
Aapresid lanza su plataforma de información productiva para socios.
|
||||||
|
||||||
|
|
||||||
|
||||||
|
El INTA, a través de una articulación entre el Grupo de Sanidad Animal de la Estación Experimental Marcos Juarez y la Plataforma de Innovación Territorial del Noroeste, elaboraron este video didáctico con información sobre la triquinosis.
El audiovisual animado incluye información sobre la enfermedad parasitaria y su necesaria prevención, el potencial de incidencia, el riesgo de infección a través del consumo de carne y productos con manipulación defectuosa, el proceso de la enfermedad y las lesiones que puede provocar.
Además, incluye recomendaciones de buenas prácticas agropecuarias y de elaboración de alimentos.
Les dejamos el enlace de un video para seguir trabajando en la prevención de la triquinosis y minimizar los factores de riesgo.
Fuente: INTA Marcos Juárez
Desde el 1° al 4 de junio estaremos presentes en una nueva edición de AgroActiva con un nuevo espacio, a cargo de Fearca, para todos los aeroaplicadores y productores agropecuarios. Habrá reencuentros, demostraciones de acrobacia y vuelos de bautismo, entre otras cosas.
Rosario, 11 de mayo de 2022- Después de dos años de pandemia volvemos a estar presentes en la muestra agropecuaria a campo abierto más grande de América. La cita es del 1° al 4 de junio en Armstrong, provincia de Santa Fe.
“Agroactiva Vuela”, un nuevo espacio desarrollado en conjunto entre la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) y AgroActiva con el objetivo de mostrarle al productor agropecuario todas las herramientas que le puede ofrecer la aviación para su trabajo diario.
“En este espacio el productor va a poder encontrar todo tipo de empresas relacionadas al trabajo agroaéreo que brindan desde servicios hasta venta de insumos”, contó Danilo Cravero, Director Ejecutivo de Fearca y explicó que “en el caso de los servicios se encuentran las aeronaves agrícolas, con las distintas actividades con las que trabajan como son la aplicación de fitosanitario, la Siembra Aérea, el control de incendios y las diversas tareas que la aviación agrícola puede proveerle al productor”.
En este novedoso espacio también podrán ver aeronaves, helicópteros, escuelas de vuelo, talleres y todo aquello relacionado a la aviación.
Además, habrá un nuevo lugar, “El Quincho del Aeroaplicador”, en donde los miembros de la comunidad aeroagrícola podrán reunirse con sus pares, compartir experiencias y charlas; mate de por medio.
Por otro lado, el jueves y viernes habrá dinámicas a campo con aviones en vuelo simulando aplicaciones reales, haciendo foco en la calidad de las aplicaciones, sobre cómo medir y qué parámetros tener en cuenta para una óptima calibración del equipo. “El objetivo de las mismas es mostrar el Programa APC que lleva a cabo Fearca para sus asociados, para trabajar en capacitación, mediciones y análisis de la calidad de aplicaciones, y destacar la calidad y productividad con la que trabajan los aviones”, sostuvo Juan Molina de Grupo APC y miembro del Equipo Técnico de Fearca.
Como gran novedad, en Agroactiva Vuela, estará presente CIELO S.A., empresa argentina dedicada al mantenimiento y venta de aeronaves. El titular de la compañía, Marcelo Paviotti sostuvo: “Estaremos presentes acompañando a Fearca, para mostrarle al sector aeroaplicador y a la comunidad aeronáutica las fortalezas del Cirrus y el sistema de seguridad que tiene el avión”, y agregó que “también tendremos para ofrecerle los servicios que brindamos para el mantenimiento de las aeronaves”.
Por último, estarán, como todos los años, demostraciones de acrobacia y vuelos de bautismo en avión y helicóptero.
SOBRE FEARCA
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.
Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.
Contacto de Prensa:
Florencia Lucero Heguy
+54 9 1131745375
flucero@fearca.org.ar
Fue el título de la jornada a campo organizada por el IPCVA en cercanías de Villa Mercedes, San Luis, bajo el lema “Menos alimentos + mayor producción = mejor negocio”.
Allí se presentó el modelo productivo que impulsa el médico veterinario Daniel Bovetti de la localidad de Alejandro Roca, Córdoba, basado en la genética de la raza Limangus que desarrolla en su cabaña La Tregua de Santa Coloma, generando biotipos que se adapten a diferentes ambientes, incluso aquellos considerados marginales, enfocados fundamentalmente en la producción de carne, tomando ejemplos de otras especies, como el porcino, que en los últimos 40 años ha multiplicado exponencialmente su productividad, a partir de nuevos criterios de selección, basados en estadísticas concretas.
A través de mediciones complejas sobre diferentes aspectos de su producción, como es el consumo residual a través del indicador RFI, o los desarrollos de carcaza, área de grasa y ojo de bife por medio de ecografías, se pretende caracterizar el grupo de animales que se maneja y su condición genética, para entender la variabilidad existente en cada establecimiento, lo que ayuda a la toma de decisiones para ajustar los parámetros de manejo y alimentación, a fin de lograr mayor homogeneidad en los biotipos, basados en su eficiencia de conversión, definiendo una línea de reproductores con caracteres heredables de mayor rendimiento carnicero con menor consumo, lo que promueve una alta rentabilidad sin descuidar por ello la calidad del producto final.
El regreso a la presencialidad
En una zona desafiante de la provincia de San Luis, se hace ganadería eficiente a partir de mejoras permanentes. Puertas abiertas para conocer una explotación ganadera con buenos registros en una Jornada a campo del IPCVA que marcó la reapertura del programa de capacitación y transferencia de conocimientos que impulsa el instituto.
Daniel Bovetti, precursor de este modelo de alta eficiencia basado en la medición absoluta, es titular del establecimiento “El Oratorio”, en la provincia de San Luis, unos 15 kilómetros al norte de la localidad de Villa Mercedes, en un campo de región semiárida de unos 500 milímetros anuales de precipitaciones. Una de las cinco unidades productivas que la empresa dispone en toda la zona núcleo para el manejo de una cría ganadera de ciclo completo. La actividad que allí se desarrolla es la recría de vaquillonas que paren por primera vez y luego cuando toman el segundo servicio se trasladan a un campo donde se conforma un rodeo de vacas adultas.
“El principal objetivo del establecimiento es la ganadería de ciclo completo, desde el ternero al novillo terminado, todo esto sumado a una producción de genética propia de raza Limangus, pero más allá de esa raza en sí, producimos genética para animales que se adaptan a diversas áreas productivas y con ello nuestro objetivo es adaptar genética a diversos ambientes”, describe Bovetti.
Limangus es una raza que reúne una buena composición cárnica propia del Limousin y las virtudes que le agrega la raza Angus. “La principal virtud es la capacidad de conversión de materia seca en kilos de carne con una grasa justa”, apunta el productor sanluiseño.
Bovetti reconoce que uno de los puntos críticos es la fertilidad, puesto que el primer desafío es preñar y llegar bien a la parición, y por supuesto los desafíos de la alimentación y la búsqueda de una genética que apunte a conformar animales más eficientes en la transformación de kilos de pasto en kilos de leche. “Trabajamos para que en 15 o 20 años tengamos rodeos más eficientes y con una mejor relación con el medioambiente”, razona.
La alimentación es básicamente pastoril, a partir de megatérmicas como es el pasto llorón, pastos naturales propios de esta región y verdeos de invierno como centeno para la recría y verdeos de verano a partir de sorgo y melilotus en el verano.
La reproducción se inscribe en un esquema sencillo que se circunscribe a unos 60 días, donde se quedan los ejemplares más eficientes en cuanto a la fertilidad y así se mejoran las virtudes genéticas en este proceso de selección. “Relacionada con el medioambiente, la epigenética hace que podamos tener registros de eficiencia en este primer eslabón. Esta eficiencia se verifica en las mediciones de carcasa y los registros de RFI asientan el consumo de cada animal y su ganancia de peso, se llega a la góndola con un producto de alta calidad producido de modo más eficiente. Las mediciones permiten no solo seleccionar sino también corregir”, cuenta el titular de “El oratorio”.
El medioambiente es una preocupación creciente y está instalándose en la agenda ganadera con mucha velocidad, y eso es una virtud que se defiende en este establecimiento pues se piensa la ganadería a varias décadas.
Empresas de maquinaria agrícola cordobesa con sus equipos e innovaciones y el stand de Córdoba Vidriera Productiva son las propuestas para la edición 2022.
Con los últimos preparativos en marcha, la Provincia de Córdoba se alista para lo que será el regreso a una de las más importantes muestras agroindustriales del país: Agroactiva 2022. En un lote de 2.400 metros cuadrados, se congregarán 18 empresas locales para mostrar a los miles de visitantes el resultado de su trabajo.
Las firmas llegan a la muestra del campo convocadas por el programa “Córdoba Vidriera Productiva”, que coordina el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cabe destacar que esta iniciativa tiene como principal objetivo facilitar a emprendimientos en pleno crecimiento y desarrollo un lugar dentro del espacio institucional, de forma gratuita. De esta forma, los responsables de los mismos pueden hacer conocer sus productos y servicios a quienes visitan el stand.
Esta destacada presencia institucional, que incluye una superficie cubierta de más de 340 metros cuadrados, es posible también por el financiamiento realizado por el Ministerio de Coordinación, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Una comitiva de 130 personas, incluidos los expositores privados, trabajarán durante las cuatro jornadas en que se extenderá Agroactiva.
Las empresas participantes se dividen en el corredor agroalimentario contará con la presencia de Cabaña Espinillos (quesos), de Marcos Juárez; Miel de Monte, de la ciudad de Córdoba; Reggio Salames y Chacinados, de Oncativo; Escalagiu (Quesos), de Carrilobo; Cerveza Panaholma, de Villa Cura Brochero; Especias Manuco, de Laboulaye; y Alfajores Ganash, de Marcos Juárez.
Desde el sector de implementos y maquinaria agrícola estarán dentro del stand institucional del Gobierno las firmas: Cultivar SRL, de Los Surgentes; Metalúrgica VZ, de Marcos Juárez; Indus Bell, de Bell Ville; Metalúrgica Oberto, de Villa Valeria; Minari, de El Arañado; Comag, de Cruz Alta; Industria Mango, de Villa María, Industrias Fragar, de Monte Maíz y Charrua Implementos Agrícolas, de Río Tercero.
Y del rubro vinculado a las Agtech y nuevas tecnologías estarán Agrobait, de Córdoba Capital; Deatec, de Villa Carlos Paz; y Agrohub, de Marcos Juárez.
“Por su peso y relevancia, Córdoba, las empresas de maquinaria agrícola, de agrocomponentes y los emprendedores serán protagonistas del regreso presencial de Agroactiva 2022. Desde el sector público y privado tenemos las mejores expectativas”, dijo el ministro de Agricultura Sergio Busso. En ese sentido, reiteró el apoyo permanente al sector agropecuario y agroindustrial, con distintas herramientas para fortalecer el desarrollo y crecimiento sectorial.
Crecimiento sostenido
Asimismo, empresas cordobesas de maquinaria agrícola mostrarán sus novedades, innovaciones y equipos; poniendo de manifiesto la relevancia de la agroindustria en la provincia.
El sector de la maquinaria agrícola viene creciendo a paso sostenido en la provincia y durante el 2021, los patentamientos de tractores, cosechadoras y pulverizadoras totalizaron 1.881 unidades; la mayor cifra a nivel nacional, según se desprende de los datos de la Asociación de Concesionarias de Automotores de la República Argentina (Acara).
Al analizar la participación, surge que Córdoba representó el 25,5% del mercado total; es decir, cuatro de cada 10 máquinas vendidas están en el territorio provincial. Al tiempo que se incrementa la adquisición de equipos, las fábricas cordobesas incrementaron su capacidad productiva y el Gobierno acompaña con herramientas para potenciar el crecimiento.
Presencia institucional
Asimismo, en el mismo espacio institucional, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería atenderán las consultas de los productores que se acerquen al stand de la Provincia. La Agencia Córdoba Turismo también dispondrá de un espacio de atención, en el cual se brindará información de todos los sitios de interés del territorio provincial, no solo para la temporada estival sino durante todo el año.
Fuente: https://agroactiva.com/
Pocas veces la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA) llegaba con tantas dudas sobre su éxito. Sin embargo, las 1.130 firmas expositoras regresaron de Zaragoza con buen sabor de boca, gracias a una exposición que supuso aproximadamente la mitad de superficie respecto a la última edición, pero que fue capaz de mostrar en seis pabellones atractivos suficientes para atraer a 104.148 visitantes, según las cifras facilitadas por la organización.
Además, muchos de ellos llegados desde puntos tan distantes de la Península Ibérica como pueden ser Galicia, Extremadura, Girona o el sur de Andalucía, demostrando la capacidad de atracción del evento y del marco en el que se desarrolla, al poderse completar la visita profesional por la Feria de Zaragoza con la oferta cultural y gastronómica de la ciudad y sus alrededores.
Tras una jornada inaugural ‘tranquila’, especialmente por la tarde, el miércoles supuso el inicio de un panorama bien distinto. Durante los tres días siguientes llegó el tiempo de los profesionales, con presencia de representantes del mundo de la empresa -no solo los que participaron de forma directa como expositores-, investigadores, docentes, estudiantes… que dibujaron un paisaje que, por momentos, era similar al de ediciones anteriores, con ciertas dificultades para el tránsito entre los stands. Ya el sábado, como es habitual, quedó reservado principalmente para el visitante de perfil familiar.
Una capacidad de atracción más irregular tuvieron las 40 Jornadas Técnicas. El programa elaborado era muy amplio y diverso en cuanto a contenidos, con varias decenas de citas previstas. Desde la organización se habla de más 3.700 participantes, pero la respuesta del público fue desigual. El acto central fue el Congreso Nacional de Desarrollo Rural, gracias al trabajo del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el gobierno de Aragón y Feria de Zaragoza.
Feria de Zaragoza mostró su agradecimiento a la prensa técnica por el apoyo ofrecido.
La internacionalización de FIMA, concepto incluido en las propias siglas del certamen, constituía una de las grandes preocupaciones previas. En este sentido, fue decisivo el papel jugado por la Asociación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Invernaderos, Protección de Cultivos, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero, Salud y Nutrición Animal, Maquinaria Forestal, de Biomasa y de Post-cosecha (Agragex). Apostó de forma decidida por la celebración de esta edición, en un momento especialmente complicado por las circunstancias del mercado y las restricciones de movilidad, pero fue capaz, junto a Feria de Zaragoza, de organizar más de mil reuniones durante las Jornadas de Compradores Extranjeros.
FIMA consigue salvar, o incluso reforzar, su posicionamiento en el escenario global, especialmente en la agricultura enfocada a los Cultivos de Alto Valor, predominantes en el sur de Europa y otras regiones del planeta. Ahora solo cabe esperar que la cuadragésimo tercera edición sea la de la vuelta a esa anhelada normalidad, en lo sanitario, en lo social, en lo industrial y, por supuesto, también en lo ferial.