AgroActiva 2023 medirá su impacto ambiental junto a Carbón Neutral +

AgroActiva 2023 medirá su impacto ambiental junto a Carbón Neutral +

CARBON NEUTRAL+ será sponsor de Agroactiva. El acuerdo firmado para la edición 2023, que será del 7 al 10 d ejunio en Armstrong (Santa Fe), prevé que la compañía que desarrolló una app para medir la huella de carbono colabore en la difusión de la muestra yparticipe activamente del evento con un stand institucional. “Estamos muy contentos de ser parte de la muestra a campo abierto más grande y de mayor trayectoria del país”, señalaron.

También, como parte de las acciones, se medirá y compensará la huella de carbono corporativa de la empresa organizadora de Agroactiva.

CARBON NEUTRAL+ es una climate tech que trabaja para mitigar el cambio climático, acompañando a las empresas a gestionar su huella de carbono, de forma fácil y accesible en la plataforma. Cuenta con una calculadora de huella de carbono gratuita, a la que pueden acceder desde la página web, y luego, a partir del resultado, ayudan a reducirla y compensarla. La reducción es a través de certificados de energía renovable y la compensación con bonos de carbono avalados internacionalmente.

La conciencia sobre la huella de carbono y el impacto ambiental de las acciones del ser humano ha ido creciendo en Argentina en los últimos años. “Desde nuestra experiencia, muchas empresas han comenzado a medir y monitorear su huella de carbono, con el objetivo de reducir su impacto ambiental y contribuir a la lucha contra el cambio climático”, indicaron desde Carbón Neutral+. Principalmente porque las empresas cumplen un rol fundamental en acelerar la transición a una economía de cero carbono ya que son una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI).  Sin embargo, aún queda mucho por hacer principalmente en términos de reducir la huella de carbono, es decir, en generar, cada vez menos emisiones.

La compañía difundirá mediante distintas actividades en la feria un mensaje que tiene que ver con “la importancia de medir la huella de carbono. Medir es el primer paso para conocer el impacto ambiental de tu empresa y sabemos que lo que no se mide, no se puede gestionar”.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La carne, pilar de nuestra identidad

La carne, pilar de nuestra identidad

Desde el charqui hasta la hamburguesa, la carne forma parte de la construcción identitaria
                                    a lo largo de la historia y en todo el territorio argentino

En ArgenCarne NOA, que se llevará a cabo entre el 2 y el 4 de junio en el predio de la Sociedad Rural Salteña, la cocina será protagonista, ya que habrá actividades relacionadas con la carne y la cultura a lo largo de los tiempos.

Las ingenieras agrónomas Magda Choque Vilca y Claudia Bachur están preparando las charlas que se brindarán en la feria sobre Cocina y Cultura, donde se podrán conocer las formas de consumo de las culturas originarias, pasando por todas las influencias que han construido la identidad culinaria argentina. Magda adelantó: “vamos a recorrer nuestra cultura asociada al sistema alimentario, es decir, a las construcciones culturales que hacen que hacen a nuestra comensalidad ”, señaló, “el NOA no come lo mismo que el NEA, ni que el Centro, ni que la Patagonia, sin embargo en todas hay sentimientos y saberes que los atraviesan. Eso lo veremos en demostraciones en cocinas con piedra, cocina con diferentes tipos de elementos, y también charlas que van más allá de las recetas. Hablaremos de procesos culturales, históricos, afectivos que tienen que ver con cómo las carnes han estado presente a lo largo de la historia, y cómo se va modernizando a la par del sistema alimentario”.
Este recorrido en el tiempo mostrará que todos estamos impregnados de la cultura alimentaria, y que la carne ocupa un lugar destacado en el conversatorio que se da entre el alimento y las técnicas de cocción. “Los alimentos frescos pueden ser consumidos crudos, pero la carne debe atravesar algún tipo de cocción, que va mutando y evolucionando junto con la humanidad, y que tiene tantas aristas como nuestro abanico de identidades”, destacó la agrónoma.

Choque Vilca resaltó la importancia de las carnes en las mesas de todo el país, y las diferencias que existen en las cocinas regionales tanto en los tipos de carne como en sus preparaciones. “La carne está presente en todos los grupos etarios, en los pisos ecológicos y en los procesos históricos. Haremos abordaje de las comidas regionales, porque no es lo mismo el cordero de la Patagonia, que el del NEA o el de la Puna, tanto en sus construcciones culinarias como en sus abordajes de comensalidad. Cada carne se asocia al piso ecológico donde está y en función de eso construye sus recetas. El locro, por ejemplo, que es bien argentino, es a la vez distinto en Corrientes que en Tucumán, o en Salta. Y el acompañante no es un elemento complementario, sino que es tan importante como el protagonista. Uno no puede imaginar una empanada salteña sin carne, o un locro sin la carne. Pero tampoco sin zapallo o sin maíz”. Estas alianzas culinarias que permiten una complementariedad van a estar presentes tanto en demostraciones en vivo como en degustaciones a lo largo de los tres días de ArgenCarne NOA.

“La cocina tiene algo maravilloso: en un bocado te puede llevar a tu infancia, a tu territorio, a tus amores, a todo. La comida, en treinta segundos, te lleva al lugar que vos quieras”, concluyó Magda.

Acerca de ArgenCarne NOA:
La exposición es abierta al público con entrada gratuita. Se llevará a cabo en el predio de la Sociedad Rural Salteña (Gato y Mancha 1450 , Salta). Para la adquisición de stands, comunicarse con +54 911 2600-1071. Para más información: www.argencarne.com.ar.
Para coordinación de entrevistas periodísticas comunicarse con: Vero Salamanco: 11.5346.3659 y Roderick Mac Lean: 11 4444-7815

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Desafíos para América Latina y la Ganadería Global frente a la COP

Desafíos para América Latina y la Ganadería Global frente a la COP

La primera jornada del Seminario Regional “Sostenibilidad en la producción ganadera de las Américas” cerró con un profundo debate que disparó nuevos interrogantes y desafíos. El moderador del último panel, precisamente “Desafíos para América Latina y la Ganadería Global frente a la COP”, Jaime Castañeda, de la Asociación de Productores de Leche de los  Estados Unidos (NMPF), habló sobre las dificultades de los productores por cumplir con las obligaciones requeridas desde Estados Unidos, pero también en Latinoamérica, “a partir de la demanda de los consumidores”, según expresó. 

Por otro lado, Castañeda se centró en la “debilidad de la relación de los Gobiernos con las secretarías y ministerios de Agricultura”, en comparación con los de Salud en “donde se genera que hay esfuerzos de activistas en contra del consumo de  carne o queso. Podemos cambiarlo nosotros”, propuso.

En tal sentido, Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ratificó la idea de la entidad por utilizar sus recursos a favor de una agenda “tratando de desarrollar cada vez más alianzas con lo privado. El futuro son las conciliaciones público-privadas”, auguró.

En un sentido, los números de Otero resultaron elocuentes: “La primera estadística es que la ganadería implica la mitad del producto bruto agropecuario en nuestra región”, con la generación de más de 25 mil millones de dólares, con mercados fundamentales. Como contrapartida, lamentó la escasa práctica del intrabloque regional, con solo un 14% en comparación con el 60 de Europa y otro tanto entre Canadá, Estados Unidos y México. “Con nuestro enorme potencial, tenemos una asignatura pendiente”, indicó.

Sostenible o nada

El director de IICA destacó “la proteína animal como la que ofrece mayores aminoácidos y micronutrientes, respecto de la proteína vegetal”, y sugirió también “reivindicar este tema”. Además, Otero aceptó que “el tema de la salud es fundamental, lo mismo que el status sanitario y el hecho de su incidencia en la apertura de mercados. Así como demostramos la importancia del recurso suelo y el agua, el tema pasa por la seguridad sostenible. La agricultura será sostenible o no lo será”.

Dispuesto a rebatir la idea del villano, el expositor explicó su estrategia para confrontarlo. “Si actuamos cohesionadamente, como grupos públicos o privados, a través de las ONG, las investigaciones o foros, diría que la pelea la vamos a ganar. No son resultados de la noche a la mañana, pero vale el esfuerzo y estamos en la buena senda”.

Otero instó “a unir producción con medio ambiente, producir más con menos insumos, repensar las recetas de la actual. La bioeconomía es fundamental. Contamos con la biomasa para aprovechar dentro de las nuevas cadenas de valor”; y alertó a “no desatender temas de sanidad e inocuidad; claves en el comercio internacional”.

Una invitación a trabajar en conjunto

Por su parte, Nick Gardner, representando al Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), hizo hincapié en sugerir a los asistentes y a los miembros de las entidades organizadoras acerca de “la importancia de generar confianza, de construir una confianza para poder trabajar juntos; tanto para el bien de todos los productores y de todos los que representamos”.

Describió los desafíos y las prácticas que desarrollan en EEUU, considerando la posibilidad de que esta experiencia sea útil para todos. “Tal vez seamos competidores en el mercado, pero son más las cuestiones que tenemos en común, para colaborar”, dijo Nick Gardner. 

Según sus datos, en EEUU poseen 9 millones de vacas, que se distribuyen en 30 mil tambos, de los cuales el 94% son producciones familiares. 

Entre las metas de este país, Gardner indicó que para el 2050 buscan lograr la neutralidad en gases efecto invernadero, trabajar en el uso del agua y en el tratamiento de los desechos en los establecimientos. “Nos enfocamos en las producciones de mayor cantidad de emisiones, en la agricultura y en la ganadería. Nos enfocamos en el feedlot, en el abono y en la energía; que sabemos que esto último determina mucho el impacto ambiental. También nos enfocamos mucho en la industrialización de productos”, sostuvo.

“En EEUU tenemos mucho por aprender, tenemos objetivos muy ambiciosos. Podemos aprender y tal vez nuestra experiencia se pueda aplicar a nivel global. Nuestro compromiso es compartir la información”, aseguró el representante del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC).

Para finalizar su exposición en el Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas, Nick Gardner señaló: “Tenemos que aprovechar el momento, trabajar en conjunto hacia el futuro. Hay muchas instituciones que han identificado al sector como causante de gases de efecto invernadero y tenemos que revertir esta narrativa, somos parte de la solución y tenemos que trabajar juntos en eso”. 

Y por otro lado sostuvo: “Todos tenemos que estar preparados para la COP 28 para que tenga un impacto en los productores y en los mercados. Tenemos que trabajar juntos para asegurarnos que se presenten las narrativas correctas. Esto es un desafío. Si nosotros no estamos presentes en esos espacios, estamos en problemas. Es nuestra oportunidad de convencer a nuestros gobiernos de que la ganadería es parte de la solución”.

Evidencia científica, antes que la confusión filosófica e ideológica

Eduardo Schwerter de FEPALE, ex presidente de la federación de lechería de Chile resaltó a la entidad que preside, donde evita su rol de productor lácteo para asumir el compromiso de toda la cadena que representa. “Hoy tenemos 55 organizaciones, en 20 países, evidentemente la sostenibilidad la trabajamos en conjunto, porque es muy importante”, confió.

Schwerter reparó en la evidencia científica, antes que la confusión filosófica e ideológica. “A la pregunta de por qué los productores reaccionamos tanto a la defensiva, debo decir que el ataque ha sido súper frontal. Eso no significa que escondamos la cabeza, estamos buscando soluciones en el tema de la sostenibilidad”, explicó.

Por otro lado destacó “el aporte al desarrollo económico y al cuidado del medio ambiente de las cadenas lácteas, además del rol de la ganadería en nuestro sistema productivo; ya que las vacas son una máquina de transformar alimentos de alto valor biológico”. Y agregó: “Hoy se ha hablado de los costos que esto significa, si es un costo adicional, estamos dispuestos a asumirlo pero debe tener una retribución. Esto es un negocio. Se ha dicho que para ser verde no hay que estar en rojo”.

Por último el expositor chileno planteó la necesidad de exponerlo: “La ganadería es un sector sustentable, pero debemos saber comunicarlo. Estamos comprometidos con la producción de alimentos de forma responsable con el medio ambiente. Los lecheros somos los primeros cuidadores del reservorio del medio ambiente. Trabajamos con animales durante toda la vida y sabemos lo que sucede si no lo hacemos bien. Avanzar en prácticas sostenibles es responsabilidad de toda la sociedad”. 

El Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas es organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF), se realiza hoy y mañana en la ciudad de Buenos Aires se reúnen profesionales y referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y Estados Unidos.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Mundial Brangus: participarán 15 países y 800 reproductores

Mundial Brangus: participarán 15 países y 800 reproductores

Del 19 al 27 de abril se realizará el Congreso Mundial Brangus 2023. Un evento que cuenta con el impulso de Expoagro y el apoyo del Gobierno de Corrientes. Los organizadores aspiran a realizar el mejor mundial en la historia de la raza, con foco en la cantidad y calidad genética del Brangus argentino.

Comienza la cuenta regresiva. Argentina será sede del Congreso Mundial Brangus 2023. Se trata de un evento muy esperado por la familia ganadera, organizado por la Asociación Argentina Brangus (AAB) e impulsado por Expoagro.

Bajo el lema “La experiencia Argentina”, el evento tendrá dos etapas: del 19 al 24 de abril se visitarán seis establecimientos, ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, donde se realizarán charlas técnicas en simultáneo.

Luego, del 25 al 27, se llevará a cabo la 53° Gran Exposición Nacional y la 17° Exposición Nacional del Ternero, en la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Riachuelo, todo ello con la asistencia de numerosas comitivas extranjeras representando a 15 países. En este sentido, cabe destacar que el evento cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Corrientes, donde se realizará la segunda etapa.

Hasta el momento hay más de 120 expositores, entre empresas y cabañas inscriptas para la Exposición Internacional, provenientes de doce provincias: Córdoba, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán, con casi 800 ejemplares inscriptos. Sumado a ello, se esperan criadores de Australia, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Sudáfrica, Uruguay, y Tailandia.

Este gran evento ganadero, que promete ser una fiesta, cuenta con el impulso de Exponenciar, que aporta toda su experiencia en la realización de exposiciones a campo, el músculo comercial para generar el marco adecuado de negocios y comunicación. Al respecto, indicaron: “Vamos a poner nuestro granito de arena en lo que sabemos hacer, para poder dar el marco de empresas que el Congreso merece, y resaltaron que la Exposición Internacional se podrá seguir en vivo y en directo por expoagro.com.ar, lanacion.com.ar y clarin.com”.

El valor agregado argentino

Desde la Comisión Organizadora resaltaron varios aspectos que marcan la diferencia respecto de otros mundiales de la raza. Primero, la hospitalidad: “Estaremos presentes todos los que formamos la AAB, directores, criadores, y el staff a disposición de todos aquellos que nos visiten para que no falte nada, y se sientan muy bien atendidos”, detallaron.

En segundo lugar, la metodología: “Armamos una gira extensa para visitar 6 establecimientos con distintos sistemas de producción en 4 provincias. Hicimos mucho hincapié en mostrar la cantidad y calidad del Brangus argentino”.

El primer día de campo será en la Cabaña Las Marías (Virasoro, Corrientes) dedicada a la cría del Brangus, básicamente Colorado. Allí compartirán como trabajan con un rodeo general de 2200 vientres de ciclo completo y una cabaña enfocada en el mejoramiento genético. La segunda parada, será en Cabaña Itá Sirí (Desmochado) que se caracteriza por realizar un pastoreo rotativo Voisin, se trata de un sistema de pastoreo en pequeñas parcelas que van rotando diariamente y así administran el pasto. Luego, en Cabaña La Victoria (Esquina) mostrarán más de 3000 cabezas Brangus con el objetivo de ver la consistencia lograda con su rodeo comercial y ver a través de las diferentes categorías, la evolución de la calidad genética lograda a partir de su programa de mejoramiento genético. También compartirán su sistema silvopastoril de pino, muy interesante para nuestra para producir carne y madera en conjunto.

En Formosa, más precisamente en Presidente Yrigoyen, la Cabaña El Bagual informará sobre el trabajo de selección de muchísimos años donde la premisa fundamental es la producción y la adaptación al medio. Después la gira continuará por Cabaña La Leonor (Presidencia Roca, Chaco) que contará su experiencia al estar ubicada en el medio del monte, donde crían y venden toros, adaptados a todo el resto del norte argentino.

Por último, en Cabaña Los Guasunchos (Santa Margarita, Santa Fe) compartirán 30 años de experiencia en la cría y selección del Brangus Colorado, en un ambiente duro, hostil, y donde logrado han logrado desarrollar una actividad netamente productivista.

Otro agregado de valor del evento, serán las charlas técnicas que se brindarán durante la recorrida sobre Selección de Vientres por Adaptación; Modelos Productivos de Alta Eficiencia; Sistemas silvopastoriles. Madera y carne en la misma superficie; Producción y Ambiente. Adaptación al Medio; Avances y Protocolo para generar una DEP confiable; ERBra, nuevos caracteres focalizados en adaptación: Resistencia a Garrapata y Largo de Pelo; Variabilidad Genética en el Monte Chaqueño; ERBra – Evaluación de Reproductores. Brangus: Vanguardia y Desafíos.

Como cuarta diferencia, resaltaron que “el Mundial terminará con la Exposición más numerosa que tuvo Brangus en Argentina y a nivel mundial. Tendremos una cantidad de animales que dudamos se haya visto en otra pista con la calidad genética del Brangus argentino”.

El backstage

Allí por el 2018, la AAB empezó a delinear el Mundial 2020, pero a raíz de la pandemia, debió postergarse. Sin embargo, se continuó trabajando para mantener el evento a pesar de las cuestiones sanitarias. “Han sido dos años de trabajo que empezamos a proyectar e idear todo lo que va a acontecer en estos 9 días de lo que decidimos llamar La experiencia Argentina”, recordaron desde la comisión organizadora.

Según indicaron, hay aproximadamente 70 personas involucradas en la organización del Mundial, distribuidos en comisiones y grupos. Por ejemplo, la Comisión Técnica delineó la temática de las charlas técnicas que habrá durante la recorrida; la Comisión de Registros se encargó de poner las pautas para que todos los animales que van a concurrir a la exposición tengan su registro, análisis de ADN, datos de DEPS; la Comisión de exposiciones está cargo del armado de toda la Exposición tuvo como tarea hacer cumplir los reglamentos, armar toda la logística desde la admisión, clasificación, y hasta la venta, como son los tiempos de cada cosa. “Es un trabajo arduo, nos ha llevado mucho tiempo, pero lo estamos haciendo con mucho entusiasmo”, destacaron.

Con grandes expectativas, los organizadores aspiran a realizar el mejor mundial en la historia de la raza, y consideran que están dadas todas las condiciones para que así suceda. Al respecto, detallaron: “Por la calidad de nuestros productos, dicho con toda humildad, lo consideramos el mejor Brangus pastoril del mundo; por la calidad y la pasión ganadera de nuestros criadores; por la experiencia de Expoagro en la organización de eventos agropecuarios y por la Sociedad Rural de Corrientes, que cuenta con integrantes de mucha tradición ganadera, progresistas y modernos”.

MUNDIAL BRANGUS 2023 EN CIFRAS

9 días

6 establecimientos para visitar

15 países participantes

12 provincias participantes

+ de 120 expositores entre empresas y cabañas

800 reproductores

Primer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche

Primer Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche

Será en Villa María, del 26 al 28 de abril. El objetivo es otorgar valor al rol del sector lácteo como economía regional para las provincias que integran la Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Habrá 16 categorías participantes.

El certamen es organizado por Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba y el Ministerio de Producción de Entre Ríos, junto a la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Lácteos (APYMEL) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En total, son 16 las categorías y la convocatoria avanza a buen ritmo.

El evento es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Córdoba, la cartera de Producción del Gobierno de Entre Ríos,  la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Lácteos (APYMEL) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

Esta iniciativa tomó toda la experiencia y a todo el equipo de trabajo que llevó adelante las tres ediciones anteriores del concurso cordobés, redoblando la apuesta a nivel nacional.

El objetivo es otorgar valor al rol del sector lácteo como economía regional para las provincias que integran la Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba); y fortalecer la actividad, poniendo en valor la calidad de los productos que tienen su origen en las pymes. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), se sumaron al desafío.

Para esta edición, además de la tradicional jura de productos a cargo de un reconocido staff de profesionales seleccionados por su experiencia y trayectoria, se ha planificado un programa de capacitaciones técnicas. El programa completo de las actividades está disponible en la página web del evento.

La premiación del concurso si bien no tiene un rédito económico, pretende compartir un espacio de intercambio y motivación. Con el correr de los años, estas instancias se han venido consolidando dentro del ámbito agroalimentario en base al desarrollo de una competencia rigurosa, de alto nivel técnico, con jurados especializados, que tiene a la Escuela Superior de Lechería de Córdoba como aval de excelencia en todo el proceso de selección y puntuación, en el cual los productos premiados adquieren promoción y publicidad, logrando que el consumidor pueda reconocerlos y distinguirlos.

Cronograma y bases del concurso
Las industrias pymes interesadas en participar pueden acceder a toda la información en la página web del evento: https://concursoargentinoquesosyotros.com.ar/. Hasta 14 de abril de 2023 se receptan las inscripciones a las distintas categorías.

Las categorías de quesos para participar del certamen son las siguientes:
– Quesos Blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros.
– Quesos Semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros.
– Quesos Semiduros con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental.
– Quesos Duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone
– Quesos Duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar.
– Quesos de Pasta Hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza.
– Quesos de Pasta Hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone Hilado.
– Quesos de Pasta Hilada, subcategoría C: Mozzarella fresca, Boconccino, Polpetta, Scamorza, Foglia, Stracciatella, Burrata, otros.
– Quesos con Mohos Internos: Azul.
– Quesos con Mohos Externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida.
– Quesos Saborizados y/o Especiados.
– Quesos elaborados con leches especiales (oveja, cabra, búfala, mezclas).
– Quesos Reprocesados o Fundidos.

– Dulce de Leche de Familiar.
– Dulce de Leche Repostero.

– Manteca Calidad Extra.

Dorper llega con gran expectativa y concurso a Agroactiva

Dorper llega con gran expectativa y concurso a Agroactiva

La ganadería en AgroActiva tendrá un salto notorio en la edición 2023 de la mega muestra, que será del 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe). Además de las múltiples razas de bovinos, se podrán encontrar en el predio, ubicado en el cruce de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional Nº 178, varias razas de ovinos, porcinos, caprinos y camélidos.

Una de esas razas será Dorper, ovino de origen sudafricano, que estará representada por distintas cabañas y criadores con ejemplares de la más alta calidad genética. Integrantes de la asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza señalaron que estarán presentes en Agro Activa “por la magnitud y gran convocatoria tanto para el sector agropecuario como el industrial”, lo que posibilita una oportunidad única para exhibir las bondades de Dorper.

La raza se mostrará en el marco de su 2da Exposición Nacional Dorper y White Dorper y por lo tanto hay gran expectativa de cara al concurso en AgroActiva y a la participación de cabañeros. La ganadería en general, no solamente ovinos, es muy tenida en cuenta en la exposición más grande del campo lationamericano ya que esta actividad involucra a muchos actores de la cadena agroindustrial.

Tanto en la exposición con los animales a corral como en el concurso se demostrarán las características morfológicas y específicas de la raza. Habrá jura de clasificación y charlas a cargo de un jurado internacional. Asimismo, se llevará a cabo un remate de reproductores machos y hembras a cargo de la firma martillera Sáenz Valiente, y Bullrich Cia, lo que anticipa buenos precios e interés de compradores y vendedores por asistir al momento de la subasta de animales.  

En la actualidad Dorper es una raza que se está imponiendo en el mercado a pasos agigantados, al ser una raza relativamente nueva en el país, ya que en estos momentos es una de las razas con más criadores inscritos. Lo que diferencia a la raza del resto es su rusticidad, calidad carnicera, capacidad reproductiva y el hecho de ser deslanada.