La innovación argentina fue premiada en Uruguay

La innovación argentina fue premiada en Uruguay

Grupo APC recibió el Premio a la Innovación Tecnológica en el marco de Expoactiva que se llevó a cabo en Uruguay la semana pasada.

El Ente Región Centro conformado por las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, participó con un stand en la Expoactiva Nacional en la República Oriental del Uruguay que se llevó a cabo del 14 al 18 de marzo en la localidad de Soriano, Uruguay.

 

Grupo APC recibió el Premio a la Innovación Tecnológica, gracias a los soportes desarrollados para la sujeción de tarjetas hidrosensibles y la captación de gotas de las pulverizaciones. Este desarrollo permite tener una mayor precisión en la toma de muestras de las pulverizaciones.

 

El representante del Comité de Evaluación de Innovación de la muestra, Ingeniero Andrés Moller, Director del Instituto Tecnológico Regional Suroeste de la Universidad Tecnológica (UTEC), sostuvo: “La innovación no siempre está asociada con inversión sino que está asociada con lo que es una mejora de un proceso, un producto y un servicio, no siempre está ligado y es proporcional a lo que uno invierte de la innovación que logra y es por eso que el premio que se entrega es para Grupo APC” y agregó que “presentó una solución muy económica, desde el punto de vista de la inversión, pero muy creativa que básicamente está asociada a mejorar la forma en que se logra la medición del impacto de la eficiencia que tiene la aplicación de los fitosanitarios, logrando siempre tener la cinta hidroscópica de frente hacia la aplicación”.

 

De esta manera, Moller resaltó que “se logra la real medición de cuánto se aplica y no sólo se optimiza el producto, sino que, a su vez el productor tiene certeza de cuánto finalmente fue aplicado y no tener un error en la medición que eso traería como consecuencia más costos y a su vez un tema más vinculado al medio ambiente”.

 

Por su parte, Juan Molina, Presidente de Grupo APC, destacó la importancia del premio, ya que es “un reconocimiento al desarrollo y las ideas que el equipo lleva a cabo y las hace realidad”. Además, el Presidente de Grupo APC, agradeció al Ing. Alan McCracken, especialista en pulverizaciones, que actualmente reside en Estados Unidos, “por sus valiosos aportes a este desarrollo”. Para finalizar, Molina destacó: “gracias a la provincia de Entre Ríos y al Ente Región Centro por la invitación a participar de tan importante evento”.

 

Cabe destacar que, Grupo APC tuvo presencia en un espacio del stand, para compartir sobre el Programa APC y los trabajos sobre calidad de las pulverizaciones que viene desarrollando en el país.

 

Durante la muestra, el Embajador Argentino en Uruguay, Alberto Iribarne, recorrió el stand de la empresa entrerriana en donde los técnicos de Grupo APC le mostraron y explicaron cuáles son los productos que fabrican y los objetivos que tiene la compañía de transferir conocimiento sobre calibración con el propósito de mejorar día a día las pulverizaciones tanto terrestres como aéreas en el sector agroindustrial argentino.

 

Cosechadoras: ofrecen potencia y calidad superiores

Cosechadoras: ofrecen potencia y calidad superiores

Diseño elegante con un toque de renovación. La serie C7000 se basa en el moderno estilo «by Giugiaro» que expresa la superioridad tecnológica de la marca Deutz-Fahr, toda una garantía de excelencia en la trilla y la calidad del grano y de la paja, avalada por sus más de 100 años de experiencia y por la constante evolución y desarrollo de productos para la cosecha. Ni las condiciones desfavorables ni los terrenos difíciles consiguen mermar las extraordinarias prestaciones de la C7000 que garantiza un elevado rendimiento y una excelente calidad de la trilla. La serie C7000 está equipada con motores Mercedes-Benz OM936 7.7l que garantizan altas prestaciones en el campo y uno de los niveles de consumo más bajos de su categoría gracias a la tecnología SCR con AdBlue. Todas las soluciones adoptadas hacen que las cosechadoras de la serie C7000 sean ideales para trabajar en cualquier condición. La cabina Commader Cab V, la extraordinaria visibilidad, los faros de última generación, un confort excepcional son las características que distinguen a esta serie de la marca Deutz-Fahr. Para ofrecer el máximo, para resistir al paso del tiempo y protagonizar las campañas de cosecha, en la serie C7000 todo está al servicio de la calidad del grano, de la paja y de la productividad.

• Sistema de corte Schumacher Easy Cut II: un corte de precisión y limpio, incluso a altas velocidades. Las barras de corte de altas prestaciones (con una longitud estándar de 4,20 m hasta 9,00 m, variables de 5 a 9 m) son de una sola pieza, robustas y fiables, y garantizan una gran duración, una excelente distribución del peso y alta precisión. El sinfín de alimentación es de gran diámetro, con espirales altas y dedos de alimentación distribuidos siguiendo un esquema helicoidal, para asegurar una alimentación y un transporte continuos del producto. Un sistema muy eficiente que prepara el grano desde el mismo momento del corte para transportarlo y procesarlo sin obstáculos y con la mayor precisión.

• La serie C7000 sorprende también por sus detalles: el canal de alimentación dispone de barras alternadas fijadas a tres cadenas con ejes de soporte dentados, que evitan los saltos y permiten montar plataformas de corte de grandes dimensiones.

La transmisión se realiza mediante una correa de doble ranura (la correa de triple ranura para la implementación de los cabezales de maíz es opcional) para ofrecer una transmisión total de la potencia con el menor ruido.

El primer paso para garantizar una trilla perfecta.

• Con la familia C7000, Deutz-Fahr ha desarrollado un moderno sistema de trilla de clase superior. Robusto, fiable, extremadamente productivo y que trata con delicadeza el producto durante la separación del grano.

Satisface plenamente los requisitos de calidad de la recolecta.

Además, la gran separación del grano -que se realiza ya en el cóncavo- agiliza el trabajo del sacudidor aumentando la productividad y garantizando, al mismo tiempo, un tratamiento delicado de la paja.

• Al igual que el sistema de trilla, el equipo de limpieza también es un proyecto exclusivo Deutz-Fahr.

El área cubierta por las cribas es excepcional y la turbina, combinada con el sistema de doble escalón, permite limpiar enormes cantidades de producto.

• Depósito: los modelos C7205 (con 5 sacudidores), montan una tolva de grano de 8.500 litros y los modelos C7206 (de 6 sacudidores) de 9.500 litros. La tolva es alimentada por el elevador del grano que, gracias a la junta plegable, reduce al mínimo el peligro de trituración del grano y garantiza un llenado perfecto aprovechando hasta el último rincón.

Para la regulación del llenado del depósito hay prevista una ventana específica en la cabina y para controlar la calidad del producto trillado hay prevista una trampilla de extracción externa.

Dos sensores situados dentro del depósito advierten, mediante señales luminosas y acústicas, que ya está lleno el depósito para indicar al conductor que debe acercar el tractor a la trilla para descargarla en el remolque.

• Picador de paja: el picador de paja integrado monta un rotor con 48 cuchillas dispuestas en 4 filas en los modelos con 5 sacudidores, y con 60 cuchillas en los de 6 sacudidores. Las cuchillas tienen un perfil de sierra y curvo.

Con esta distribución se dispone de un flujo de aire que garantiza un esparcimiento homogéneo a lo largo de toda la superficie de las plataformas de corte, que es regulado mediante deflectores con mando manual (opcionalmente con regulación eléctrica).

La transmisión permite picar tanto paja como maíz con solo cambiar dos poleas, por lo que no requiere de reductores adicionales para trillar los productos más pesados.

La contracuchilla se puede colocar en función de la intensidad del picado que se quiera obtener.

• El motor de una cosechadora no solo debe ser suficientemente potente para satisfacer las capacidades operativas y prestacionales, sino que debe ser capaz también de accionar aperos suplementarios y opcionales como picadores de paja, cabezales para maíz, picadoras de tallo de maíz, etc.

Además, debe ser capaz de desarrollar una reserva de par suficiente para garantizar la máxima operatividad incluso en las condiciones más desfavorables sin perjudicar la velocidad de los órganos de trilla.

Los modelos de la gama C7000 ofrecen unas prestaciones sin igual respetando al máximo el medio ambiente.

El motor Mercedes-Benz OM936 de 7,7 l desarrolla una potencia de hasta 320 CV (340 CV con Overboost).

• La cabina «Commander Cab V» ha sido diseñada para ofrecer la máxima visibilidad, el máximo control de la plataforma de corte y para disponer de un ambiente de trabajo espacioso, cómodo y ergonómico que refleja el inconfundible estilo de la marca Deutz-Fahr. El diseño de los interiores es muy atractivo, al igual que los nuevos colores de los revestimientos: relajantes y suaves al tacto. El asiento del conductor, ampliamente dimensionado, envolvente y multi-regulable (disponible en versión neumática o mecánica), encaja perfectamente con el innovador diseño de la cabina. Ofrece una panorámica excelente también gracias a la columna de dirección que se regula en altura e inclinación mediante un muelle de gas.

La empuñadura del volante, de material antideslizante, está diseñada para garantizar un agarre seguro. El confort en el interior de la cabina Commader Cab V está ejemplarmente regulado por un climatizador que permite variar la temperatura y el caudal del aire en función de los gustos personales.

Las terminaciones de calidad aportan ese valor añadido que caracteriza la Commader Cab V de la Serie C7000 con esa elegancia inconfundible de la alta gama.

“Los camiones eléctricos son lo que viene: ya no son el futuro, sino el presente”

“Los camiones eléctricos son lo que viene: ya no son el futuro, sino el presente”

En una nueva edición de Expoagro, una de las novedades más llamativas que se presentaron fue el primer camión eléctrico fabricado en la región.

Se trata de una unidad de 14 toneladas de la división Camiones y Buses de Volkswagen que se exhibió en el imponente stand que la marca alemana montó en la “capital de los agronegocios”.

“El camión eléctrico no es un futuro, sino presente, y lo que tenemos que trabajar entre todos los actores del rubro es en la infraestructura. Tener por ejemplo dónde enchufarlo”, subrayó a Infocampo el gerente de Post Venta de VW Camiones y Buses, Diego Hernández.

El ejecutivo afirmó que las pruebas realizadas son muy positivas y que en Brasil ya hay 100 unidades circulando por las calles.

Pero además de este modelo, el E-Delivery, Volkswagen exhibió en la muestra toda su gama de camiones, con los modelos Delivery, Constellation y su reciente extrapesado, “el más grande de la marca”, Meteor.

POSTVENTA Y SERVICIO MÓVIL

Por otro lado, la post venta volvió a estar presente en Expoagro, con VW promocionando su portfolio de accesorios originales y la colección completa de bicicletas, con diseños que comparten los mismos valores de la marca: tecnología aplicada a la satisfacción del cliente, diseño de vanguardia y materiales de primera calidad.

La gama está compuesta por cuatro modelos: MTB Highline, MTB Starter, Urbana y Plegable, todas adquiribles a través de la red de concesionarios oficiales en la tienda oficial de Volkswagen en Mercado Libre lanzada en 2022, al igual que el catálogo completo de accesorios Lifestyle, el merchandising orientado a los fanáticos de la marca que también podrán conocerse en el stand oficial de la marca.

Adicionalmente, se exhibió una Unidad de Servicio Móvil, vehículo destinado a clientes particulares y empresas de flotas Volkswagen que necesitan una solución a domicilio.

Se trata de camionetas Amarok convertidas en un taller móvil que, con un equipo de profesionales altamente calificados,  tienen la capacidad para brindar asistencia remota, realizando servicios de mantenimiento, cambio de discos y pastillas de freno, distribución y colocación de accesorios.

Systems & Components explorará la tecnología móvil en Agritechnica

Systems & Components explorará la tecnología móvil en Agritechnica

El espacio Systems & Components, que tiene lugar junto con Agritechnica, explorará en funcionamiento de la maquinaria móvil: hombre y máquina en armonía. Del 12 al 18 de noviembre la feria alemana explorará la tendencias y desarrollos en maquinaria agrícola.

 

Desde la digitalización y la conectividad hasta la conducción autónoma, Systems & Components del 12 al 18 de noviembre de 2023, en Agritechnica, profundizará en las tendencias y desarrollos en maquinaria agrícola y todo el sector fuera de carretera. Las empresas en el recinto ferial de Hannover, Alemania, están llevando la automatización de maquinaria móvil al siguiente nivel y. Impulsada por la creciente importancia de los requisitos de inteligencia y flexibilidad, la interfaz hombre-máquina se está convirtiendo en un componente cada vez más crítico para la seguridad.

En los últimos años, muchos desarrollos técnicos en maquinaria móvil han aumentado la seguridad, con la interfaz hombre-máquina (HMI) jugando un papel central. Los modernos sistemas de cámaras y monitores permiten a los operadores maniobrar con precisión y seguridad. Esto es particularmente relevante con excavadoras hidráulicas y cosechadoras combinadas, ya que la parte trasera y los lados a menudo pueden quedar ocultos. Las cámaras pueden ayudar a eliminar los puntos ciegos y facilitar la marcha atrás al mostrar los obstáculos en vivo en los monitores de la cabina, evitando colisiones con personas u objetos.

Alta potencia informática en la cabina del conductor 

La comodidad de manejo y la provisión de información del vehículo es clave para los vehículos todoterreno. Para controlar las funciones cada vez más complejas, se recopila y procesa un volumen cada vez mayor de datos. Gracias a un procesador de gráficos de alto rendimiento y un altavoz integrado, las pantallas ayudan al operador con un diseño animado y advertencias audiovisuales. Los visitantes de Systems & Components pueden ver el diseño ergonómico de los controladores, que pueden combinarse con un sistema de control móvil o usarse solos, incluso en condiciones de funcionamiento exigentes gracias a su diseño resistente.

Todos los dispositivos ofrecen una amplia interfaz, como ISOBUS, el estándar para el sector agrícola, y el bus CAN, instalado de serie en muchas máquinas de construcción. Las E/S Ethernet, USB, analógicas y digitales garantizan una integración sencilla en la arquitectura del sistema de control, mientras que las entradas de vídeo analógicas permiten añadir cámaras. La función táctil PCAP integrada – ‘Projected Capacitive Touch’ – ofrece además un control óptimo de las funciones de la máquina. Con esta tecnología, una ventana o superficie de vidrio se vuelve sensible al tacto, lo que permite a los usuarios usar el sistema como lo harían con una tableta o un teléfono inteligente. Wi-Fi, interfaces de telefonía móvil y sistemas de posicionamiento, como GPS o Galileo, se pueden integrar según se requiera, lo que permite la implementación de soluciones telemáticas exigentes.

Conceptos adaptables reinventados

Si bien los tractores nuevos están equipados con el sistema ISOBUS de serie, los vehículos más antiguos deben actualizarse para cumplir con los requisitos de la agricultura de precisión moderna. Los agricultores encontrarán muchas formas de hacer esto en el recinto ferial de Hannover, pero Systems & Components no solo ofrece una descripción general de las soluciones HMI que están actualmente disponibles en el mercado fuera de carretera para los responsables de la toma de decisiones y los desarrolladores. Los proveedores de tecnología expositores y las instituciones de investigación también brindarán información sobre sus hojas de ruta y mostrarán las tendencias para la próxima década. Un ejemplo de ello es aISA (“adaptive Interfacesysteme im Ackerschlepper”; en inglés: sistemas de interfaz adaptativa en el tractor). En este proyecto conjunto, el Instituto de Ingeniería y Diseño Industrial (IKTD) de la Universidad de Stuttgart,

Tales sistemas adaptativos prometen beneficios en términos de usabilidad, ya que siempre ofrecen controles con características operativas adecuadas. Las pruebas se realizaron instalando el sistema en un tractor Same Deutz-Fahr, el cual completó varias pruebas de campo con diferentes implementos. El prototipo completamente funcional, que ya se exhibió en Agritechnica 2019, ahora se desarrollará para la producción en el siguiente proyecto, aISA 2.0. El objetivo es proporcionar un sistema de interfaz para las diversas tareas que debe realizar un tractor. Cuando se acoplan diferentes implementos, la interfaz hombre-máquina debe adaptarse al escenario operativo utilizando ISOBUS y generar una interfaz óptima en términos de disponibilidad, diseño, gráficos y modo de operación, respetando los requisitos ergonómicos y formales.

Proyectos de realidad aumentada recomendaciones de actuación 

Los expertos están de acuerdo en que la comunicación hombre-máquina deberá centrarse aún más en las necesidades del «hombre», el operador, que se enfrenta a una densidad de información cada vez mayor. A medida que se introducen más aplicaciones, hay un enfoque más fuerte en la orientación al usuario de las interfaces de la maquinaria móvil. El funcionamiento eficiente depende de las habilidades personales, la formación y la calidad de la interacción con la interfaz. Los componentes HMI inteligentes deben decidir qué información tiene la mayor prioridad y ocultar los datos menos importantes en situaciones complejas.

El consorcio de investigación ‘Driver’s cab 4.0’, del que también es miembro el fabricante de maquinaria agrícola Claas, mostrará lo que significa este equilibrio entre el hombre y la tecnología. Un equipo del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) está desarrollando un sistema de asistencia automatizado que se centra en los conductores, con una interfaz hombre-máquina adaptable. Puede reconocer el nivel de estrés actual de los conductores y emitir recomendaciones automáticamente. El nivel de estrés se puede reconocer mediante el seguimiento ocular y también se está investigando un brazalete de fitness que determina el pulso mediante la luz. Estas entradas luego se utilizarán para generar recomendaciones, proyectadas en el campo de visión de los operadores. En última instancia, se utilizará una interfaz de realidad aumentada, pero para ‘Driver’s cab 4.0’, el parabrisas se utilizará como pantalla,

Tecnologías clave para máquinas de trabajo móviles

Systems & Components, que se llevará a cabo en paralelo con Agritechnica en Hannover del 12 al 18 de noviembre, proporcionará respuestas a las preguntas, cómo es el lugar de trabajo ideal en la cabina y qué sistemas de asistencia son adecuados en cada lugar. La feria comercial B2B ofrece a los desarrolladores e ingenieros de diseño la oportunidad de obtener información completa y discutir soluciones HMI para maquinaria móvil como maquinaria agrícola y de construcción, pero también vehículos forestales y municipales.

Se lanza la octava edición del Premio Ternium Expoagro: fomentar la innovación es potenciar al sector

Se lanza la octava edición del Premio Ternium Expoagro: fomentar la innovación es potenciar al sector

En el marco de Expoagro 2023 edición YPF Agro se presentará la octava edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, uno de los certámenes más importantes del sector.

Ternium y Exponenciar lanzarán en Expoagro la octava edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustria 2023, la competencia que promueve y estimula la innovación tecnológica en desarrollos vinculados a la maquinaria agrícola. La presentación del premio tendrá lugar en la exposición agroindustrial más grande de la región, que empieza el próximo 7 de marzo en San Nicolás. El premio, que hasta el momento tenía una frecuencia bianual, pasará a realizarse anualmente a partir del 2023 e incorporará nuevas categorías vinculadas a la sustentabilidad ambiental y a estudiantes universitarios.

Ternium, el mayor fabricante de aceros largos y planos de la Argentina, y Exponenciar, empresa organizadora de “Expoagro”, refuerzan su compromiso con el desarrollo en innovación tecnológica a nivel nacional con esta una nueva entrega del tradicional premio. El concurso es abierto a empresas fabricantes de maquinaria agrícola, empresas agroindustriales y personas físicas (incluidos estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la agroindustria y la ingeniería) que demuestren la autoría y propiedad intelectual del proyecto presentado.

El que innova tiene premio: tres nuevas categorías

Las distinciones otorgadas en esta competencia buscan potenciar la competitividad de la agroindustria argentina a través de la promoción de sus procesos de innovación y mejora continua, además de impulsar su internacionalización. A partir de esta edición, el premio contará con distinciones para tres nuevas menciones: desarrollos que se destaquen por su performance ambiental, energética y/o emisión de su huella de carbono; mejoras sustanciales para cultivos intensivos y regionales; y proyectos, planos o prototipos de innovación desarrollados por estudiantes avanzados de carreras universitarias.

Este proyecto cuenta con la colaboración y supervisión de la Sociedad Alemana de Agricultura (Deutsche Landwirtschafts-Gesellschaft), conocida como DLG, que es la institución organizadora de la exposición de maquinaria agrícola bajo techo más grande del mundo: la Agritechnica. Cada año, la DLG elige una empresa ganadora del premio Ternium Expoagro para que pueda presentar su desarrollo en la exposición bianual realizada en Hanover, Alemania.

El Premio también reconoce proyectos en estado de prototipo y pre-comercialización, lo que brinda a empresas y desarrolladores la oportunidad de mostrar a los productores, usuarios y clientes las últimas tendencias de la industria, en el marco del ecosistema de Expoagro. Tal como ha sucedido en los últimos años, se expondrán prototipo y productos premiados en una de las parcelas del predio donde se realiza Expoagro.

Por su parte, la empresa proveedora de tecnología para la agricultura de precisión en Argentina y América Latina, “Plantium”, ha ganado 2 Medallas de Oro en diferentes ediciones de este Certamen. En ese sentido, Fermín Cajen, representante de la compañía, asegura que “Plantium es una empresa enfocada en tecnología e innovación. Con lo cual, este premio nos permite valorar nuestra creatividad antes de que sean productos comerciales”.

Equipo de «Plantium», una de las empresas ganadoras del Premio Ternium Expoagro.

Además, agrega que el “Premio Ternium Expoagro” les brinda la oportunidad de mostrar a los productores y a los usuarios hacia dónde van, con la finalidad de conocer la tendencia de la empresa, “siempre enfocada en los beneficios para el cliente, para el medio ambiente y para la comunidad en sí”.

Un Certamen con trayectoria

El Premio Ternium Expoagro se realiza desde el 2009 y en sus anteriores ediciones han participado empresas y personas de larga trayectoria y calidad. Además, cuenta con un jurado de categoría, integrado por representantes de sociedades e instituciones relacionadas al agro que evalúan todos los desarrollos presentados.

Algunos de los desarrollos ganadores de las medallas de oro en la última edición fueron Deepagro (rubro robótica), Marinelli Technology (rubro robótica), Plantium –ganador de dos distinciones- (rubro robótica y rubro protección vegetal), Indecar Maquinarias (rubro fertilización), Los Olivares de Venado Tuerto (rubro fertilización), El Pato Maquinarias Agrícolas (rubro siembra), Dolbi (rubro cosecha), y Maízco (rubro cosecha).

 “El Premio Ternium Expoagro es una distinción para las empresas que buscan diferenciarse, crecer, ganar nuevos mercados e introducir mejoras a partir de la innovación y la sustentabilidad ambiental. Es una apuesta a la capacidad de la industria argentina que muchas veces está radicada en el interior del interior y tiene un enorme potencial exportador”, sostuvo José Del Boca, vicepresidente comercial de Ternium Argentina.

Las categorías a evaluar son:

  1. Maquinaria, componentes y accesorios de siembra.
  2. Maquinaria, componentes y accesorios de fertilización.
  3. Maquinaria, componentes y accesorios de protección vegetal.
  4. Maquinaria, componentes y accesorios de cosecha.
  5. Maquinaria, componentes y accesorios de post-cosecha.
  6. Maquinaria, componentes y accesorios multifunción.
  7. Maquinaria, componentes y accesorios para forrajes.
  8. Maquinaria, componentes y accesorios para energías renovables y eficiencia energética.
  9. Tractores
  10. Robótica aplicada a la agroindustria.
  11. Riego aplicado a la Agroindustria.

El lanzamiento de la octava edición del Premio Ternium Expoagro tendrá lugar del 7 al 10 de marzo en el Autódromo de San Nicolás.

GVS Solar Irrigation System powered by AES presentará un sistema de riego innovador en la Expoagro 2023

GVS Solar Irrigation System powered by AES presentará un sistema de riego innovador en la Expoagro 2023

El desarrollo cuenta con ingeniería argentina, tecnología alemana y propone un cambio de paradigma de riego en la agricultura.

Del 7 al 10 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolas, GVS Solar Irrigation System powered by AES, presentará la versión 2.0 del sistema de riego solar móvil desarrollado para aplicaciones agrícolas extensivas e intensivas, que será lanzado al mercado en el primer semestre de 2023.

El producto, que está pensado desde el campo y para el campo, cuenta con ingeniería argentina, tecnología alemana y propone un cambio de paradigma en el riego, al permitir reducir significativamente los costos operativos, mejorar los rindes y los niveles de producción, cuidando el medio ambiente.

Matías Cortada CEO y Cofundador de GVS, al respecto, destacó: “La demanda de alimentos crece ininterrumpidamente en volumen y en calidad a nivel mundial, y la tecnología aplicada en el agro es la clave para poder suplir esa demanda”, aseguró y agregó:
“GVS abre una oportunidad, no solo aumentando el piso de rendimiento de las hectáreas que actualmente están en producción, sino también en aquellas que, por falta de infraestructura, no pueden ser operadas. En este sentido, rompe con ese paradigma, lo que lo hace disruptivo a nivel global. La unión con AES ciertamente es el camino para la aceleración de la implementación del producto, en línea con las necesidades de la Agenda 2030”.

Por su parte, Martín Genesio Presidente y CEO de AES Argentina señaló: “Creemos en la necesidad de que las energías renovables avancen en uno de los motores de la economía del país como es el sector agroindustria”.

“Es una gran satisfacción poder acompañar este tipo de proyectos y presentar en Expoagro esta solución innovadora de altísima calidad en un producto de escala que permita reducir costos, incrementar rendimientos y sumar hectáreas que de otra manera no serían productivamente viables”.

GVS es un sistema versátil, autónomo, de operación, monitoreo y control remoto, que es capaz de generar y gestionar la energía producida a través de paneles solares, reemplazando a los motores diésel tradicionales, sin modificar el sistema de bombeo.

Es compatible con todos los equipos de riego disponibles en el mercado y es el único sistema de riego solar capaz de mantener el caudal y la presión constante.

La nueva edición del producto se destaca por la disminución de su peso y una eficiencia de materiales que permite incorporar una batería de mayor capacidad. Asimismo, su nuevo diseño de ingeniería brinda la posibilidad de expandir la potencia instalada utilizando paneles de mayor potencia.

La presentación del dispositivo y sus optimizaciones se realizará el jueves 9 de marzo desde las 14hs en el Auditorio Agtech John Deere, y estará a cargo de Bruno Agosta, COO y Cofundador de GVS. La firma estará presente en el stand 228 esperando que el público y sus clientes se acerquen a conocer más del producto.

AES Argentina anunció en noviembre pasado la inversión y adquisición de parte del paquete accionario de GVS Solar Irrigation System, como parte de la estrategia de crecimiento de AES en el sector agropecuario y con la meta de potenciar la aplicación en mercados de la región y EE.UU.