El Mercado Agro Ganadero de Cañuelas acelera la mudanza

El Mercado Agro Ganadero de Cañuelas acelera la mudanza

Esteban Sáenz Valiente, integrante del directorio, señaló que si bien se están tomando el tiempo necesario para que sea una mudanza ordenada.

El traslado no puede esperar mucho más. Por esto señaló que de a poco irán sumando días de remate en el nuevo Mercado Agro Ganadero de Cañuelas. Y añadió que este traslado y mudanza de Liniers, será muy beneficiosa para el productor en primer lugar por que se reducirá la distancia en flete unos 50 kilómetros, correspondientes a la entrada a Capital Federal, lo que permitirá evitar situaciones en el traslado que afectan al bienestar animal.

“Lo que buscamos en este proyecto cuando lo iniciamos en 2018, fue tratar de concentrar actividades a fines a la ganadería y al campo en un solo lugar”, explicó.

Por este motivo adquirieron un predio de 110 hectáreas y reservaron otras 32 para el mercado ganadero, de carga y descarga de animales. Se ubica sobre la ruta Provincial N6 km 88, en la localidad bonaerense de Cañuelas y tendrá una capacidad para 12.000 cabezas diarias, con la posibilidad ser ampliado mediante nuevas inversiones para recibir otras 6.000 cabezas adicionales.

Además, se construyó un Polo Agrocomercial con la idea de que se instalen empresas afines a la actividad y se dejó reservado un sector para exposiciones Angus. Ya se instaló una empresa de combustibles y se esta instalando un hotel importante.

“La idea es que esto sea una exposición permanente donde se aproveche la circulación que se genera”, concluyó el integrante del directorio del nuevo Mercado Agro Ganadero.

 

Fuente: https://www.valoragregadoagro.com/

Pautas para el manejo de la alimentación animal en el NOA

Pautas para el manejo de la alimentación animal en el NOA

 

Frente a la posibilidad de tener un invierno y un principio de primavera con escases de forraje en la región chaqueña, un equipo de especialistas del INTA brinda recomendaciones para manejar el rodeo y mantener la sanidad animal durante los periodos críticos.

Las sequias hacia finales de la primavera y principios del verano en el norte del país afectaron el potencial de crecimiento de las pasturas. “Las lluvias de primavera tardaron en llegar y, en muchos casos, fueron escasas y de baja frecuencia”, explicó Nicolas Varlamoff –investigador del INTA Salta–.

A su vez, “entrado el verano en muchos lugares de la región tuvimos al menos 20 días sin lluvia que, sumado a las altas temperaturas, terminaron afectando el crecimiento del forraje y la muerte de plántulas recién germinadas”, agregó el investigador. Por eso, el final de la campaña presentó menores rendimientos y ya se prevé un invierno y principio de primavera con escases de forraje.

Pero las condiciones climáticas no solo afectaron las pasturas, sino también impactaron en el estado de salud de los animales, mucho de los cuales se encuentran en malas condiciones corporales. “Tuvimos un diciembre y un enero secos en toda la región, por eso, la recuperación del estado corporal de los animales no fue la óptima”, mencionó Roberto Neumann –investigador del Laboratorio de Salud Animal del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del INTA–.

Frente a este escenario, el INTA asesora a los productores sobre qué estrategias tomar para afrontar el invierno. Para Neumann mantener la salud animal es clave, “tenemos que anticiparnos a los problemas y tratar a hacer un buen manejo del calendario sanitario antes de junio y julio donde ya sabemos que tenemos las limitaciones alimentarias”.

El animal mal nutrido empieza a tener deficiencias en macro o micro nutrientes y dependiendo del nivel de afectación que tenga, va a tener una peor respuesta a enfermedades ya sean parasitarias, infecciosas, virales. Por eso, se debe planificar la vacunación para que el animal sufra el menor estrés posible y tenga una respuesta inmune adecuada.

Se debe coordinar con el asesor veterinario el calendario sanitario, asegurando las vacunas obligatorias de Aftosa y Brucelosis que, dependiendo de la zona del país, hay una o dos inyecciones al año. “Podemos aprovechar la juntada de hacienda para vacunar y, de esta forma, ahorrarle estrés al animal y gastos adicionales al productor”, indicó Neumann.

Además, se recomienda a los productores realizar una descarga temprana de los campos, anticipar los destetes para que la vaca recupere estado corporal, realizar tactos y descartar vacas vacías.

“Es importante pensar a futuro, sobre todo en aquellos establecimientos que ya saben que las reservas no bastan. Es el momento para planificar la compra de forrajes o suplementos ya que serán recursos escasos en la región y tendrán un precio elevado”, detalló Varlamoff.

Para ello, recomienda medir y calcular las reservas que se tienen y compararlas con la demanda, según el número de cabezas y categorías productivas. “La compra planificada y asociada permite adquirir mayor volumen y a mejor precio”, indicó Varlamoff quien valoró la importancia de buscar alternativas como los silos de sorgo o maíz, debido a que pueden ser una gran oportunidad.

 

Fuente: TodoAgro