Systems & Components explorará la tecnología móvil en Agritechnica

Systems & Components explorará la tecnología móvil en Agritechnica

El espacio Systems & Components, que tiene lugar junto con Agritechnica, explorará en funcionamiento de la maquinaria móvil: hombre y máquina en armonía. Del 12 al 18 de noviembre la feria alemana explorará la tendencias y desarrollos en maquinaria agrícola.

 

Desde la digitalización y la conectividad hasta la conducción autónoma, Systems & Components del 12 al 18 de noviembre de 2023, en Agritechnica, profundizará en las tendencias y desarrollos en maquinaria agrícola y todo el sector fuera de carretera. Las empresas en el recinto ferial de Hannover, Alemania, están llevando la automatización de maquinaria móvil al siguiente nivel y. Impulsada por la creciente importancia de los requisitos de inteligencia y flexibilidad, la interfaz hombre-máquina se está convirtiendo en un componente cada vez más crítico para la seguridad.

En los últimos años, muchos desarrollos técnicos en maquinaria móvil han aumentado la seguridad, con la interfaz hombre-máquina (HMI) jugando un papel central. Los modernos sistemas de cámaras y monitores permiten a los operadores maniobrar con precisión y seguridad. Esto es particularmente relevante con excavadoras hidráulicas y cosechadoras combinadas, ya que la parte trasera y los lados a menudo pueden quedar ocultos. Las cámaras pueden ayudar a eliminar los puntos ciegos y facilitar la marcha atrás al mostrar los obstáculos en vivo en los monitores de la cabina, evitando colisiones con personas u objetos.

Alta potencia informática en la cabina del conductor 

La comodidad de manejo y la provisión de información del vehículo es clave para los vehículos todoterreno. Para controlar las funciones cada vez más complejas, se recopila y procesa un volumen cada vez mayor de datos. Gracias a un procesador de gráficos de alto rendimiento y un altavoz integrado, las pantallas ayudan al operador con un diseño animado y advertencias audiovisuales. Los visitantes de Systems & Components pueden ver el diseño ergonómico de los controladores, que pueden combinarse con un sistema de control móvil o usarse solos, incluso en condiciones de funcionamiento exigentes gracias a su diseño resistente.

Todos los dispositivos ofrecen una amplia interfaz, como ISOBUS, el estándar para el sector agrícola, y el bus CAN, instalado de serie en muchas máquinas de construcción. Las E/S Ethernet, USB, analógicas y digitales garantizan una integración sencilla en la arquitectura del sistema de control, mientras que las entradas de vídeo analógicas permiten añadir cámaras. La función táctil PCAP integrada – ‘Projected Capacitive Touch’ – ofrece además un control óptimo de las funciones de la máquina. Con esta tecnología, una ventana o superficie de vidrio se vuelve sensible al tacto, lo que permite a los usuarios usar el sistema como lo harían con una tableta o un teléfono inteligente. Wi-Fi, interfaces de telefonía móvil y sistemas de posicionamiento, como GPS o Galileo, se pueden integrar según se requiera, lo que permite la implementación de soluciones telemáticas exigentes.

Conceptos adaptables reinventados

Si bien los tractores nuevos están equipados con el sistema ISOBUS de serie, los vehículos más antiguos deben actualizarse para cumplir con los requisitos de la agricultura de precisión moderna. Los agricultores encontrarán muchas formas de hacer esto en el recinto ferial de Hannover, pero Systems & Components no solo ofrece una descripción general de las soluciones HMI que están actualmente disponibles en el mercado fuera de carretera para los responsables de la toma de decisiones y los desarrolladores. Los proveedores de tecnología expositores y las instituciones de investigación también brindarán información sobre sus hojas de ruta y mostrarán las tendencias para la próxima década. Un ejemplo de ello es aISA (“adaptive Interfacesysteme im Ackerschlepper”; en inglés: sistemas de interfaz adaptativa en el tractor). En este proyecto conjunto, el Instituto de Ingeniería y Diseño Industrial (IKTD) de la Universidad de Stuttgart,

Tales sistemas adaptativos prometen beneficios en términos de usabilidad, ya que siempre ofrecen controles con características operativas adecuadas. Las pruebas se realizaron instalando el sistema en un tractor Same Deutz-Fahr, el cual completó varias pruebas de campo con diferentes implementos. El prototipo completamente funcional, que ya se exhibió en Agritechnica 2019, ahora se desarrollará para la producción en el siguiente proyecto, aISA 2.0. El objetivo es proporcionar un sistema de interfaz para las diversas tareas que debe realizar un tractor. Cuando se acoplan diferentes implementos, la interfaz hombre-máquina debe adaptarse al escenario operativo utilizando ISOBUS y generar una interfaz óptima en términos de disponibilidad, diseño, gráficos y modo de operación, respetando los requisitos ergonómicos y formales.

Proyectos de realidad aumentada recomendaciones de actuación 

Los expertos están de acuerdo en que la comunicación hombre-máquina deberá centrarse aún más en las necesidades del «hombre», el operador, que se enfrenta a una densidad de información cada vez mayor. A medida que se introducen más aplicaciones, hay un enfoque más fuerte en la orientación al usuario de las interfaces de la maquinaria móvil. El funcionamiento eficiente depende de las habilidades personales, la formación y la calidad de la interacción con la interfaz. Los componentes HMI inteligentes deben decidir qué información tiene la mayor prioridad y ocultar los datos menos importantes en situaciones complejas.

El consorcio de investigación ‘Driver’s cab 4.0’, del que también es miembro el fabricante de maquinaria agrícola Claas, mostrará lo que significa este equilibrio entre el hombre y la tecnología. Un equipo del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) está desarrollando un sistema de asistencia automatizado que se centra en los conductores, con una interfaz hombre-máquina adaptable. Puede reconocer el nivel de estrés actual de los conductores y emitir recomendaciones automáticamente. El nivel de estrés se puede reconocer mediante el seguimiento ocular y también se está investigando un brazalete de fitness que determina el pulso mediante la luz. Estas entradas luego se utilizarán para generar recomendaciones, proyectadas en el campo de visión de los operadores. En última instancia, se utilizará una interfaz de realidad aumentada, pero para ‘Driver’s cab 4.0’, el parabrisas se utilizará como pantalla,

Tecnologías clave para máquinas de trabajo móviles

Systems & Components, que se llevará a cabo en paralelo con Agritechnica en Hannover del 12 al 18 de noviembre, proporcionará respuestas a las preguntas, cómo es el lugar de trabajo ideal en la cabina y qué sistemas de asistencia son adecuados en cada lugar. La feria comercial B2B ofrece a los desarrolladores e ingenieros de diseño la oportunidad de obtener información completa y discutir soluciones HMI para maquinaria móvil como maquinaria agrícola y de construcción, pero también vehículos forestales y municipales.

Expoagro: La Provincia financiará la compra de maquinaria y otorgará un reintegro del 5%

Expoagro: La Provincia financiará la compra de maquinaria y otorgará un reintegro del 5%

LA PROMOCIÓN TIENE UN PLAZO DE 48 MESES, CON UN AÑO DE GRACIA.  EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA OTORGARÁ UN APORTE NO REINTEGRABLE DEL 5% SOBRE EL MONTO DEL PRÉSTAMO AL PRODUCTOR.

El Gobierno de Córdoba y Bancor anunció una promoción especial destinada a productores cordobeses para la compra de maquinarias y de equipamiento agrícola de fabricantes asociados a Afamac y CNH, durante la feria Expoagro 2023, que se realizará entre el 7 y el 10 marzo, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

El banco destinará un cupo de $1.500 millones a esta línea y los productores agropecuarios se beneficiarán, además, con un aporte no reintegrable del 5%, sobre el monto del préstamo, por parte del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Esta acción se enmarca dentro de las medidas desarrolladas e implementadas por  la administración provincial para estimular a la producción agroindustrial.

Durante el encuentro, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, sostuvo: “ExpoAgro es el termómetro de lo que va a pasar hacia adelante. Una vez más, mostramos la voluntad de buscar herramientas que sirvan para acompañar al desarrollo productivo y promover la competitividad de los productores cordobeses, impulsando la industria de la maquinaria”.

En tanto, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, agregó: “Córdoba entiende que el campo y la industria no son vectores diferentes, sino que tenemos que trabajar juntos, por eso armamos esta propuesta de financiamiento única en Argentina – por iniciativa de Afamac-, porque el Modelo Córdoba es el de trabajo articulado entre el sector privado y el sector público, para potenciar el desarrollo productivo de la provincia“.

En la misma línea, el presidente de Bancor, Daniel Tillard, afirmó: “Venimos trabajando fuertemente para brindar esta excelente opción para los productores cordobeses. Estamos seguros de que será la mejor propuesta de financiamiento de la Expoagro que incluye a los productores, a los fabricantes, al Gobierno y, por supuesto, a nuestro banco”.

 

  • Ese aporte del 5% lo recibirá el comprador de la maquinaria en forma directa en su cuenta y se calcula sobre el monto total del préstamo.
  • Los préstamos tienen un plazo de 48 meses, con 1 año de gracia (para el pago del capital e intereses), incluido en el plazo total, pagando la primera cuota del crédito en 2024.
  • La tasa de interés es del 60% fija y en pesos y sin gastos de otorgamiento.
  • Podrán acceder los productores agropecuarios que posean certificado MiPyme vigente y califiquen para la Línea de Inversión Productiva.

Bancor continúa acompañando a la cadena de valor agro con líneas especiales y herramientas financieras acordes a las necesidades del sector, permitiendo incrementar la competitividad del productor agropecuario y el volumen de ventas de la industria de la maquinaria, entendiendo que este sector económico constituye uno de los motores de crecimiento de la región.

Participaron de la reunión el presidente de Bancor, Daniel Tillard, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, el secretario de Industria, Fernando Sibilla; la presidenta de Afamac, Luciana Mengo; Gabriel de Raedemaker y José Careggio de la Mesa de Enlace, entre otras autoridades.

Las mujeres del agro marcan el camino

Las mujeres del agro marcan el camino

Como todos los años, las mujeres más influyentes del sector agroindustrial estarán presentes en Expoagro. Esta vez, será el próximo miércoles 8 de marzo a través de la Jornada “Propuestas para potenciar la agroindustria”.

Que las mujeres tienen un rol fundamental en todas las comunidades no es novedad; sobre todo en los últimos años, en donde -al menos en nuestro país- hubo un avance en la conciencia social acerca de los espacios que ocupan las mujeres.

Como así tampoco es novedad la labor que desarrollan en el mundo del agro: cabañeras, ingenieras agrónomas, contratistas y técnicas, por mencionar sólo algunas.

Y que no sea novedad, no significa que no tenga relevancia, sino todo lo contrario. Es por esto por lo que Expoagro 2023 edición YPF Agro será escenario, nuevamente, para las mujeres del agro que marcan el camino.

En ese sentido, la Ingeniera Agrónoma María Beatriz “Pilu” Giraudo, cofundadora de “Red Mujeres Rurales”, anticipó uno de los temas que estarán desarrollando: “Además de plantear nuestra agenda anual, la presencia de Red Mujeres Rurales en Expoagro tiene que ver con la situación que estamos viviendo, con la sequía extrema, y con poner en evidencia el cambio climático y la necesidad de generar resiliencia, buscando y ofreciendo herramientas que nos ayuden a transitarlo”.

Jornada completa

El próximo miércoles 8 de marzo, de 11 a 14 hs. en el Anfiteatro al aire libre “Agripay”, se llevará a cabo “Mujeres en Expoagro – Propuestas para potenciar la agroindustria”, con la periodista Ani Kuper como presentadora.

La jornada comenzará a las 11 hs. con el panel “Agro y Cambio Climático”, de la mano de Red Mujeres Rurales. Allí, se abordarán temas como Producción forestal silvopastoril, Trazabilidad y sustentabilidad en cultivos extensivos, Diversificación en la cobertura contra riesgos climáticos, y Capacitación de la nueva generación de profesionales.

Giraudo, amplió algunos de estos temas y explicó que compartirán sistemas de producción integrado, “como es un sistema ganadero silvopastoril, donde se protege la forestación y al mismo tiempo genera valor con una actividad como la ganadera”, y agregó: “Estaremos compartiendo el rol de las agtech, relacionado no solo a llevar la data y los registros para mejorar el conocimiento de todo lo que hacemos; sino también para evaluar prácticas y manejos que nos permitan acceder a mercados de bonos de carbono y a los mercados verdes también”.

Los especialistas que integrarán este panel son: Margarita Melo, Directora Rincón de Corrientes – RMR* – Marianne; Diego Hotter, co-fundador y CEO Ucrop it; Sarah Dingle, Directora Ejecutiva Ceibos Group; Lucas Amadeo, Ing. Agrónomo, fundador de Jornaderos Agro; y Camila Petignat, The Yield Lab y RMR*.

Giraudo añadió que: “Una deuda pendiente en el país son los seguros multiriesgo; qué pasa en otros países; qué oportunidades tenemos y con qué otras herramientas para diversificar y atenuar el riesgo, podemos contar”, temas que estarán desarrollando en su panel.

A las 12 hs. llega “Experiencias en la Industria”, organizado por Mujeres y Caucho. En donde Patricia Malnati, de Jomsalva; y Carina Bolis, de Bustinza Goma S.A., estarán hablando sobre su compromiso con la industria argentina y con la inclusión.

Para ampliar este tema, a las 12.30 hs., la Ingeniera Agrónoma Patricia Spat brindará una charla sobre “Inclusión Laboral, del Romanticismo a la acción”, quien anticipó que “Tener espacios inclusivos hoy es un buen negocio. Cada vez necesitamos tener más talento y retenerlo. Independientemente de qué color de piel tenga, de dónde venga, si es mujer o es hombre, tenemos que pensar en tener a los mejores. Y yo siempre pongo de ejemplo a los seleccionadores de jugadores de fútbol. Son el mejor ejemplo de que no les importa de dónde vengan”.

Por último, a las 14 hs. se realizará el cierre de la jornada en el Tecnódromo, un espacio donde se mostrarán las últimas innovaciones y tecnologías en maquinaria agrícola.

Programa

11:00 Mujeres en Expoagro. Propuestas Para Potenciar la Agroindustria. Conversatorio de la Red de Mujeres Rurales: «Agro y Cambio Climático». Red de Mujeres Rurales.

12:00 Experiencias en la Industria. Patricia Malnati, Jomsalva y Carina Balis, Bustinza Goma. Empresarias. Presenta Mujeres y Caucho.

12:30 Inclusión Laboral, del Romanticismo a la Acción. Ing. Agr. Patricia Spat.

13:00 Palabras de despedida.

Limousin exhibirá en Expoagro su performance superior y sus cualidades como raza cruzante.

Limousin exhibirá en Expoagro su performance superior y sus cualidades como raza cruzante.

La Asociación Argentina de Criadores de Limousin presentará animales de esta raza continental de origen francés, que sigue creciendo en el país. También ofrecerá una charla sobre el Impacto del biotipo animal en el negocio cárnico, en el auditorio ganadero.

La Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL) participará del 7 al 10 de marzo del sector ganadero de la 15ª edición de Expoagro, a realizarse en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (BA), ubicado en el km 225 de la RN 9, Autopista Rosario-Buenos Aires.

La AACL tendrá presencia institucional con su stand y exhibirá 6 animales de pedigree de la cabaña La Cotidiana de Chenaut, Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, de La Cotidiana SRL. Lo hará en el sector ganadero de la muestra.

En el auditorio ganadero, el miércoles 8 de marzo, a las 14:30, la AACL ofrecerá la charla «Limousin, la herramienta disponible para mejorar los márgenes económicos de la ganadería», a cargo del Ing. Agr. Osvaldo Luna, docente de Cátedra de Producción de Carne Vacuna de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), responsable técnico de la Mesa Ganadera CREA Córdoba Norte y asesor CREA.

Allí, expondrá los resultados de un estudio encargado por la AACL a un equipo de especialistas, sobre el Impacto del biotipo animal en el negocio cárnico. En ese trabajo, dirigido por el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil (LP), se midió la performance a corral y el rendimiento de res de animales Limousin castrados y macho entero joven (MEJ), Limflex (50% Limousin y 50% Angus) y británicos puros.

Con sus resultados técnicos, el Ing. Agr. Osvaldo Luna, calculó su incidencia económica para productores, abastecedores y carniceros. Su objetivo fue mensurar el valor del biotipo animal como herramienta para mejorar los márgenes ganaderos y contribuir a la toma de decisiones.

Respecto del contexto en que Limousin llega este año a Expoagro, Mónica Schmale, presidente de la AACL señaló que “Estamos pasando un momento muy duro, entre la sequía y la poca empatía del Gobierno hacia la actividad agropecuaria, pero no debemos decaer. Tenemos una ganadería y una genética reconocida en el mundo. Nuestra raza es sinónimo de eficiencia y producción, y eso se ve plasmado en el crecimiento de los cruzamientos con Limousin, con el respectivo precio diferencial en la mayoría de las ventas”, destacó Schmale.

Ventajas del cruzamiento con Limousin

Utilizando Limousin, los productores buscan optimizar sus objetivos aprovechando la heterosis o vigor híbrido, del cruzamiento de esta raza con las británicas y sintéticas, tanto en las etapas de cría como invernada.

En la cría, el aporte de la sangre Limousin permite mejorar el índice de preñez, minimizar o eliminar los problemas de parto y mejorar el índice de destete (en cabezas y kilos).

En tanto, en la invernada o engorde, el aporte de Limousin permite reducir el nivel de grasa de la res, llevándola a su punto justo, para producir más músculo (y menos grasa) y así mejorar el rendimiento carnicero y optimizar la relación carne por cantidad de cabezas faenadas, que implica una mayor rentabilidad.

Desde la Asociación, por experiencia y pruebas realizadas se recomienda hacer un cruzamiento con 50% Limousin y un 50% con razas puras británicas, o sintéticas como el Brangus y Braford. Así se asegura la máxima expresión carnicera del Limousin y alcanzar los objetivos descriptos que apuntan a lograr más y mejor carne.

Melconian: “En términos de sentimiento tenemos el campo como un aliado”

Melconian: “En términos de sentimiento tenemos el campo como un aliado”

El director del IERAL y ex presidente del Banco de la Nación Argentina, Carlos Melconian, visitará Expoagro 2023 edición YPF Agro para tomar contacto directo con los productores, pero previamente repasó el complejo contexto político y económico de nuestra Argentina en un año electoral. Aseguró que en el estudio que hacen desde la Fundación Mediterránea están “parados fuera de la grieta”. También adelantó que no es prudente generalizar en el tema retenciones.

Del 7 al 10 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolas, muchos referentes y protagonistas de la actualidad de nuestro país visitarán Expoagro. Uno de ellos será Carlos Melconian, el director del IERAL y ex presidente del Banco de la Nación Argentina, quien disertará sobre las perspectivas económicas para Argentina, durante la jornada del viernes 10 a las 12 en el auditorio al aire libre Agripay. 

Como adelanto y refiriéndose a lo que puede pasar en nuestro país durante el 2023, Melconian expresó: “Estamos en una macroeconomía muy frágil, con una política incierta, pero esto no es nuevo y lo grave es que si no se toman los recaudos necesarios se va a repetir. En Argentina está demostrado -nos pasó- que los años electorales con macroeconomía frágil y política incierta terminan complicados». Y de inmediato sostuvo que hay responsabilidades compartidas entre el oficialismo y la oposición, lo que a su juicio requiere de “un sinceramiento y patriotismo” para el que no tiene que pasar mucho tiempo.

“Hay cosas globales, que impactan a todos, como la guerra, el cambio climático, pero hay otras que son propias, son de acá, no pueden dejarse para otro momento siempre. Acá hay cuestiones que no se solucionan y se postergan”, reparó, dejando en claro que “gran parte de la clase política y ‘la gente’ viven realidades distintas”, como una cuestión endémica. 

Las elecciones ¿con clima de cambio?

La complejidad y la incertidumbre son ingredientes comunes para analizar nuestro país. Al referirse a las elecciones que Argentina afrontará este año, Melconian resaltó: “Argentina es un país que en más de una oportunidad no ha definido en primera vuelta a su presidente; quiere decir que acá también hay un escenario incierto”.

También destacó que “el bipartidismo ha terminado. Argentina está experimentando gobiernos de coalición y eso ‘per se’ requiere experiencia, también liderazgo -aunque sea de coalición-“, lo que contribuye al panorama difícil de descifrar.

“Muy probablemente se siga consolidando un clima de cambio. Desde la región se ve un clima de cambio, es típico en el mundo y en la región en general, y en la Argentina probablemente estemos asistiendo a la posibilidad de un cambio, al fin de una etapa y a una nueva oportunidad”, dijo Melconian, añadiendo que “se va a mezclar la coyuntura y el mediano plazo, el cómo se llega y el cómo se empieza, por dónde pasan las oportunidades. Es un temario muy variado, intenso y completo. Podríamos hablar una semana”, bromeó. 

“Cualquier año electoral, en cualquier país del mundo, con cualquier tipo de gobierno, en general las políticas fiscales, monetarias, cambiarias, tienden a ser expansivas. Porque la política es así en todo el mundo, en mayor o menor medida”, señala Melconian, para cuestionar si “¿Argentina tiene condiciones como para relajar?, y la respuesta es no”, afirmó. 

En esa línea advirtió que “el gobierno es jamón del sándwich de lo que demanda un año electoral y de sus posibilidades para ese relajamiento”. También comentó que “las famosas mesas de reuniones en el oficialismo tienen implícito el debate del escaso margen de error que tiene el gobierno”.  

Diferencias

“Las diferencias de una futura administración con lo que es el núcleo duro de ésta, deberían ser muy grandes”, adelantó Melconian, agregando que con el análisis y el estudio que vienen haciendo: “Nosotros estamos parados fuera de la grieta”, definió.

“Creemos en la reivindicación del sistema, no de la rosca”, acentuó, para remarcar que “es con la política y con la unión de todos los argentinos. De otro modo es imposible”. 

El campo en el próximo gobierno  

Consultado acerca del interés que puede generar el sector productivo agropecuario en el gobierno a venir, señaló que “el campo siempre es un combo, porque tiene cuestiones que refieren a la política macro económica, y del gobierno en particular. Además, este año nos deja como enseñanza que el campo es también hijo del clima, de los precios. Hay cosas que están al alcance de la política nacional, y otras que no, y algunas son mixtas”, dijo, aclarando que debe dejarse de lado un evento como la guerra entre Rusia y Ucrania. “Pero aún sin guerra los precios internacionales son un dato para el sector, en general”. 

Melconian está “haciendo estudiar”, así lo dijo, “¿cómo un país puede equilibrar, a partir de políticas estructurales, cuestiones vinculadas a efectos climáticos?, como puede ser el caso de la sequía, y el riego como complementación o sustentación al agua que manda Dios”. Por ahí va el estudio que están haciendo en la Fundación Mediterránea y en el IERAL, para ver si en el factor clima hay algo que se pueda hacer. “Estamos buscando un modelo disruptivo dentro del sistema”, sintetizó. 

Un detalle: “Es un modelo disruptivo con Banco Central. Capitalista, occidental, progresista”, para el que previamente puede haber una etapa de transición para ir simultáneamente pensando en cuestiones estructurales. “Eso si nos toca actuar”, aclaró. 

“El hilo conductor”, desde su apreciación y la de su entorno, “es que el campo es un jugador excepcional para la Argentina. Tenemos al campo, de todas las regiones y economías regionales, como un aliado, en términos de sentimiento. Es una cuestión afectiva diametralmente opuesta al de esta administración”, remarcó en referencia a la consideración que tiene y exhibe el gobierno actual.

Retenciones ¿sí o no? 

“Al tipo de cambio libre y flotante desde el primer día, no vamos a ir. Porque eso fue un disparate, además de un camino de llegada”, ilustró el economista, dejando el interrogante que esa misma definición puede valer para las retenciones.

Sí aclaró que no sería prudente generalizar con el tema retenciones, porque hay tributaciones que están sin sentido, mientras otras son realmente importantes y no están para eliminar desde el primer día.

Sin nombrarlo, evocó una frase de Carlos Menem: “si digo lo que voy a hacer no me votan”. “No voy a usar ese mecanismo. Primero porque no voy por el voto y segundo porque no voy a perder mi crédito personal”, valoró el director del IERAL. 

Asistencialismo indiscriminado  

Ante un planteo acerca del asistencialismo que lleva adelante el actual gobierno, donde puede haber gente acostumbrada a no trabajar y que no les falte nada, respondió que no está en condiciones de afirmar (“ni conceptualmente, ni cuantitativamente”, dijo) que haya gente acostumbrada a no trabajar.  

“No debemos confundir a lo que se llama ‘la gente´ con el supuesto liderazgo social que lo empuja por conveniencia personal a ese sentimiento. Si cualitativamente se ratifica esa definición (gente acostumbrada a no trabajar) tenemos que trabajar para cambiarlo”, indicó.

¡Si hay rock hay asado!

¡Si hay rock hay asado!

La carne argentina se sumó al pogo del Cosquín Rock 2023 y bajo el slogan “¡Si hay rock hay asado!” alimentó el espíritu rockero de músicos y más de 120.000 asistentes.  

 

Por primera vez en su historia, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue sponsor del Cosquín Rock, uno de los festivales más importantes del país que se realizó en el Aeródromo de Santa María de Punilla, Córdoba, los pasados 18 y 19 de febrero.

La presencia de la carne argentina en el mega evento cultural, que por primera vez estuvo “sold out” con más de 120.000 asistentes, respondió a una estrategia de comunicación y marketing diseñada para llegar al público más joven, posicionando el consumo de carne en un entorno de diversión y entretenimiento.

El Cosquín Rock 2023 presentó cinco escenarios principales en simultáneo, con la actuación de reconocidas bandas de rock como Ciro y los Persas, Divididos, Guasones, Las pastillas del abuelo, No te va a gustar, Fito Páez, Juanse, La vela Puerca o Guasones, pero también artistas que tienen un enorme impacto en los menores de 25 años, como Trueno, Dillom, Zoe Gotusso, Ca7riel, El Doctor, Taichu y los Djs Charlotte de Witte o Tiesto, público al que busca seducir la carne argentina compartiendo sus hobbies e intereses y resaltando una creciente sintonía con sus propios valores.

La llegada hacia ese público se dio a través de distintas gráficas de “Yo Amo la carne argentina” ubicadas en los accesos, pasillos, espacios de relax y gastronomía. Además, en todos los cambios de escenario (más de 90 veces a lo largo del festival) se emitió en las pantallas gigantes un video especialmente desarrollado con el claim de la acción. “Si hay rock, hay asado”.

Además, detrás del escenario norte, el principal del Cosquín, se llevó a cabo una acción directa sobre los músicos, convidándolos antes y después de los shows, con los mejores cortes de carne argentina a la parrilla, lo cual permitió el registro de imágenes que generan gran empatía entre los seguidores.

La estrategia comunicación también estuvo acompañada por una campaña activa en redes sociales, con sorteos de entradas, publicidad, historias y reels que mostraron desde adentro el evento, con un alcance de más de un millón y medio de usuarios de redes sólo en la previa del festival.  

¿Carne y rock?

 

¿Por qué este tipo de eventos forman parte de la estrategia de comunicación del IPCVA? De acuerdo a distintos estudios de mercado que realiza en forma sostenida y sistemática el Instituto, el público más joven -centennials y millennials- representa actualmente más del 48% del consumo total de carne vacuna. Y serán ellos los que alimenten a las generaciones futuras, formando costumbres y conductas alimentarias de los más chicos. Por lo cual, compartir este tipo de experiencias genera un sentimiento de afinidad y pertenencia hacia la inmensa comunidad carnívora de nuestro país. Insertar el ritual del asado, de la parrilla y de las hamburguesas contribuye a renovar las credenciales de la carne argentina en la agenda alimentaria de los más jóvenes con experiencias inmersivas y compartiendo los mismos sentimientos que se expresan en eventos como el Cosquín Rock.

Acompañar a los más jóvenes es estar en sintonía con las emociones y motivaciones que hoy definen sus nuevos estilos de vida. Los millennials y los centennials quieren ser sorprendidos y este tipo de acciones son disruptivas y eficaces.

La gran excusa fue un festival de música, pero mañana será compartir nuevas preocupaciones, intereses y nuevas formas de vivir la vida y disfrutar de la carne vacuna argentina.

Por eso, en el Cosquín quedó claro: ¡Si hay rock hay asado!