Con la presencia de 250 asistentes se realizó el Comag 2023

Con la presencia de 250 asistentes se realizó el Comag 2023

Organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba – CIPAG – se realizó en el Auditorio de la Reforma de la ciudad Universitaria, el Segundo Foro de Periodistas, comunicadores, dirigentes de instituciones, empresarios, funcionarios de Gobierno, docentes y estudiantes universitarios, participaron de una nutrida agenda de disertaciones que abordó los siguientes ejes temáticos:

– Inteligencia Artificial

– Oportunidades Laborales

– Año Clave Electoral

– Periodismo de Calidad

El presidente del CIPAG, Iván Bettini, fue el encargado de abrir la jornada con su mensaje a los presentes. “No fue fácil llegar hasta este momento. Las novedades en materia de contenidos, actualizaciones, objetivos y necesidades nos obligan a un debate permanente entre los colegas. Pero nuestro sueño ya camina y cumple hoy su segundo año. Queremos trabajar sin egoísmo, con participación y mucha generosidad; mostrar el agro; vivirlo. Sabemos que el espacio aún es pequeño, pero con un gran potencial”, dijo en un tramo de su alocución.

En nombre de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y como anfitrión del Foro, el Ing. Agr. Jorge Dutto, decano de la casa de estudios dijo emocionado que la institución está junto a los periodistas desde el primer momento. “Tenemos la gran suerte y tuvimos la gran posibilidad de compartir desde el génesis, del Círculo. Hoy estamos orgullosos de eso y también muy satisfechos de verlos crecer”, expresó.

COMAG 21“Celebro que haya muchos estudiantes. Los felicito por esta convocatoria también al concurso que han organizado (en relación al desafío COMAG), porque me parece que tenemos que ir trabajando con los más jóvenes. Ellos vienen con un chip totalmente distinto al que por ahí tenemos nosotros y lo que tenemos que hacer las instituciones, es ir adaptando y acompañando a lo que hoy los jóvenes están viendo de su futuro, sus expectativas.

El rector de la UNC, Jhon Boretto, también estuvo presente durante la apertura del Foro, al igual que el año anterior. “Celebro que se realice este tipo de encuentro porque vivimos momentos de muchos y vertiginosos cambios. Me gusta la temática del evento, los desafíos que implica el surgimiento de la inteligencia artificial y el impacto que va a tener en la actividad específica del periodismo agropecuario, como en todas las otras actividades que realizamos. Me parece que es desafiante”, dijo a los presentes.

COMAG 18Posteriormente dieron inicio los diferentes paneles integrados por referentes de los tema propuestos. Cada uno de los paneles contó con la participación de un moderador para hacer más amenas las intervenciones y luego dio lugar a las preguntas de los presentes.


Desafío Comag

Como cierre de las actividades se entregaron los premios del Desafío COMAG 2023, un certamen dirigido a estudiantes universitarios y secundarios, que pretende visibilizar y sensibilizar a los jóvenes y a la sociedad en general, sobre la importancia del complejo agrobioindustrial.

El “desafío” comunicacional fue promovido por los periodistas junto con el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), el proyecto académico que llevan adelante las Facultades de Ciencias Agropecuarias (FCA-UNC) y de Comunicación (FCC-UNC) de la Universidad Nacional de Córdoba, en cooperación con el CIPAG.

En este primer DESAFÍO COMAG, dirigido a estudiantes, ateneos, grupos rurales y profesionales interesados en el sistema agrobioindustrial, se presentaron más de 20 trabajos sobre diferentes temáticas de gran actualidad, relativas a producción sostenible, economía circular, nuevas demandas de los consumidores, nuevas tecnologías, la Argentina frente plan europeo “De la Granja a la Mesa”, entre otros.

El jurado valoró en especial el trabajo en equipos, junto con la relevancia de los temas, la diversidad de formatos y piezas de comunicación, así como el género y el canal de publicación de los materiales.


Estatuillas

Las tres propuestas seleccionadas con sus respectivas estatuillas (diseñadas y construidas por la escultora Mónica Casanova) fueron las siguientes:

– ESCUELA DE LA FAMILIA AGRÍCOLA COLONIA CAROYA. Diversos trabajos de alumnos sobre agroindustrias y economía circular; nuevas proteínas (innovación y tecnologías); inteligencia artificial; Argentina frente al plan europeo “De la granja a la mesa”; vivencias o propuestas sobre educación agrobioalimentaria. Formatos: Podcast, infografía interactiva (post de IG), página web, posteos para redes sociales, artículo periodístico, reel/tik tok/short.

 IPEM 290 BELL VILLE. Estudiantes del 6to. Año de la Orientación Comunicación decidieron producir un blog en el que publican sus producciones periodísticas. https://desafiocomagipem290.blogspot.com/.

– ATENEO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA (SRJM). Producción de dos informes con textos y podcast: Carne carbono neutro, a cargo de Betiana Aguirre, Ludmila Aguirre, Candelaria Rojo Gómez y Matías Contessi. ¿Dónde en Córdoba se produce leche? Podcast y textos a cargo de Vilma Castaño, Catalina Martinez, Ángelo Actis Piazza, y Jaqueline Silvestro, ateneístas de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM).


Certificados

Se decidió asimismo la entrega de certificados y menciones especiales para los tres trabajos ya citados y para los alumnos de instituciones y proyectos participantes, que a continuación se detallan.

– IPEA 291 – General Cabrera. Tema: Evaluación de raciones con subproductos de la industria manisera en función del aumento medio diario de peso en ovinos Hampshire Down, a cargo de alumnos sexto año del Instituto.

 IPEA 222 – San Francisco. Proyecto de investigación “Carnes sintéticas”, a cargo de alumnos y tutores, bajo formatos de texto y power point.

 Luz Florencia Cerda y Juan Antonio Gizzi. Tema: Proyecto bienestar de gallinas ponedoras. Gizzi es estudiante de Agronomía en la Universidad Nacional de Villa María y miembro del Ateneo de la Sociedad Rural de Villa María.

– Pablo Andrés Figueroa. Tema: Diferentes iniciativas y proyectos para la promoción de la educación agroindustrial. Figueroa es Coordinador de la Tecnicatura Superior en nuevas tecnologías aplicadas al agro del Instituto Superior Politécnico Córdoba.

Busso encabezó el acto oficial de Expo Laboulaye y entregó un tractor a la Rural

Busso encabezó el acto oficial de Expo Laboulaye y entregó un tractor a la Rural

Aseguró que “no vamos a ceder un solo paso en la defensa del sector agropecuario”. Por otro lado, recibió la cesión del terreno donde se construirá la Escuela secundaria de formación profesional especializada en nuevas tecnologías aplicadas al agro.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, inauguró la Expo Laboulaye en el predio de la Sociedad Rural de la ciudad del departamento Presidente Roque Sáenz Peña. Durante su discurso, insistió en la necesidad de incentivar al campo y eliminar las retenciones.

“El campo es el motor de nuestra economía, y por eso, en cada lugar repetimos esta frase que insiste en la necesidad de que indispensable sacarle el pie de encima al productor para que libere toda esta potencia que tenemos”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.

Y añadió: “Necesitamos apostar por un país más federal. No vamos a ceder un solo paso en la defensa del sector agropecuario”.

Además, reconoció el trabajo de los productores. “Quiero agradecer además a todos los productores agropecuarios de nuestra región por seguir apostando y que pese a las dificultades siguen de pie para generar un futuro diferente”. En ese sentido, felicitó a los organizadores por fortalecer esta exposición tan importante para el sur provincial.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Laboulaye, Ricardo Echavarri, afirmó que “la incertidumbre y los problemas no son obstáculos para seguir trabajando” e invitó a los “jóvenes a sumarse para hacer crecer esta exposición”.

Aportes

En el marco de las acciones de fortalecimiento institucional, Busso entregó un tractor a la Sociedad Rural de Laboulaye para el uso de la entidad, por un valor superior a los 30 millones de pesos.

Asimismo, recibió por parte del presidente de la Rural, Ricardo Echavarri, la cesión del terreno donde se construirá la Escuela secundaria de formación profesional especializada en nuevas tecnologías aplicadas al agro.

“Celebro y pido un aplauso para los alumnos de la escuela de oficios vinculada al sector agropecuario que se va a instalar aquí en el predio de la Rural. Es una acción que permite concretar esa frase que tanto decimos y que tiene que ver con la importancia de invertir siempre en la educación”, aseveró.

Participaron del acto el intendente de la ciudad, César Abdala; las legisladoras Victoria Busso y Patricia de Ferrari, el legislador Ricardo Zorrilla, el presidente de Cartez, Patricio Kilmurray, el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el director de Conservación de Suelo y Agua, Matías Godino, entre otras autoridades.

De la naturaleza a los algoritmos:Detectando malezas con machine learning

De la naturaleza a los algoritmos:Detectando malezas con machine learning

El especialista Guy Coleman aseguró que “la revolución en la aplicación dirigidaen malezas viene de la mano de “Algoritmos de Aprendizaje Profundo”

Finalizando el primer día del Congreso Aapresid, “C: elemento de vida” tuvo lugar el panel “De la naturaleza a los algoritmos: detectando malezas con machine learning”.  En este espacio, los disertantes Guy Coleman (Universidad de Sydney) y Marcos Mammarella (DeepAgro), junto al moderador Agustín Bilbao (productor Aapresid), hablaron sobre las nuevas tecnologías aplicadas al manejo de malezas.

¿Qué hay de nuevo?

La aplicación dirigida existe desde hace décadas. Inicialmente, para que las máquinas pudieran “ver” las malezas se le daba al sistema determinadas reglas, principalmente basadas en el color. De esta manera se realizaban aplicaciones dirigidas en barbecho, explicó Coleman. 

Ahora, no damos las reglas, sino que al ingresar una gran cantidad de imágenes, y marcar las malezas manualmente en una primera etapa, el algoritmo busca todos los datos de cada capa que componen esa imagen y los analiza. Mediante el “Aprendizaje Profundo” se establecen los patrones y con ellos se logra “predecir” cuál planta es maleza, incluso en lugares difìciles dentro del cultivo.

También remarcó que esta innovación es liderada por productores en todo el mundo y puede ser adaptada para trabajar en diversos cultivos.

Parece magia pero en realidad se requieren miles de imágenes para entrenar al algoritmo. Por lo tanto, la recolección de datos regionalizados que reflejan la gran variedad de malezas presentes en la zona, e inclusive en sus distintos estadíos fenológicos, es una parte fundamental del proceso.

Aterrizando en Argentina

Por su parte, Mammarella remarcó que en nuestro país, según informes de la Red de Manejo de Plagas de AAPRESID (REM), la superficie ocupada por malezas ronda sólo el 30%, por lo que estas herramientas de control selectivo resultan estratégicas. Esta ineficiencia, sumada al aumento de malezas resistentes en constante auge, lleva a la búsqueda de nuevas soluciones donde se destacan las aplicaciones selectivas, ahora inteligentes.

Esta tecnología con la que ahora se puede trabajar durante todo el año, ofrece beneficios relacionados con el menor uso de fitosanitarios, disminución de la fitotoxicidad en el cultivo, reducción del uso de agua, mayor autonomía, inclusive menor uso de bidones, aportando así a la sustentabilidad del sistema.

A su vez, estos ahorros en el uso de herbicidas permite acceder a otros principios activos más costosos que antes no se utilizaban, diversificando mecanismos de acción y retrasando el avance de resistencias.

¿Hacia dónde vamos en los próximos años?

Las posibilidades son inmensas, comentó Colleman. Puntualmente en el manejo de malezas, el  próximo desafío será el control diferencial, basado en la identificación y el tamaño de la maleza, teniendo en cuenta el contexto del cultivo, por ejemplo diferenciar gramíneas en cultivos de cereal. Para esto, es imprescindible un enfoque multimodal, con muchísima información al mismo tiempo, como historia del lote, biomasa del cultivo e impacto en el rinde.

AFAMAC JUNTO A LA UNC IMPULSAN LA DIPLOMATURA EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA AGROINDUSTRIA

AFAMAC JUNTO A LA UNC IMPULSAN LA DIPLOMATURA EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA AGROINDUSTRIA

 Las preinscripciones se encuentran abiertas y los cupos son limitados. Las clases inician el 24 de agosto y tendrán modalidad híbrida.  

En el marco del convenio de colaboración mutuo firmado entre AFAMAC y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba el próximo 24 de agosto comienza el dictado de la Diplomatura en Innovación Tecnológica para la Agroindustria. La iniciativa -que cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el INTA-  tiene como fin poner a disposición herramientas que permitan a los estudiantes desarrollar competencias y habilidades para enfrentar los desafíos de las innovaciones tecnológicas agropecuarias.

 El sector agroindustrial ha atravesado significativos cambios a lo largo de la historia, producto de los avances tecnológicos motivados por el desarrollo de nuevos productos o procesos de producción cuya adopción resulta indispensable para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la actividad. ¨Ante esta situación, se vuelve de vital importancia la formación de los recursos humanos, facilitarles el aprendizaje, motivarlos. El sector invierte en su personal, lo cuida, y lo contiene. Este tipo de iniciativas ofrece a las personas la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades para desempeñar mejor su función. Esto se traduce en el aumento de la productividad, la eficiencia y, seguramente, en mejores resultados para la empresa¨, comentó Luciana Mengo, presidenta de AFAMAC.

 La modalidad de dictado será híbrida con encuentros sincrónicos y asincrónicos, presenciales y virtuales. Durante las clases, los participantes accederán a conocimientos sobre Agricultura Digital haciendo un recorrido por las tecnologías utilizadas en la actualidad en el sector agroindustrial como son el diagnóstico edáfico, tecnologías aplicadas a la siembra, fertilización, pulverización y cosecha; tecnologías aplicadas al manejo del rodeo de carne y leche,  entre otros.

Se espera que, tras el cursado, el estudiante conozca la dinámica de adopción de innovaciones en el medio agropecuario, implemente herramientas tecnológicas en distintos ámbitos del sector agroindustrial, identifique oportunidades de mejora en los procesos, genere soluciones innovadoras en empresas y cadenas de valor y esté preparado para gestionar.

 

En todos los casos y para acceder a la “CERTIFICACIÓN” los participantes deberán estar preinscriptos al cursado, tener estudios de nivel secundario completo y aprobar el examen de cada uno de los módulos que componen la Diplomatura con una nota igual o superior a 7 siete puntos.

 La carga horaria de la Diplomatura, es de 250 horas totales y 8,33 RTF.

Oportunidades y estrategias para la carne sudamericana

Oportunidades y estrategias para la carne sudamericana

En el último día del Congreso C, elemento de vida, los referentes del sector cárnico Fernando Mattos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Carlos Cherniak y Jorge Alberto Meza Robayo de FAO destacaron las fortalezas de la producción de carne y presentaron ideas innovadoras para potenciar al sector.

Mattos inició el panel indicando que todos aquellos que desconocen del sector agropecuario deberían tener la oportunidad de conocerlo, debido a que se señala como uno de los principales productores de gases de efecto invernadero sin saber que también es el único sector que además de emitir, captura.

De cara a problemáticas ambientales  como el incremento de la temperatura media, Mattos plantea que el desafío en estos tiempos es demostrarle al mundo que somos capaces de llevar adelante procesos sostenibles siendo responsables como gestores de los recursos naturales( …)”. Se señala al metano como uno de los principales gases contaminantes y por ello es necesario tomar el compromiso de reducir la emisión introduciendo prácticas más sustentables en la ganadería, como ser la protección ecológica del sector, tener en cuenta la salud del suelo, ajustando las cargas en los campos, utilizando pasturas mejoradas, planificando rotaciones, garantizando a su vez un aumento en la eficiencia de los sistemas productivos. A su vez se indicó que aquellos productores que lleven adelante este tipo de manejo deben ser premiados.

Por otro lado, Jorge Meza Robayo hizo referencia a un reciente estudio de la FAO que explica cual es el aporte de nutrientes de los alimentos de origen animal para poder tener una dieta saludable y explicó que como, otros sectores de la la industria agroalimentaria, está utilizando técnicas y estrategías para mejorar los productos de consumo humano.

Los sistemas agroalimentarios son diferentes entre sí y es por esto que el balance de carbono de cada uno de ellos es distinto, lo cual determina heterogeneidad en los productos cárnicos. Debería utilizarse  la “huella de carbono” como estrategia de mercado en la obtención de productos para marcar una diferencia para aquellos establecimientos utilizan prácticas que permitan ser más eficientes en términos energéticos y de carbono.   

Carlos B. Cherniak, cerró el panel expresando la importancia que tiene la FAO en el territorio Argentino y en todos los paises de Latinoamérica, la fuerte vinculación que establece este organismo para mantener la seguridad alimentaria y agregó que muchas veces es la antesala de temas que luego son abordados en la Organización Mundial de Comercio. 

Indicó que gran parte de las barreras comerciales no son tal cual se plantean, y por ello es necesario defender nuestro modelo productivo más allá de las intenciones que tienen muchos, de que adoptemos modelos de otros países que, en definitiva, siguen los intereses de otros actores. Además recordó cómo hace dos años atrás se intentó “ demonizar” al sector ganadero y se fomentó la idea de reemplazar la proteína animal por las proteínas sintéticas con el apoyo de un conjunto de intereses económicos avalados por quienes impulsan este proyecto.

Por último afirmó que la ganadería es uno de los  sectores claves para cumplir con los compromisos de la seguridad alimentaria, principalmente en los países que se encuentran en desarrollo. 



El futuro de la agricultura en la visión de los líderes

El futuro de la agricultura en la visión de los líderes

En el segundo día del Congreso AAPRESID C, elemento de vida, el líder global de UPL Vikram Srhoff dijo que “La agricultura es parte de una solución correcta y natural para afrontar el cambio climático”

Durante la segunda jornada del Congreso Aapresid C: elemento de vida. Este panel fue liderado por el líder ejecutivo global de UPL Vikram Srhoff y el Presidente de Aapresid Marcelo Torres, moderados por Hector Huergo (Clarin).

La agricultura sustentable como parte de la seguridad alimentaria.

“Todos los políticos de todos los países del mundo reconocen la importancia de los alimentos (…) La seguridad alimentaria lleva a la seguridad social.” comentó Vikram Srhoff (UPL).

También comentó que el cambio climático es un problema real, pero que la solución está en la agricultura, e incluye a los productores. Si bien la agricultura es responsable del 30% de los GEI (gases de efecto invernadero) estos gases se emiten en realidad para producir alimentos, lo que cambia la ecuación.

Además dijo que: “la gente necesita comer al menos tres veces por día, durante los 365 días del año, pero ¿de dónde sale esta comida?. El consumidor tiene que dejar de culpar a la agricultura y comenzar a ver a los productores como parte de una solución correcta y natural para afrontar el cambio climático.”

Cambio de perspectivas y comunicación.

Por su parte, Marcelo Torres remarcó que para afrontar la demanda futura de alimentos, no tenemos más superficie para anexar a la agricultura. Sin embargo, con las mejoras genéticas y la tecnología que ya conocemos, como la no labranza, el siempre verde y la construcción de sistemas con microbiomas activos, podemos incrementar el potencial de producción. La limitante no es el conocimiento ni las tecnologías, sino que aún nos falta establecer mejores diálogos productivos. Tenemos que tener debates basados en ciencia y tecnología. 

 

En este sentido, también reconoció la importancia de comunicar mejor lo que se hace bien. El desafío sigue siendo demostrar que nuestros sistemas productivos son eficientes y tiene una menor huella de C y, en unión con la agroindustria, consolidar canales de alimentos sustentables. 

 

Hay que decodificar el mensaje al consumidor de manera que sea claro y atractivo para él. Para lograr esto, UPL se asoció con FIFA y tiene a importantes estrellas de fútbol como embajadores en comunicación.

 

También hablaron sobre el interés de los de las nuevas generaciones en el agro. En Argentina, Torres asegura que la bioeconomía y la tecnología digital son las áreas en donde los jóvenes se sienten más atraídos, y a su vez, son más hábiles para entenderlas y adaptarlas a los sistemas productivos.

 

Por último, Srhoff concluyó: “Argentina es líder en Siembra Directa y muchas otras  innovaciones y es un país del que se debe hablar y celebrar más. Argentina está produciendo gran calidad de alimentos, cultivos y vinos y la gente lo debe saber. 

La producción de Argentina es estratégica en el mundo. Cada país está viendo lo que pasa en Argentina, porque si no producen y exportan el mundo enfrentaría muchos problemas. Así que como pueblo y agricultores asociados deben sentirse orgullosos de estar contribuyendo a un mundo más feliz y saludable”

Fuente: https://aapresid.org.ar/