Red Maní: compromisos para el desarrollo productivo del sector

Red Maní: compromisos para el desarrollo productivo del sector

En la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología se realizó la Asamblea Anual de la Red Científica – Tecnológica del Maní, una organización conformada por instituciones empresarias, académicas y gubernamentales que atiende distintas problemáticas vinculadas a esta actividad, considerada una economía regional cordobesa.

En el encuentro, las autoridades confirmaron la continuidad y profundización de las acciones que vienen realizando, en reconocimiento a los logros obtenidos en el primer ciclo.

Desde este ámbito, se impulsaron mejoras de productividad y calidad, y se avanzó en desarrollos fitogenéticos, estudios y resolución de enfermedades en torno a esta cadena productiva. Además. últimamente se iniciaron acciones de formación y capacitación, que se profundizarán con más iniciativas similares junto a entidades públicas y privadas.

Los ministros del Gabinete Productivo, Pablo De Chiara (Ciencia y Tecnología) y Eduardo Accastello (Industria, Comercio y Minería), junto al secretario de Agricultura, Marcos Blanda, tuvieron a su cargo las palabras de inicio, coincidiendo en destacar el trabajo conjunto y los objetivos alcanzados por la Red. Asimismo, se comprometieron a continuar con el acompañamiento del Gobierno de Córdoba, como parte integrante de esta entidad.

Tenemos la oportunidad de plantearnos nuevos desafíos, donde se puedan convocar a científicos, investigadores y académicos para trabajar en conjunto con el propósito de solucionar demandas actuales del sector y tener la mirada hacia adelante y poder anticiparnos a futuras necesidades. Agradecemos la vocación institucional de continuar con una idea que se convirtió en una política de Estado, y nosotros acompañaremos las acciones y planes que se determinen en este ámbito”, aseguró De Chiara.

Nuevas autoridades

Al Asamblea designó a las autoridades que conformarán la nueva Comisión Ejecutiva:

Coordinador: Alejandro Rago (INTA)

Sector Público:

  • Titulares: CONICET (Mónica Balzarini) INTA (Alejandro Rago)
  • Suplentes: U.N.C. (Juan Marcelo Conrero) U.N.V.M. (Pablo Fiorito)

Sector Privado:

  • Titulares: Cámara Argentina del Maní (Edoardo Fracanzani) Fundación Maní Argentino (Martín Frigerio)
  • Suplentes: Centro de Ingenieros Agrónomos de Gral. Cabrera y Zona (José Gamba) Fundación Maní Argentino (Claudio Urquiza)

Gabinete Productivo:

  • Titular: Ministerio Ciencia y Tecnología: Gabriel Raya Tonetti, Secretario de Articulación Científica y Tecnológica
  • Suplente: Ministerio Ciencia y Tecnología: Mario I. Buteler

La potencialidad cordobesa en la producción del maní

La actividad agroindustrial manisera, que se desarrolla principalmente en la provincia de Córdoba, constituye una de las economías regionales más relevantes del país. La producción de maní y de aceite de maní de Córdoba representan, respectivamente, el 92,2% y el 100% del total producido en el país.

La Red Científico-Tecnológica del Maní Argentino fue creada como una organización integrada por representantes de las instituciones vinculadas a las actividades de investigación, desarrollo, innovación, producción y comercialización del maní con base principalmente en la Provincia de Córdoba. Se trata de una estructura de ciencia y tecnología del maní dinámica y eficiente, orientada a satisfacer las necesidades de la industria del maní, detectar las oportunidades de desarrollo, contribuir a la gestión de proyectos de vanguardia tecnológica, en todas las etapas: demanda, evaluación, financiamiento, y concreción, fortaleciendo a las instituciones existentes.

El Clúster Manisero estima que esta actividad origina 12 mil empleos, directos e indirectos, en torno a diversas actividades de índole técnico, tecnológico y científico como producción, venta y colocación de agroquímicos, fabricación de equipos y maquinaria específica, estudios en laboratorios de control de calidad y certificación de cargas, logística de transporte multimodal, ingeniería y tecnología agro-industrial para maní, investigación científica en temas de genética, genómica y mejoramiento, tecnología de cultivo, cosecha, almacenamiento, sustentabilidad ambiental, servicios financieros, construcción, comunicaciones e informática, entre otras.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Agricultura: en el primer trimestre se entregaron más de $260 millones de aportes

Agricultura: en el primer trimestre se entregaron más de $260 millones de aportes

Durante el primer trimestre del año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de sus diferentes áreas, llevó a cabo una serie de actividades correspondientes a los distintos planes y programas que ejecuta, los cuales benefician a los productores cordobeses. El monto de los aportes otorgados entre enero y marzo supera los $262 millones.

Programa Buenas Prácticas Agropecuarias

Se desarrollaron nueve entregas de aportes del programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) por más de $79 millones. En total, se visitaron 13 localidades (Italó, Leones, Inriville, Chuña Huasi, Jovita, Mattaldi, Morteros, Candelaria Sud, Melo, Laboulaye, Hernando, Tancacha y Córdoba Capital) llegando así a ocho departamentos (General Roca, Sobremonte, Marcos Juárez, Tototal, San Justo, Presidente Roque Sáenz Peña, Tercero Arriba, y Capital). Puntualmente, fueron 1.158 los productores agropecuarios que recibieron este beneficio que tiene como principal objetivo incentivarlos para que implementen prácticas que fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

Programa Provincial de Conservación de Suelos

La cartera agropecuaria participó de distintas reuniones de trabajo en los primeros tres meses del 2022, en las cuales entregó $ 74.363.482 para ejecutar distintas obras de conservación de suelos como regulación de escurrimientos hídricos y alcantarillado (construcción de microembalses, obras de protección hídrica y la adecuación de canales), realizar el Plan Básico y solventar gastos operativos. Los beneficiarios fueron los Consorcios de Gestión Integrada de Cuencas Río Xanaes (Consorcios Santa Catalina y Santa Teresita), Jesús María – Río Pinto (Consorcios Jesús María, Las Barrancas, Camino Real y El Pinto) y Tegua-Chazón (Consorcios Las Perdices y Escuela Martinelli y la Fundación Multiplicar, entidad facilitadora del funcionamiento de la cuenca).

Asimismo, se entregaron maquinarias para apoyar el trabajo de los consorcios en sus respectivas zonas por un total de $46.450.000. En total, se otorgaron dos tractores, dos niveladoras de arrastre, dos terraceadores y dos tandem a los Consorcios de Conservación de Suelos Las Perdices y Escuela Martinelli. Por su parte, el Consorcio CLIDEH recibió un acoplado tanque cisterna.

Cabe recordar que los Consorcios de Gestión Integrada de Cuenca (CGIC) tienen como objetivo promover el manejo coordinado y eficiente de los recursos naturales de la región mediante planes, programas, proyectos y obras orientadas a la resolución integrada de la problemática hídrica, agropecuaria y de infraestructura.

Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales

Se realizó la apertura de sobre de la evaluación de propuestas del Camino Secundario S-397 y del Camino Terciario T022-19, en el tramo comprendido entre la localidad de Tránsito y el camino terciario T022-17, del departamento San Justo. El trazado consta de 17,24 kilómetros y beneficiará de manera directa a más de 520 productores de la zona y abarca 32.032 hectáreas, en una zona agrícola ganadera de gran preponderancia. El presupuesto inicial es de $776.930.700 pesos para la pavimentación y el ensanche del camino, la adecuación de alcantarillas y el reperfilado de cunetas. Ello permitirá una mejora sustancial a la transitabilidad, contribuyendo al desarrollo económico y de infraestructura de esa región.

Faenamiento e Industrialización Cárnica

Se realizaron 30 auditorías de cumplimiento sobre las plantas frigoríficas habilitadas en los departamentos Río Cuarto, Colón, Río Segundo, General San Martín, Tercero Arriba, Unión, San Justo y Capital. Se habilitaron tres nuevas plantas de industrialización en Villa María, Río Cuarto y Paraje Alto Verde.

El objetivo es garantizar la higiene e inocuidad de las carnes y sus derivados en resguardo de la salud pública de los ciudadanos. Desde las plantas frigoríficas de la provincia, se certificaron sanitariamente 23.000.000 de kilos de productos y subproductos de origen animal.

Por otro, se receptaron 415 tramitaciones varias y se habilitaron 34 nuevos vehículos.

Habilitación de Establecimientos Veterinarios

En el marco de la Ley 6429 y su decreto reglamentario N° 6307/81, que permite el expendio de zooterápicos en los establecimientos veterinarios, se realizaron 52 auditorías, se habilitaron 40 establecimientos, y 180 notificaciones.

Marcas y señales

Se emitieron 57.820 Documentos Únicos de Traslado (DUT), que permiten el tránsito de la hacienda de manera legal y cuidando la sanidad de los animales (ovinos, equinos, bovinos, caprinos, etc.). Se realizaron 331 nuevos boletos de marcas y señales que acreditan la propiedad de la hacienda. Asimismo, se realizaron 203 renovaciones de boleto y 38 transferencias de los titulares de los boletos.

La Huerta en tu Hogar – Cosechando para Mi Familia

Durante marzo se realizó el lanzamiento de la temporada otoño-invierno del programa destinado a familias, instituciones y organismos para el desarrollo de huertas familiares y comunitarias en todo el territorio provincial. En esta oportunidad son 60.000 kits de semillas, que significó un desembolso de casi $18 millones.

El 57% de las inscripciones recibidas fueron solicitudes individuales y de familias y el resto a espacios productivos y comunitarios. Y el 64% corresponden al interior provincial y el porcentaje restante fueron solicitantes de Córdoba capital. 

Plan Provincial de Remediación de Incendios

En el marco del Plan Provincial de Remediación de Incendios se entregaron subsidios y créditos destinados a pequeños productores ganaderos afectados por incendios en los departamentos Tulumba y Sobremonte. Los fondos están destinados a la reposición de infraestructura, compra de forraje, alimento, herramientas y otras pérdidas ocurridas durante los siniestros.

Se trata de una línea de asistencia financiera que ejecuta la cartera agropecuaria a través de la Fundación Banco de Córdoba, y que corresponden al Fondo Permanente para Desastres del Ministerio de Desarrollo Social.

En total, 137 productores recibieron subsidios por un total de $14.600.000 pesos y a 9 productores de Chuña Huasi, San José de la Dormida, Villa Tulumba, San Francisco del Chañar, Churqui Cañada y Caminiaga se le otorgaron créditos a tasa 0 por $6.750.000.

Programa para el Desarrollo de la Cadena Caprina (PRODECCA)

En el marco del PRODECCA, se entregaron aportes a pequeños productores agropecuarios. En la ciudad de Quilino (departamento Ischilín), la cartera agropecuaria adjudicó un monto total de $ 23.753.966, destinados a fortalecer un proyecto asociativo de desarrollo de la cadena caprina, que involucra a unas 40 familias productoras de cabras. Esta iniciativa está financiada parcialmente con fondos provenientes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y busca contribuir a mejorar los ingresos de las familias productoras de cabras, a través de su inserción en la cadena de valor, con la obtención de condiciones beneficiosas y sostenibles.

El destino de los aportes es para el mejoramiento de instalaciones, implantación de pasturas, incorporación de genética a través de reproductores e inseminación, de boyeros eléctricos, mejoramiento del acondicionamiento y la recolección de leche; y la construcción comunitaria de la planta de almacenamiento en un predio municipal.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Ovinos: Se abrió la convocatoria para la presentación de proyectos

Ovinos: Se abrió la convocatoria para la presentación de proyectos

LA FECHA LÍMITE PARA LAS SOLICITUDES DE FINANCIACIÓN ES EL 27 DE MAYO. LA LEY NACIONAL Nº25.422  TIENE COMO OBJETIVO FINANCIAR CAPITAL DE TRABAJO, INFRAESTRUCTURA INTRAPREDIAL Y EQUIPAMIENTO.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba informa que se encuentra abierta la convocatoria de presentación de proyectos productivos para su financiamiento en el marco de la Ley Ovina Nacional Nº25.422 de Recuperación y Fomento de la Ganadería Ovina.

Estas herramientas financieras están destinadas, por un lado, a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos, y por el otro, apostar por iniciativas que adquieran reproductores, incorporen tecnología y adopten buenas prácticas agropecuarias. Se financia el capital de trabajo, infraestructura intrapredial y equipamiento.

Las características de esta línea es tasa cero, con hasta 1 año de gracia y una cuota anual en pesos durante 4 años. En Córdoba, la Unidad Ejecutora Provincial está a cargo de la Secretaría de Ganadería y su Coordinador Provincial es el médico veterinario Matías Molina. Los interesados pueden contactarse con el área a los siguientes canales: ovinoscba@gmail.com  o por el servicio de WhatsApp 351 234 4075.

Para la aprobación de los proyectos, se realiza un intenso trabajo de análisis y seguimiento de los establecimientos que presentan las propuestas. Además de la revisión y evaluación en lo formal sobre la parte de documentación, también existe un contacto directo entre los productores y los técnicos de la Secretaría de Ganadería, junto al personal de las Agencias Zonales que la cartera tiene en todo el territorio.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería

CBA Me Capacita: 70.000 cupos de formación gratuita y con certificado oficial

CBA Me Capacita: 70.000 cupos de formación gratuita y con certificado oficial

Este martes, el gobernador Juan Schiaretti lanzó una nueva edición de Cba Me Capacita. En esta oportunidad, el programa ofrece 70.000 cupos para formarse en alguno de los más de 2.300 cursos presenciales, para mayores de 16 años, gratuitos y con certificación oficial disponibles. La inversión provincial supera los 100 millones de pesos.

“Ponemos en marcha el ciclo 2022 de estos cursos que van a abarcar a 70 mil cordobeses. Se dan de manera gratuita para que nuestra gente pueda trabajar en relación de dependencia o pueda comenzar un emprendimiento”, afirmó Schiaretti. 

CBA Me Capacita busca brindar herramientas que permitan mejorar las condiciones de empleabilidad, promover la economía familiar y fortalecer el sector productivo. Quienes estén interesadas/os podrán formarse en rubros como construcción, energía eléctrica, metalmecánica, informática, economía familiar y social, gastronomía, turismo y hotelería, agropecuario, cuidado de personas, entre otras tantas propuestas

En este sentido, el gobernador destacó la importancia en las características y la cantidad de oficios de aprendizajes que ofrece el programa: “A los cursos los hacemos mirando cómo va cambiando el mundo. Es importante que las sociedades y el Estado vayan viendo estos cambios y cuál es la evolución de lo que se requiere para dar contenido”.

Asimismo, el mandatario provincial señaló que “son cursos que no demandan tanto tiempo, se hacen en tres o cuatro meses. Está claro y se ha comprobado que dan resultado por la cantidad de gente que pudo emprender o conseguir un empleo de acuerdo a los requerimientos que hacen las empresas”. 

Cabe resaltar que, estas propuestas se realizan en conjunto con el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de Córdoba y tienen certificación oficial.

“El certificado firmado por la UNC tiene validez en todo el territorio nacional, es decir, quienes hicieron los cursos y van a trabajar a otra provincia de Argentina o en otro lugar, pueden hacerlo”. 

Juan Schiaretti

El gobernador estuvo acompañado por el vicegobernador, Manuel Calvo; la senadora nacional, Alejandra Vigo; la ministra de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar, Laura Jure; su par de Coordinación, Silvina Rivero; de Educación, Walter Grahovac; de Vinculación Comunitaria, Paulo Cassinerio. Además, intendentes y jefes comunales de la provincia siguieron la presentación de manera virtual. 

A su turno, Laura Jure señaló que «las capacitaciones se organizan con vistas a las demandas del mercado laboral: «Córdoba tiene una matriz productiva muy diversa y por eso nosotros estamos permanentemente revisando los trayectos y generando lo que el mercado laboral demanda». Y agregó: «Detrás de cada persona que inicia un curso hay una historia. Sabemos que siempre quieren superarse, quieren progresar de la mano de su trabajo y sacar adelante a su familia y estos cursos están para eso».

Para finalizar, Schiaretti anunció que “se pondrá nuevamente en marcha la línea de créditos a través del Banco de la Gente para quienes vayan a emprender una actividad. Lo estaremos poniendo en marcha en un par de meses a más tardar». 

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Vitivinicultura: El Gabinete Productivo se reunió con el Presidente del INV

Vitivinicultura: El Gabinete Productivo se reunió con el Presidente del INV

EL FUNCIONARIO NACIONAL MARTÍN HINOJOSA RECORRERÁ DURANTE DOS DÍAS ALGUNAS REGIONES VITIVINÍCOLAS DE CÓRDOBA. PRIMERO VISITARÁ LOS VIÑEDOS DE LA REGIÓN DE COLONIA CAROYA Y LUEGO CALAMUCHITA.

Representantes del Gabinete Productivo recibieron en la sede del Centro Cívico del Gobierno de Córdoba, al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa en su primera visita a la provincia. Además, se planificaron visitas a las regiones vitivinícolas de Colonia Caroya y Calamuchita.

El funcionario nacional estuvo acompañado por la directora de Fiscalización Nacional del INV, Inés Quini quienes fueron recibidos por el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara; los secretarios de Agricultura, Marcos Blanda, y de Industria, Fernando Sibilla, y la directora de la Agencia Córdoba Turismo y Coordinadora de Los Caminos del Vino, Nora Cingolani.

“Venimos a presentar las herramientas que tiene el Instituto y que están disponible para el sector vitivinícola de Córdoba que muestra en la actualidad  una fuerte impronta turística”, dijo Hinojosa, tras el encuentro en el cual informó las principales líneas de financiamiento y asistencia que incluirá PROVIAR II.

Este esquema de apoyo a pequeños y medianos productores es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un fondo de 40 millones de dólares para inversiones en sistemas hídricos, modernización tecnológica, planes integrados comerciales para el sector externo e interno, desarrollo de empresas de servicios agrícolas, entre otros temas.

“Proviar II se presenta como una gran oportunidad para cambiar aquello que entendemos que debe mejorar en la vitivinicultura y para que productores, bodegas y entidades representativas del sector podamos trabajar en conjunto“, detalló Hinojosa.

A su turno, Blanda comentó que las casi 300 hectáreas que tiene la provincia “ofrecen diferentes realidades y desarrollos que requieren estos espacios de encuentro y planificación, con una fuerte articulación público privada, para favorecer la actividad que muestra un crecimiento sostenido en diferentes regiones”.

“Pudimos detallar lo que el Gobierno de Córdoba viene haciendo para fortalecer este sector y la importancia de un abordaje integral que permita una integración productiva, industrial, comercial y turística”, dijo Cingolani y detalló que el recorrido de Hinojosa incluirá las regiones vitivinícolas de Colonia Caroya y Calamuchita.

“El año pasado compartimos una experiencia exitosa de vinculación del sector académico y del conocimiento con la producción vitivinícola, donde se plantearon muchas líneas para el desarrollo de la actividad y un listado de demandas puntuales que ahora pueden ser atendidas por el sistema científico y tecnológico cordobés”, comentó De Chiara durante el encuentro.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería