Agritechnica, escaparate para las nuevas energías en maquinaria

Agritechnica, escaparate para las nuevas energías en maquinaria

La feria Agritechnica se convertirá en noviembre en un escaparate de las últimas tendencias en energías alternativas para la maquinaria agrícola. Con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, los fabricantes están trabajando sobre nuevos tipos de propulsión.

 

La próxima edición de la feria Agritechnica 2023, del 12 al 18 de noviembre, en Hannover, Alemania será un escaparate para poder mostrar las últimas tendencias en los sistemas de propulsión de la maquinaria agrícola. Los sistemas de propulsión eléctricos y de hidrógeno son solo algunos de los sistemas de propulsión alternativos que encuentran su lugar en la agricultura moderna. Una razón importante del creciente interés en los motores y combustibles alternativos es el impulso para reducir significativamente los gases de efecto invernadero.

El diesel ha sido tradicionalmente el suministro de energía elegido para la maquinaria agrícola, con los efectos ambientales nocivos asociados. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero de la maquinaria no pueden reducirse lo suficiente solo con mejoras en la tecnología de accionamiento convencional. La transición de los combustibles fósiles a los combustibles renovables es imperativa.

En la feria se podrá realizar una visión general de los combustibles alternativos. Entre ellos se encuentra el hidrógeno, que es un posible sustituto del diésel para vehículos agrícolas. Como el hidrógeno no contiene carbono, su uso no produce emisiones de CO2 perjudiciales para el clima. El uso de hidrógeno en una pila de combustible es una forma especial de accionamiento eléctrico. A diferencia de un accionamiento eléctrico convencional en el que la batería se carga desde fuentes externas, la energía eléctrica para mover el vehículo la genera la pila de combustible. A lo largo de los años, se han presentado varios tractores conceptuales con celdas de combustible como su principal fuente de energía, pero ninguno ha llegado aún al uso comercial.

Metano

El metano es otro combustible gaseoso que es el foco de atención. El objetivo es hacer que toda la cadena de proceso y su producción sean neutrales en CO2. El metano puede ser parte de la solución para la agricultura. Hoy en día, el metano licuado, generalmente denominado «gas natural licuado» (GNL), no es particularmente adecuado para su uso en maquinaria agrícola. A pesar de su densidad de energía relativamente alta, tiene varias desventajas, incluido el proceso de licuefacción. El metano comprimido, también conocido como «gas natural comprimido» (GNC), es más práctico pero tiene una densidad de energía significativamente menor que el diésel o el GNL.

Biocombustibles

Las soluciones de motores que utilizan biocombustibles pueden servir como tecnología puente. Con una densidad energética del 93 por ciento en relación con el diésel, el aceite de colza es una interesante alternativa libre de fósiles.

Para utilizar aceite de colza y otros biocombustibles, los sistemas de transmisión del tractor deben adaptarse en términos de potencia y lubricación del motor y otras características.

Electrificación

La batería es, a primera vista, una tecnología aparentemente innovadora, pero la maquinaria agrícola eléctrica históricamente no es nada nuevo. Las primeras soluciones alimentadas por cable o batería ya estaban disponibles en el siglo XIX, pero todas perdieron ante el motor de combustión interna.

El sector de los turismos vuelve a centrar su atención en la maquinaria agrícola con accionamiento eléctrico, en la que el motor de combustión se sustituye por uno o varios motores eléctricos. La principal debilidad de un sistema totalmente eléctrico es la baja densidad de energía de las baterías, lo que da como resultado pesos y volúmenes elevados de las baterías a medida que aumentan los requisitos de energía.

Ya existen robots para sembrar y labrar que funcionan con energía solar. Los robots agrícolas controlados por GPS se pueden utilizar como máquinas autónomas para trabajos muy ligeros con bajos requisitos de energía en el cultivo de tubérculos y hortalizas. Funcionan con baterías, con la electricidad necesaria producida por células solares ubicadas en la máquina. La energía solar se utiliza para recargar las baterías, lo que permite que las máquinas funcionen de forma continua durante todo el día. Sin embargo, los accionamientos solares no son adecuados para máquinas de campo más grandes debido a las grandes áreas de módulos requeridas. 

 

Las BPAs recibieron un galardón a la Innovación Tecnológica

Las BPAs recibieron un galardón a la Innovación Tecnológica

El ministro Sergio Busso, junto con el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible y coordinador del programa, Santiago Dellarossa, recibieron una mención especial del Premio CiTA en el rubro Educación y Generación de Conocimiento.

 

El Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, fue galardonado en la edición 2023 del Premio CiTA. Puntualmente, la iniciativa que transita el séptimo año recibió una mención especial a la Innovación Tecnológica en el rubro “Educación y Generación de Conocimiento”.

La distinción fue entregada al ministro Sergio Busso, y al director de Desarrollo Agropecuario Sostenible y coordinador del programa, Santiago Dellarossa, en la celebración realizada en el predio de la Rural de Palermo en el marco de la 135° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.

El Premio es organizado por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CiTA), integrado por la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), La Rural Predio Ferial, Revista Chacra y la Sociedad Rural Argentina (SRA) y reconoce los desarrollos innovadores que generan emprendedores, industriales y académicos.

“Es una alegría que el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias haya sido galardonado con un Premio CiTA, que reconoce la innovación y el trabajo del sector agroindustrial”, dijo el ministro Busso. Y recordó que a fines del 2022 fue reconocido por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) a las mejores políticas públicas implementadas en la región.

El Programa, que es una política de Estado, premia el esfuerzo y compromiso de aquellos hombres y mujeres de campo que apuestan por una producción cada vez más sostenible y cuidadosa con los recursos naturales.

En tanto, instituciones y empresas cordobesas también recibieron reconocimientos en distintas categorías por sus innovaciones. INTA Manfredi obtuvo el premio por “Estimación calidad de siembra alfalfa con drones”; Agrometal por el dosificador neumático de precisión: Montecor por Rotobuey; y Agro Thrive por el control eléctrico de malezas. Fueron distinguidas con menciones Akron, por el tubo de descarga orientado hacia la derecha; Metalfor por el sistema de distribución de proyección mediante Rocky; Indrasa por nano fertilizante; AGDI por la plataforma de capacitación en agricultura digital y Campo Directo por silo propefo.

Palermo 2023: Se anunció el “Gran Campeón”del Concurso Pasión por la Carne Argentina

Palermo 2023: Se anunció el “Gran Campeón”del Concurso Pasión por la Carne Argentina

La Escuela N° 321 de Jujuy obtuvo el Primer Premio Nacional en el certamen que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para estudiantes de todo el país. Los resultados se anunciaron hoy en la Exposición Rural.

En el marco de la primera jornada de la Exposición Rural de Palermo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) anunció los resultados del concurso “Pasión por la Carne Vacuna Argentina”, una acción que tuvo como objetivo fomentar en las aulas de todo el país la investigación y el debate sobre la producción ganadera, la sustentabilidad y los aportes de la carne vacuna para la salud de las personas.
El Primer Premio Nacional del concurso fue para la escuela Escuela N° 321 “Provincia de Buenos Aires” de San Salvador de Jujuy, cuyos alumnos presentaron un video en el que relataron distintos aspectos relacionados con la carne con formato de noticiero televisivo.Más de mil establecimientos educativos de todo el país se mostraron interesados en esta primera edición del certamen y finalmente fueron 105 los trabajos evaluados por un jurado –compuesto por miembros de distintas entidades como AACREA, Asociación Argentina de Braford, Centro de Consignatarios Directos de Hacienda y la Cámara Argentina de Feedlot- que distinguió 32 trabajos de 17 provincias.
“El objetivo principal fue que los chicos y los docentes investigaran y debatieran temas relacionados con la producción y el consumo de carne porque, aunque es el alimento preferido por casi todos los argentinos, hay aspectos poco conocidos por la gente y mayormente no están incluidos en los contenidos curriculares”, aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA, en la sala Ceibo B de la exposición rural.
“Por eso en la comisión de promoción interna del Instituto se debatió la necesidad comenzar a generar esos contenidos educativos, vinculados a la producción ganadera, la industria, la sustentabilidad, el aporte de la cadena al país y la nutrición y, una vez que los desarrollamos, surgió la idea del concurso nacional”, agregó Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA.Los trabajos, que debían contar con la coordinación y el aval de un docente, podían presentarse en 4 formatos: monografía, relato fotográfico, podcast y video.
El concurso finalizó el pasado 12 de junio con la participación de escuelas de C.A.B.A., Corrientes, Chaco, Mendoza, Entre Ríos, Tucumán, La Pampa, Salta, Neuquén, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Chubut, Misiones, Rio Negro y Jujuy. 

Los premios 

El certamen estipuló un Primer Premio Nacional que consistió en:-Un viaje educativo (de estudios y recreativo) para el curso ganador y su docente responsable a la Ciudad de Buenos Aires con una estadía de tres días y dos noches, incluyendo con visita a la Exposición Rural de Palermo 2023.-Plaqueta/escultura recordatoria para la Escuela.-Set de cortes vacunos envasados al vacío para el grado.-Una mochila escolar para cada uno de los miembros del grado ganador.-Una notebook para la o el docente responsable del grado. 
El concurso también incluyó un primer premio provincial, un segundo premio provincial y menciones especiales con los siguientes premios:-Plaqueta/escultura recordatoria para la escuela.-Set de cortes vacunos envasados al vacío para el grado.-Una mochila escolar para cada uno de los miembros del grado.-Una notebook para la o el docente responsable del grado.

 

Link del video: https://youtu.be/eadx7AJqAKI

12° CONGRESO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS. Mirada 360°: potencialidades de una profesión que se transforma

12° CONGRESO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS. Mirada 360°: potencialidades de una profesión que se transforma

Más de 650 ingenieros ya confirmaron su participación en el Congreso

Profesionales de las ciencias agropecuarias de toda la provincia de Córdoba y de provincias vecinas ya aseguraron su participación en el 12° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos, evento que se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de julio desde las 8:00 hs. en el Pabellón Amarillo del Complejo Ferial Córdoba.

A la fecha ya se registran más 650 inscriptos y el número sigue creciendo día a día, lo que convierte a este 12 congreso en un espacio representativo del colectivo profesional de ingenieros agrónomos, garantizando así las posibilidades de encuentro, intercambio y aprendizaje.

El programa está definido. A partir de las 8:00hs comienzan las acreditaciones para seguir con un cronograma de actividades que abarca múltiples temáticas con la mirada 360° que propone el lema del congreso, expresando las potencialidades de una profesión en constante transformación.

La participación en el congreso certifica como actualización para asesores fitosanitarios y BPAs.

La inscripción al congreso es gratuita para los ingenieros agrónomos del CIAPC y estudiantes. Se requiere el registro en el formulario que se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/1u7rgm1Tp3DmJV8P6

Más información en el sitio web del evento:
https://ciacordoba.org.ar/mirada360/

PROGRAMA DEL CONGRESO | 26 DE JULIO 2023

BLOQUE DE LA MAÑANA

ODS. Forestación y un nuevo diseño agropecuario. Ing. Agr. Marcos Blanda MP 2718. Secretario de Agricultura de Córdoba.

¿Cómo implementar una forestación en un sistema agrícola-ganadero? Tendencias para la sostenibilidad del sistema. Ing. Agr. Verónica Domanski MP 3586. Asesora Agroforestal.

Calentamiento global: ¿Catástrofe o un desafío permanente? Dr. Roberto Seiler. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Espacio Valley. Fertirriego con efluentes. Ing. Agr. Diego Molina MP 1345.

Uso agronómico de efluentes porcinos. Resultados de seis campañas agrícolas. Ing. Agr. Nicolás Sosa MP 5312. Investigador del INTA.

Acto oficial inaugural. Presidente CIAPC, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, autoridades.

La inteligencia artificial dentro de la caja de herramientas del profesional del agro. Ing. Agr. Arturo Bisonó. Consultor. República Dominicana

Presentación institucional. Bolsa de Cereales de Córdoba.

Ambiente y valor agregado.  Lic. Luis Picat. Productor. Empresario. Actual intendente de Jesús María.

Espacio Sumitomo Chemical. Construyendo el futuro del agro. Ing. Agr. Martin Spranger MP 5664. Coordinador Regional de Mercado.

Panel: Prospectivas de la sanidad vegetal y su influencia en la práctica profesional. Ing. Agr. Luis Lanfranconi MP 3930 | Ing. Agr. Roberto De Rossi MP 3734 | Ing. Agr. Roberto Peralta MP 1551 | Coordina: Ing. Agr. Marcelo Torrent MP 481.

 BLOQUE DE LA TARDE

Trazabilidad, fitosanitarios, herramientas digitales de la profesión. Ing. Agr. Gustavo Balbi MP 5456Director de Fiscalización y Control MAyG.

Espacio AllTecBio. Biológicos, una herramienta complementaria para la producción y el ambiente. Ing. Agr. José María Martínez. Responsable Técnico en Argentina y Bolivia de ALLTEC.

Mercados: Volatilidad y política ¿Qué hacer? Lic. Enrique Erize. Consultora Nóvitas.

Cómo y con quién quiere cambiar la Argentina. Sergio Suppo. Periodista. Director de Noticias de Cadena 3

Espacio Agrometal. Opciones tecnológicas para una siembra de calidad. Ing. Agr Juan Pablo Vélez MP 3959.

La economía 2024 y los negocios del campo. Se viene la revancha de la sequía. Salvador Di Stefano. Analista económico. Consultor. Director de Agroeducación.

Cierre del 12° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos. Ing. Agr. Walter GrüniMP 360. Presidente CIAPC.

Contacto para consultas adicionales o entrevistas: Luciana Magliano (Prensa CIAPC)  351 386-0193 / prensaydifusion@ciacordoba.org.ar

Feromonas: información para lograr un mejor control de las plagas

Feromonas: información para lograr un mejor control de las plagas

Fue el experto Enrique Lobos quien puso el foco es este aspecto durante uno de los talleres del 18° Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas.

La agricultura presenta desafíos agronómicos cada vez más complejos que los productores deben sortear para no quedar en el camino. Por eso, es clave aggiornarse con know how y tecnología para poder lograr los techos productivos.

En este contexto, se realizó días atras en Córdoba el 18° Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, organizado por “Halcón Monitoreos” para estar actualizados sobre una de las tareas clave de los productores, como es la protección de los cultivos.

Uno de los referentes que participó fue Enrique Lobos, desarrollista de tecnologías para protección de cultivos, quien participó del curso  “Alerta de plagas con trampas de luz y feromonas”.

“Para dar las recomendaciones en el control de plagas en los cultivos extensivos resulta necesario definir la densidad o daño de la plaga a nivel predial y contemplan el estado dañino de los insectos”, comenzó explicando el especialista.

“Para determinar si la plaga está en la densidad crítica de control (nivel de daño económico o umbral de control), se deben contar plantas dañadas, orugas por planta, larvas por golpe de paño vertical”, especificó.

Esta situación, agregó, determina estar atento a la evolución de la plaga desde los primeros encuentros de sus formas inmaduras y en particular en el período de susceptibilidad del cultivo. “El tiempo desde la detección hasta el momento de control puede ser muy corto, dependiendo de la plaga y cultivo y sobre todo de cómo se gestiona el monitoreo de los estadios dañinos”, aclaró.

Enrique Lobos

En el caso de los lepidópteros, los cultivos son colonizados por los adultos, a lo que la presencia de desoves (puesta de huevos por parte de las hembras) y primeras larvas neonatas son evidencia de esa colonización.

A partir de la existencia de feromonas, disponibles con alguna restricción para la mayoría de las especies plagas conocidas en los cultivos, es posible conocer más detalles de ese proceso por el cual las plagas llegan al lote.

Según el experto, permite superar esa dimensión predial en la que se monitorea las larvas y el daño y posicionarse en dos dimensiones, que antes estaban implícitas y que ahora pueden ser abordadas con más detalle: la dimensión espacial, representada por las áreas desde donde vuelan y hacia dónde llegan las mariposas (la mayoría de las especies plagas que consideramos en los cultivos extensivos son grandes voladoras), lo que podría generar un mejor entendimiento de cómo se mueven las plagas entre distintas áreas, zonas e, inclusive, entre lotes de campos de grandes dimensiones; y la dimensión temporal, que se manifiesta tras cada generación de la plaga en un cultivo (dos o más generaciones de S. frugiperda en maíz) o sucesión de cultivos (Helicoverpa gelotopoeon en garbanzo y después pasa a soja).

“Ambas dimensiones se pueden evaluar con trampas distribuidas en un campo o zona productiva y en sucesivas campañas se puede determinar el momento de aparición de una plaga (emergida de una pupa invernante o adultos inmigrantes) y el modo en que la colonización evoluciona en el región, área o campo. Las capturas de trampas son la primer alerta para el profesional que puede gestionar anticipada y oportunamente el seguimiento de las plagas”, remarcó.

Así, para Lobos, esta información se convertirá en ventajas competitivas y comparativas para los profesionales que podrán capitalizarla para una correcta gestión de las prácticas de la protección de cultivos.

“Con la evolución de la técnica del monitoreo de adultos se podrían implementar consorcios de productores, de profesionales o de redes, que utilizarán este recurso para un manejo de plagas a un nivel zonal o de grandes áreas”, sostuvo.

De todas maneras, reconoció que aún falta desarrollo tecnológico (como trampas automáticas), conocimiento científico (relación captura de trampas-futuro, daño-aviso de alerta) y lo más para crítico para Lobos, la percepción de que la problemática de la plaga se puede abordar desde una visión en conjunto, coordinados con asistencia profesional, potenciando los esfuerzos, para disminuir el impacto negativo de las plagas y preservando las tecnologías de protección de cultivos y minimizando su efecto perjudicial en el ambiente.

El asado dará cátedra en el Gran Mercado Argentino

El asado dará cátedra en el Gran Mercado Argentino

El IPCVA participará de Caminos y Sabores con una interesante propuesta gastronómica. La entidad brindará una masterclass de la mano de Madame Papin, quien preparará una receta con asado de forma poco convencional.

Del 6 al 9 de julio, se realizará la 17° edición de Caminos y Sabores en La Rural de Palermo. Este evento se ha convertido en un espacio donde los aromas de la cocina argentina se mezclan con la creatividad y la pasión de los emprendedores y artesanos que presentan sus productos.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) acompaña una vez más a la feria con toda la impronta que representa la Carne Argentina en nuestro país. Al respecto, Jorge Grimberg, presidente de la entidad, señaló: “Uno de los motivos por los cuales los emprendedores eligen El Gran Mercado Argentino es su enfoque en la cultura gastronómica. La carne vacuna, siendo el alimento aspiracional histórico de los argentinos, tiene un lugar destacado en esta feria. No solo somos un país productor de carne vacuna, sino también un país consumidor de este alimento. Por eso es importante estar presentes en Caminos y Sabores”.

En esta edición, el IPCVA decidió innovar y dar un salto del tradicional concurso a auspiciar la clase magistral Pasión por la Carne Vacuna, la cual estará a cargo de Madame Papin. “Queremos mostrar diferentes formas de preparar el asado, este corte estrella del consumo interno argentino”, destacó Grimberg.

En este sentido, la reconocida deslumbrará a todos con Asado en la Huerta. “Tendrá todo lo que debe tener un buen plato de carne argentina, y que sea simple, rico y sorprenda”, y agregó: “Con la variedad de suelos y climas que tiene nuestro país, me pareció oportuno mostrar cómo, con un montón de verduras y condimentos, se potencia el sabor y se resalta lo que pasa en la boca”.

Al momento de convocar al público, expresó: “Además de divertirnos, vamos a poder disfrutar de elegir que comemos. El asado es, sin duda, la escarapela que todos queremos tener”.

Números a la carta

Respecto al consumo interno de carne vacuna en Argentina, según el IPCVA, en el año 2022 se registró un promedio de 49 kilos por habitante por año. La carne vacuna sigue siendo la principal carne elegida en la canasta proteica cárnica de los argentinos, compartiendo protagonismo con el pollo, 48 kilos, y el cerdo en menor medida, 17 kilos. Según la entidad, los cortes más populares son el asado, el vacío, la carne picada y la milanesa. Durante el invierno, también se destaca el consumo de cortes para guisos y estofados.

“En cuanto al impacto del crecimiento de veganos, vegetarianos y flexitarianos, se observa que estas tendencias se han mantenido estables en los últimos años. Los vegetarianos y veganos representan un 7% de la población argentina, mientras que los flexitarianos constituyen un 23%. Estas tendencias alimentarias han llevado a una selección más cuidadosa del tipo de carne a consumir, optando por cortes más magros y reduciendo la frecuencia semanal de consumo de carne vacuna”, detalló Grimberg.

Caminos y Sabores es un evento imperdible para los amantes de la cultura y la gastronomía, donde se podrán descubrir los sabores auténticos del país y conocer la creatividad de los emprendedores y artesanos. La carne vacuna sigue siendo la preferida en el consumo interno, pero las tendencias vegetarianas, veganas y flexitarianas han generado un cambio en los hábitos de consumo.