El sueño del Instituto de Comunicación Agropecuaria de Córdoba se hace realidad.

El sueño del Instituto de Comunicación Agropecuaria de Córdoba se hace realidad.

 

En la jornada del 5 de abril y en Facultad de Comunicación UNC (Universidad Nacional de Córdoba)  , integrantes del CIPAG (Círculo de Periodistas agropecuarios de Córdoba) mantuvieron una Reunión con la  decana Mariela Parisi, autoridades de la Facultad, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Jorge Dutto y el Ing. Agr. Juan Marcelo Conrero.

La reunión se llevó a cabo con el fin de avanzar en el plan de acción para la creación del Instituto Universitario de Comunicación Agropecuaria , una combinación de dos facultades de la prestigiosa Universidad Nacional de Córdoba, Agronomía y Comunicación y el CIPAG.

Los puntos analizados: alternativas para dar los primeros pasos de este proyecto, diferentes propuestas académicas y  los próximos pasos institucionales para darle forma al instituto. 

Por el Cipag concurrieron el Presidente Iván Bettini, Adrián Mancini como Secretario, German Tinari en el carácter de Vice Presidente y el Vocal titular Carlos Petroli. .

 

Fuente: Prensa CIPAG

Aumentando eficiencias para bajar la Huella de Carbono.

Aumentando eficiencias para bajar la Huella de Carbono.

 

Muchas veces se cree que en la ganadería de carne, la avicultura y la producción porcina o de lácteos si es intensiva es peor para el medioambiente que si fuera extensiva y no siempre esta afirmación es correcta.

La Dra Jude Capper investigadora Inglesa, ha trabajado mucho en este tema y sostiene que cualquier sistema de producción de carne o leche puede ser sustentable, pero depende de cuán eficientes sean.

Desde la Fundación Producir Conservando publicaron un artículo sobre estos resultados, según el estudio de Capper, en donde remarca que la lechería americana entre 2007 y 2017 aumentó mucho la productividad y necesitó en el 2017 el 75% de los animales, 83% de la comida, 70% del agua, 79% de la tierra y generó el 79% del estiércol que se utilizaba en 2007 para producir un litro de leche.

De esta forma la huella de carbono por litro se redujo un 63 % entre 1944 y 2007 y un 19% desde 2007 al 2017. Esto fue solo posible mejorando la productividad, aumentando eficiencias.

En estudios que la doctora Capper realizó en Inglaterra vio que la diferencia en emisiones de CO2 por kg de carne vacuna producida, que había entre productores eficientes y no eficientes llegaba al 700%.

 

En los últimos años la incorporación de tecnología en los sistemas ganaderos y lecheros ha ayudado a mejorar rápidamente la productividad. Herramientas que facilitan las tareas diarias como puertas apartadoras, sistemas de gestión animal, collares de detección de celo y rumia entre otras cosas han hecho que los productores que las usan puedan cada día producir más litros por animal sin aumentar el consumo diario de alimento. Hay muchas áreas que el productor puede manejar para aumentar eficiencias, como la genética, nutrición, calidad de forrajes, confort animal, salud, reproducción, etc. Mejoras en cada una de esas áreas disminuyen la huella de carbono por unidad producida.

 

Lograr un excelente confort animal es central si se busca eficiencia productiva. Una vaca no produce lo mismo si descansa o no, si tiene sombra y aspersores o no o si tiene buen agua o no. Las diferencias productivas pueden ser muy grandes. Cuando la vaca se encuentra bajo estrés térmico no tiene la capacidad de convertir alimento en leche eficientemente. Es por esto que muchos tambos cuentan con áreas de refrescado y ventilación para ayudar a los animales a bajar la temperatura corporal y así llegar a conversiones cercanas a 1,5 litros producidos por Kg de alimento. Es importante también que los animales tengan un lugar cómodo y limpio para acostarse a descansar y rumiar con acceso libre a agua limpia y fresca para tomar.

Cada medida de manejo que implementemos que mejore la salud, nutrición, reproducción, confort o genética de nuestros animales impactará fuertemente en la producción individual mejorando la eficiencia de conversión de alimento en leche o carne y disminuyendo la huella de carbono por unidad de producto.

Tan importante como trabajar en reducir la huella de carbono por unidad de producto es disminuir la huella de carbono total del sector. Tenemos que trabajar para producir cada día más carnes y leche, emitiendo menos por unidad de producto y menos como sector.

Hay tecnologías en estudio como el 3-NOP (aditivo que va en las raciones para vacas lecheras) que están logrando bajar las emisiones totales por animal vía metano cerca del 35%. Es solo cuestión de tiempo que esta y otras tecnologías similares lleguen masivamente al mercado para lograr no solo mejorar la huella de carbono por unidad de producto sino también disminuir la huella total del sector en su conjunto.

No olvidemos que el carbono de la atmósfera aumenta o disminuye como resultado de un Balance (Emisiones – Fijaciones). Es importante disminuir las emisiones y también potenciar la fijación de carbono que ocurre en los sistemas productivos.

Un sector que fija mucho Carbono en el suelo por medio de las raíces como puede ser el forestal, agrícola o ganadero tranquilamente puede tener un balance de carbono positivo (fija más carbono del que emite).

En un mundo que demanda cada día más proteína animal, la única forma de abastecer esa demanda es de manera sustentable con el ambiente. Esto lo lograremos produciendo cada día más por animal y con menos recursos, emitiendo menos por unidad de producto como sector y fijando la mayor cantidad de carbono posible para que el resultado sea un balance de carbono neutro o negativo, que saque carbono de la atmósfera y evite así el calentamiento global.

 

Fuente: TodoAgro

Fearca y Agroactiva crean un nuevo espacio en la gran muestra del campo.

Fearca y Agroactiva crean un nuevo espacio en la gran muestra del campo.

 

Fearca estará presente en Agroactiva 2022, la muestra agropecuaria a campo abierto en la actualidad más grande de América. Del 1 al 4 de junio la Aviación Agrícola mostrará, a través de diversas actividades, todo su potencial.

Con el lema “Desde el cielo, servicios vitales para la tierra”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) estará presente en Agroactiva 2022 que se realizará los primeros dias de junio en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe. 

Las nuevas tecnologías y la innovación no sólo se producen en el ámbito de las maquinarias, sino también en nuestros conceptos. De esta manera, desde Fearca ideamos, en conjunto con Agroactiva, un nuevo concepto del espacio; “Agroactiva Vuela”. Será un espacio en donde el productor podrá encontrar todo lo que la aviación en general le puede ofrecer al sector de la AgroBioIndustria (ABI). Durante la muestra, habrá todo tipo de servicios e insumos para la aplicación aérea, siembra aérea, control de incendios, control de plagas (mosquitos y langostas), escuelas de vuelo, servicios de vuelos privados, aviones, helicópteros, herramientas para el agro y mucho más. 

También será un lugar de encuentro para la comunidad aeronáutica, donde se podrán encontrar talleres de aviación, repuestos, insumos para combustibles, agencias de consultoría aeronáutica, foliado de libro de vuelos y un gran show aeronáutico.  

Además, “Agroactiva Vuela” será un espacio en donde la aviación agrícola estará presente con todo su potencial, en donde los expositores mostrarán las últimas tecnologías y podrán interactuar con el público sobre la importancia que tiene la actividad en el desarrollo productivo de la AgroBioIndustria (ABI). 

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), el Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Fuente: Fearca

Cómo combatir las malezas resistentes siendo amigables con el medio ambiente.

Cómo combatir las malezas resistentes siendo amigables con el medio ambiente.

 

La Siembra Aérea es una práctica que llegó para quedarse. La principal ventaja que tiene el avión agrícola para implantar son los tiempos operativos para hacer superficies grandes de cultivo, lo que además permite también ajustar esa operación de siembra cerca de un período de lluvia propicio. El avión juega un papel muy importante en la capacidad operativa que tiene de trabajo ya que el gran ahorro está en la no utilización de herbicidas. 

Desde la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) queremos compartir diversos testimonios que dan fe de que la Siembra Aérea es una práctica que cada año se va imponiendo debido a los beneficios que tiene tanto en rentabilidad, tiempo, cuidado del suelo, menor uso de herbicidas, entre otros. 

Alcides Di Piero es aeroaplicador y miembro de la Cámara de Aeroaplicadores de la provincia de Buenos Aires (CAPBA) realiza Siembra Aérea de vicia sobre soja y centeno sobre maíz en la zona de Chacabuco. “Los beneficios son la posibilidad de sembrar después de una lluvia, la rapidez de lograr una siembra cuando tenemos un pronóstico de precipitaciones y la posibilidad de sembrar sobre otro cultivo implantado sin generar daños por pisoteo”, comentó Di Piero y explicó que “para el productor es rentable por no tener mermas de rinde por pisoteo”. Por otro lado, detalló que “el productor de punta ya lo tiene incorporado y años tras año se van sumando más a esta práctica”.

Diego Martínez, aeroaplicador y miembro de la Cámara de Empresas Agroaéreas Cordobesas (CEAC), realiza Siembra Aérea en el sur de la provincia de Córdoba, norte de La Pampa y oeste de San Luis. “Hacemos principalmente centeno porque es un cultivo muy adaptado a la zona, somos una zona marginal ya que caen 700 milímetros anuales en promedio por año”, contó Martínez y sostuvo que “eso hace que el propio centeno sea un cultivo muy rústico, muy adaptado a nuestra zona y buscando la variedad y los ciclos justos son los ideales”. También se hace algo de avena, trébol y trigo con un posible doble propósito. “Tanto el maíz como el girasol tienen la inserción de su alojamiento de semilla bastante alta, no menos de 50 a 60 cm y arriba del metro respectivamente”, explicó Martínez y resaltó que “en el 90% de los casos se hace cobertura sobre maíz, algo sobre girasol y muy poco sobre soja”. 

Por otro lado, Martínez señaló que “los beneficios principales son la fijación de suelo, impide que haya erosión tanto eólica como hídrica, está demostrado que genera alelopatía que es una competencia de desarrollo de cada planta por luz y humedad y hace una muy buena competencia el cultivo de servicio a las malezas resistentes que tenemos en esta zona, como Yuyo Colorado, Rama Negra y algo de Cardo” y aclaró que “una vez que ese cultivo de servicio se desarrolle y se le haga un fin de su ciclo arbitrario, toda esa materia orgánica se incorpora y hace un aporte de nitrógeno”. 

Realizar cultivos de cobertura es rentable porque todos estos beneficios se traducen a través de la forma aérea, sin daño por pisada. Además, “la rentabilidad también está asociada a la factibilidad de tiempo ya que se pueden hacer superficies importantes en poco tiempo”, resaltó Martínez y agregó que “toda esa competencia que hace a las malezas resistentes se traduce a posteriori en menor uso de fitosanitarios o al menos en menor dosis”. El aeroaplicador resaltó que “la técnica se está imponiendo cada vez más en los productores ya que tienen una convicción de cuidar el suelo”.                                                                                                                                    Aunque “no es una técnica que pueda reemplazar al fitosanitario sino que es complementaria porque éstos tienen una función muy específica, están desarrollados cada uno para controlar cada tipo de plagas, ya sea malezas, insectos, hongos. Creo que colaboran en los manejos agronómicos de muy buena forma permitiendo la reducción paulatina de los fitosanitarios”. 

Finalmente, Martínez contó que “Uruguay tiene una legislación que obliga a los productores a hacer cultivos de cobertura” y opinó que “se podría evaluar darles beneficios fiscales a los productores que implementen la técnica porque están cuidando el suelo y sería una buena manera de colaborar para que puedan seguir invirtiendo en el cuidado de los mismos”. 

Por su parte, el aeroaplicador y miembro de la Cámara de Empresas Agroaéreas de Santa Fe, Mauricio Fargioni, realiza esta técnica con triticale, avena, rye grass, vicia, avena negra o strigosa. Las zonas que más se utiliza para este propósito es en la región sur o media de la provincia de Córdoba, principalmente sobre rastrojo de maní, le siguen la región núcleo y la provincia de Buenos Aires. También se siembran sobre maíz a cosechar, soja a cosechar y sobre terrenos anegados por lluvia.

Fargioni detalló: “Entre los beneficios más importantes están la capacidad de inhibir el desarrollo de malezas resistentes a ciertos herbicidas, este fenómeno se lo denomina alelopatía porque las raíces de la semilla implantada no dejan prosperar el desarrollo de las raíces de las malezas” y explicó que “el costo beneficio que obtiene el productor se debe principalmente a que lo hace antes de cosechar adelantando así el desarrollo del cultivo y el pisoteo o tránsito con otro equipo que dañaría las plantas a cosechar, la rapidez y logística que tiene el avión, la semilla esparcida con avión debido a su velocidad de caída mejora la penetración en la cobertura por rastrojos”. Es importante destacar que “el cultivo de cobertura es un complemento en las labores culturales para combatir malezas, es muy difícil por ahora suplantar definitivamente a los herbicidas tradicionales pero lo cierto es que reduce significativamente el uso de éstos”.

La utilización de la Siembra Aérea entusiasma a muchos productores ya que tiene beneficios tanto económicos como medioambientales. A través de la siembra de cultivos de cobertura se puede ahorrar tiempo, controlar las malezas resistentes, utilizar menos herbicidas, hay aporte de nitrógeno al suelo, además de ser una práctica amigable con el medio ambiente. 

 

Fuente:  Fearca 

El Gobierno establece una nueva forma para fijar el precio del etanol

El Gobierno establece una nueva forma para fijar el precio del etanol

 

El valor del biocombustible a base de maíz y caña se calculará de forma proporcional a la variación del precio de las naftas en el surtidor.

El abastecimiento de combustible está en centro de la escena desde hace varias semanas. Los faltantes son graves en muchas regiones, afectando la normal provisión en plena cosecha de los principales cultivos y también complicando el trabajo de las economías regionales.

Con la progresiva normalización del transporte de granos, luego de un paro de cuatro días la pasada semana, ahora, será el turno de que el Gobierno asegure la disponibilidad de gasoil.

Este lunes, por medio del decreto 184/2022, firmado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se aprobó una nueva forma de actualización en el precio de etanol a base de maíz y caña de azúcar.

Mirá también En línea con el aumento de las naftas, el Gobierno subió 11,7% el precio del bioetanol

El decreto establece que los precios “serán actualizados conforme y proporcionalmente a la variación del precio de las naftas en surtidor, de conformidad con la metodología descripta en dicha norma”.

La norma también faculta a la secretaría de Energía para que establezca un mecanismo alternativo para la determinación del precio del bioetanol a base de maíz, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales entre el precio y los costos de elaboración del referido bioetanol a base de maíz.

 

Fuente: Infocampo