2024

Con coincidencias sobre el virtuosismo de la cadena, quedó inaugurado el Congreso Maizar 2024

Ante una sala llena y entusiasmada, comenzó el Congreso Maizar 2024, “Liberemos el talento colectivo”, en un acto inaugural que contó con la participación del secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, el presidente de Maizar, Federico Zerboni, y el presidente del Congreso Maizar, Ignacio Garciarena. 

 

El Congreso Maizar 2024 comenzó bien temprano y a sala llena, con gran cantidad de productores, técnicos, académicos, ejecutivos de empresas, altos funcionarios y legisladores. Las primeras palabras fueron del presidente del Congreso, Ignacio Garciarena, que explicó el porqué del lema de este año, Liberemos el talento colectivo: “Es un llamado a liberar, a soltar prejuicios, a animarnos a ir por nuevos desafíos”, y apela a “la construcción común de valor, a la cocreación”, que fue el lema del Congreso Maizar 2023. 

 

“Todavía hay mucho que recorrer en transformación en origen, en desarrollo regional, arraigo, sostenibilidad, modelos de negocios… Es por esto que serán ejes transversales de paneles claves de este Congreso, donde abordaremos los temas más relevantes de cada uno de los ámbitos que conforman estas redes de valor, desde las semillas, los suelos, los insumos y el agua, hasta la conversión en proteínas animales, la bioenergía y los biomateriales, pasando por los marcos regulatorios, los avances tecnológicos, el contexto internacional, las cuestiones de infraestructura, los temas de impacto ambiental y las novedades tecnológicas”. Y recordó que en la jornada habrá un conjunto de paneles de expertos de distintas partes del país y del exterior, del sector público y del privado, que abordarán el manejo de la chicharrita, la plaga que tiene a maltraer al sector.

 

Al finalizar, Garciarena arengó a los presentes, invitándolos a aprovechar el Congreso para aprender y entusiasmarse, y contagiar todo eso al regresar a sus lugares: “Cuéntenle a su gente lo que vivieron, expresen sin miedo lo que sienten, lo que son, parte de una red maravillosa que genera valor en cada rincón de nuestra querida República. Contagien este optimismo, sobre todo a los más chicos: que piensen dos veces qué van a hacer con ese pasaporte que tienen en la mano. Que se vayan, sí, pero que vuelvan, más sabios, más formados, que acá los necesitamos”.

 

Federico Zerboni destacó la resiliencia de los productores, que sembraron una superficie  récord de maíz esta campaña, en medio de la incertidumbre electoral y luego de tres años de sequía. Una inversión que tuvo un resultado excelente en los maíces tempranos, pero está muy afectada en los tardíos, por la chicharrita, el Dalbulus maidis. “Así como superamos otras plagas, vamos a salir adelante con esta. Desde Maizar trabajamos desde el primer momento en consolidar la información de nuestra cadena con la de entidades privadas y públicas, y podemos decir que hoy los mejores especialistas del país están encontrando las mejores alternativas para cada situación y zona del país. En este Congreso podremos escucharlos para ver cómo encarar la próxima campaña y que esto no vuelva a suceder”. En ese sentido, destacó que “es necesario que se entienda que muchas veces el productor siembra, invierte, pero no cosecha. Sobre todo, que lo entiendan los funcionarios que este año aumentaron mucho las tasas e impuestos a la producción, pensando que el productor siempre tiene buenas cosechas”. 

 

Además, hizo hincapié en el peso del sector agroalimentario, que genera el 64% de las exportaciones. “Somos un país rico en recursos naturales y humanos, con suelos fértiles y un enorme potencial productivo. Pero seguimos atrapados en una economía estancada, con alta inflación y más del 50% de la población sumida en la pobreza. ¿Cuánto tiempo llevamos planteando lo mismo?”, se preguntó, para enfatizar que “no podemos permitirnos seguir por este camino”.

 

Si bien señaló que se entiende la difícil situación que heredó el Gobierno, indicó: “Nuestro sector ha soportado demasiado tiempo el peso de las retenciones, el desdoblamiento cambiario y una alta carga impositiva, lo cual perjudica gravemente al sistema productivo argentino. Confiamos en que estas trabas se resolverán pronto, tal como se prometió durante la campaña electoral”.

 

“Siempre es bueno estar en casa”, dijo el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, recordando que presidió el Congreso Maizar 2023, cuando aún “no tenía idea ni expectativa de cumplir este rol”, y transmitió los saludos del Presidente de la Nación, Javier Milei, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

 

Vilella coincidió en la enorme relevancia de la cadena del maíz y el sorgo, en su “virtuosismo y complejidad”, exponente  de “la potente vaca viva nacional”, como llama a la bioeconomía. “Hemos logrado que estos conceptos percolen al Gobierno nacional”, dijo, en referencia al cambio de nombre de la cartera de Agricultura a Bioeconomía. “Nuestra vaca viva está siendo reformulada para devolverle la rentabilidad a los productores”. Recordó que por años el sector reclamó por tres cuestiones: que se le sacaran las múltiples regulaciones en el mercado interno y externo; que se redujera la brecha cambiaria creciente y que se quitaran los derechos de exportación: “Pudimos avanzar con las dos primeras cuestiones, prometemos hacerlo con la tercera en cuanto las condiciones macro lo permitan”, sostuvo. Y anunció: “Mañana viajaré a China para abrir mercados, entre ellos, el maíz como grano y muchos subproductos”, dijo, recordando que China es el principal importador de maíz. El secretario también destacó la celeridad con que desde las instituciones públicas tomaron medidas respecto del Dalbulus maidis, y elogió el trabajo en red con el sector privado. 

 

“Vamos a apostar a este cultivo maravilloso, y con ello al cambio de la decadencia al bienestar”, concluyó.