Las Nacionales de Brangus, Brahman y Caballos Criollos ya tienen fecha

Las Nacionales de Brangus, Brahman y Caballos Criollos ya tienen fecha

Del 13 al 16 de junio, Corrientes será sede de las Exposición Nacional de Razas. El gran evento ganadero es organizado por Expoagro, en el predio de la Rural correntina, con el apoyo del Gobierno de la provincia de Corrientes.

“La unión hace la fuerza”. Tan es así que luego del éxito alcanzado en la Exposición Nacional de Razas 2021, Expoagro edición YPF Agro junto a la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), se preparan para concretar un nuevo hito en la agenda ganadera: las Nacionales de las razas bovinas Brangus, Brahman y equina Caballos Criollos.

Se realizarán desde el lunes 13 al jueves 16 de junio en el predio de la SRC, Riachuelo y se transmitirá en vivo y en directo por digital.expoagro.com.ar.

El evento cuenta con el apoyo y acompañamiento del Gobierno de la provincia de Corrientes y del gobernador Gustavo Valdés quien está trabajando fuertemente con todos los sectores productivos, especialmente el ganadero, forestal y ambiental, quienes fueron los más afectados por la sequía y los incendios.

La provincia cuenta con casi 30 mil productores ganaderos y es una de las principales regiones basadas en la cría, con un stock bovino de aproximadamente 4,6 millones de cabezas, aunque esta cifra podría modificarse con los resultados de la 1° campaña antiaftosa 2022 que se encuentra realizándose hasta el 7 de mayo pero que tendría una prórroga hasta junio ante la situación de emergencia agropecuaria que vive la provincia.

Bajo la idea de continuar innovando y mejorando la ganadería argentina, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, expresó: “Desde Expoagro, impulsamos este evento generando espacio para los agronegocios, el conocimiento, la biotecnología, y un marco comercial inigualable”.

Tal es la expectativa e interés que ha causado el evento que hasta el momento cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Corrientes; el sponsoreo de Agripay y RUS Agro; el auspicio de Biogénesis Bagó, CDV, Banco Galicia, Swift, Tecnovax, TRU-TEST.

Por su parte, desde la Rural anfitriona, apuntaron: “La SRC está preparada para transformarse – en el marco de las Nacionales- una vez más en el centro de la ganadería nacional y del Mercosur”, y agregaron: “Para ello contamos con una larga tradición ganadera, genética destacada, personal de campo con oficio y pasión por lo que hacen, así como un marco institucional donde el intercambio público-privado generan una sinergia positiva”.

El futuro de la ganadería pasa por Corrientes
Durante los tres primeros días, se llevará a cabo la 52° Gran Nacional de Brangus y la 16° Exposición Nacional del Ternero; la 20° Exposición Nacional Brahman y la 9° Exposición Nacional de Caballos Criollos. Particularmente, el miércoles 15 será la Noche de los Grandes Campeones/Venta de Campeones y el jueves 16, se realizarán las ventas de la Exposición que estarán a cargo de Colombo y Magliano, e Ivan L O´ Farrell.

Al respecto, desde la Asociación Argentina de Brangus (AAB), manifestaron: “Tenemos una gran expectativa por la muestra, que vuelve a su habitual semana del calendario. Brangus ha dejado una excelente imagen el año pasado, lució todo su potencial como raza, ubicándose a nivel regional como una gran alternativa de producción”.

Fiel a su slogan “Criando Futuro”, en Argentina se encuentran 380 cabañas Brangus en 16 provincias y con mayor presencia en Córdoba, Chaco, Santa Fe, Formosa, Corrientes, y Santiago del Estero. Según informaron desde AAB, hay más de 6 millones de vientres Brangus distribuidos en la región centro, noroeste y noreste argentino.

Lo mejor de la genética Brangus se lucirá en la pista de la SRC. Al respecto, agregaron: “Es una alegría reencontrarnos en Corrientes, junto a otras razas como Brahman y Caballos Criollos para compartir una semana con lo mejor de la genética y reproductores”.

Por su parte, otra de las protagonistas del evento será la “Raza Madre”. “Luego de la buena experiencia que tuvimos el año pasado en las Nacionales de Razas, nos encontramos muy contentos de poder compartir nuevamente las pistas en un evento único junto a la raza Brangus y Caballos Criollos”, así lo expresaron desde la Asociación de Criadores Brahman Argentina (ACBA).

Actualmente, hay 80 cabañas Brahman distribuidas en 10 provincias de la Argentina con mayor presencia son Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Santiago del Estero y Salta. Desde la asociación indicaron que este número viene creciendo, dado que en 2021 registraron un aumento del 37% en cantidad de cabañas. “Hay provincias en las cuales nos estamos desarrollando y expandiendo, con muchos criadores nuevos en la zona de Entre Ríos, Misiones, Córdoba, Tucumán, Catamarca”, resaltaron.

Al reconocer el arduo trabajo que los criadores vienen realizando año a año, destacaron que “la raza tiene un gran potencial genético para la producción de carne, ya sea en forma pura o cruzante. Por eso, esperamos que nuestra 20° Exposición Nacional Brahman, sea un evento único y que nos permita seguir posicionando y afianzando la raza en el país”.

Los equinos no podrían estar ausentes, tan es así que la Asociación Criadores de Caballos Criollos (ACCC) acompañará las nacionales de Brangus y Brahman llevando los mejores exponentes. Se realizará la prueba de Rodeos y la Jura Morfológica”, anticiparon desde ACCC.

“La ACCC es la raza equina más numerosa y dentro de todas las especies lidera las estadísticas de los RRGG de la SRA. Y eso, es porque esta raza, Patrimonio cultural y caballo Nacional, pasa por el corazón y no tanto por el bolsillo. Criar caballos es una pasión que se comparte en familia y con amigos”, manifestaron desde la asociación, y agregaron: “Es un placer volver a una provincia caballista después del éxito de la expo del año anterior”.

Más información en: https://www.expoagro.com.ar/corrientes/

 

Recomendaciones para la mejor calibración de la sembradora y reducir pérdidas

Recomendaciones para la mejor calibración de la sembradora y reducir pérdidas

Con buenas prácticas de manejo se puede incrementar la eficiencia y asegurar que las semillas lleguen al suelo. Especialistas del INTA ponen el foco en diferentes tecnologías y prácticas de manejo, como la correcta graduación de la distribución y la profundidad, para reducir el impacto económico. Recomendaciones para configurar y regular los equipos.

Para que todas las semillas que llegan al suelo aprovechen todos los recursos en la misma medida –agua, nutrientes y radiación solar–, es muy importante que se encuentren correctamente distribuidas, que estén equidistantes unas de otras y que todas las plántulas emerjan lo más uniforme posible. De esta manera, se pueden evitar significativas pérdidas económicas.
En este sentido, Hernán Ferrari –especialista del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– destacó la importancia de aplicar buenas prácticas para la siembra: “Si hacemos un diagnóstico de unas horas, podemos solucionar un problema de meses y evitar pérdidas futuras”. Y agregó: “Ajustar las prácticas en la siembra va a permite alcanzar un éxito mayor”.
De hecho, Ferrari ejemplificó que, en el caso del maíz, una mala práctica de siembra puede generar pérdidas que superan los 1400 kilogramos por hectárea. “Es una pérdida que no podrá ser compensada con manejos futuros”, indicó.
Verificar el estado de la sembradora al menos un mes antes de iniciar la siembra es fundamental para contemplar los tiempos necesarios de mantenimiento y, muy importante, cesantes en la reposición de repuestos.
“Con esta estrategia podremos identificar una desuniforme emergencia de plántulas o una mala distribución de las semillas y evitar estos problemas”, explicó Ferrari quien agregó que “mientras que una mala distribución puede causar –en maíz– un impacto de 7.000 dólares cada 100 hectáreas, este valor se puede duplicar si se realiza un mal trabajo sobre las profundidades y se perjudica la emergencia de las plántulas”.
Aun frente a esta situación, el especialista del INTA subrayó que “existen numerosas tecnologías capaces de reducir al mínimo este número, disminuyendo el consecuente impacto económico”.

Distribución y profundidad
La correcta posición en profundidad de las semillas se verá afectada drásticamente por factores como la mala distribución del rastrojo en la cosecha, la calibración inadecuada de la profundidad de la cuchilla, un tren de siembra inestable, el desgaste de los discos plantadores, la falta o deficiencia del elemento contactador y la inadecuada regulación de las ruedas tapadoras.
En cambio, una mala distribución del material se da debido a un tubo de bajada de semillas inadecuado, una velocidad de avance excesiva, un tren de siembra nervioso, una incorrecta elección del vacío del dosificador o semillas excesivamente descalibradas.
En este sentido, Ferrari remarcó que “una incorrecta regulación del sistema de dosificación, más un tubo de bajada de semillas inadecuado, favorecerán a la generación de dupletes y fallas en las semillas siguientes”.
Por otro lado, si hay semillas con una diferencia de densidad del 15 % entre ellas, la de mayor peso rebotará más en el tubo de bajada; mientras que la de menor densidad rebotará menos y descenderá a una menor velocidad; así es que ambas quedarán juntas en el surco.
“Utilizar dosificadores de última generación, que permitan sostener esa semilla independientemente de la densidad junto con tubos de bajada curvos que copien en función a cómo está siendo liberada la semilla por ese distribuidor, aporta a que esto no suceda”, explicó Ferrari.
A su vez, el especialista del INTA señaló que: “Verificar que los sellos de las placas estén en buenas condiciones, sin fuga de vacío, que las placas no estén rayadas, que el tren de siembra se encuentre estable y el adquirir semillas que no difieran mucho en su calibre, asegurará una correcta disposición de las semillas”.

Para lograr que todas las semillas se encuentren a la misma profundidad, de manera tal que germinen y emerjan de manera uniforme, se debe mantener una carga constante del cuerpo de siembra, utilizar barre-rastrojos efectivos cuando su volumen sea desuniforme, así como utilizar elemento contactador para mejorar la capilaridad del agua.
Una excesiva velocidad de avance del equipo de siembra afectará por igual a ambas situaciones. Por lo tanto, no se debe sobrepasar la velocidad óptima de siembra de entre los cinco y ocho kilómetros por hora, según la sembradora.

Otoño con escasez de agua
Frente a la posibilidad de tener un otoño y un invierno con escasez de lluvias será fundamental tomar recaudos para aprovechar al máximo la justa o poca agua que el suelo logró contener en su perfil. En este punto, una de las estrategias más efectivas para la implantación de los cultivos, radica en configurar y calibrar de manera óptima el equipo de siembra.
“Lo primero que se deberá tener en cuenta es el cultivar a sembrar. Es importante seleccionar aquellas variedades o híbridos con mayor fuerza de emergencia”, destacó Ferrari quien añadió: “Este dato será fundamental, ya que permitirá realizar la siembra a una mayor profundidad que la normal, en búsqueda de la humedad necesaria para la pronta germinación de las simientes, pero con emergencia asegurada”.
Cultivares de alta fuerza de emergencia, como el trigo, permiten realizar siembras de hasta cinco centímetros de profundidad (dependiendo de la textura del suelo), con un excelente stand de plantas logradas. “Esto, sin dudas, deberá ir acompañado de una muy buena configuración y regulación del equipo de siembra”, puntualizó Ferrari.

En la sembradora, habrá que abocarse fundamentalmente al tren de siembra. En él, la cuchilla rastrojera o de microlabranza será el órgano al que mayor atención habrá que ponerle. Su principio de funcionamiento se tendrá que basar en remover el suelo por encima de la profundidad de siembra. “El punto clave para lograr este objetivo va a estar en la regulación, la cual implica abocar los mayores esfuerzos en lograr posicionar a la cuchilla a la misma profundidad que la profundidad de siembra”, indicó el especialista del INTA.
En condiciones donde el suelo presenta una capa superficial de mayor dureza o firmeza, se deberá tener muy en cuenta la elección de la cuchilla. “Es recomendable que sea del mayor diámetro posible para que ruede con menos esfuerzos (menor desgaste y menor consumo de combustible) y con un bajo número de ondulaciones (19 – 23) para que realice una muy buena remoción del suelo, siempre por encima de la línea de siembra”, expresó Ferrari.
Con respecto a los discos abresurcos, Ferrari dijo que deben estar en perfecto estado de mantenimiento, constatando que ambos discos se encuentren en íntimo contacto en la zona del ángulo de corte del suelo (punto de encuentro de los discos). Si no fuese así, el suelo superficial seco, buscará meterse entre los discos y generará, en el fondo del surco, un tapiz de tierra seca y suelta que se antepondrá a la caída de la semilla.
Se deberá controlar muy bien la carga de los cuerpos de siembra, mediante sus resortes, pulmones o pistones, para que las ruedas limitadoras vayan bien afirmadas al suelo impidiendo que la profundidad se varíe involuntariamente y me deje a las semillas en condiciones no adecuadas.
Por último, Ferrari recalcó: “Hay que prestarle atención a la configuración y la regulación de las ruedas tapadoras de surco en el tren de siembra”. Y agregó: “A diferencia de años normales, en este será necesario que dichas ruedas tengan adosados discos dentados o escotados que labren el suelo (para que corten la capilaridad por encima de la línea de siembra dando más agua disponible para las semillas) y aporquen tierra al surco, sin dejar lomo, para lograr un tapado eficiente de la semilla”.

“Casi el 60 % de la superficie agrícola de nuestro país está compactada por el tránsito de la maquinaria agrícola”, indicó Ferrari quien puntualizó que cuando la compactación supera los 2,5 megapascales de presión, se genera un detrimento de hasta el 30 % del rendimiento en la huella de la rueda. “Esto sucede porque los cultivos no pueden acceder al agua y a los nutrientes”, explicó.
Entonces, “es clave trabajar con neumáticos radiales de alta flotación, en todos los equipos que transiten el lote, con las libras de inflado correctas y utilizando tránsito programado para no estar pisoteando en vano el lote”, puntualizó Ferrari.

Experiencias en la Patagonia con una variedad de cebada especialmente adaptada

Experiencias en la Patagonia con una variedad de cebada especialmente adaptada

Se trata de Patagónica INTA, un cultivar doble propósito adaptado a las condiciones climáticas de la región, que puede ser utilizado como forrajera y como insumo para la producción de cervezas artesanales. Fue desarrollada por especialistas del programa de mejoramiento de cereales del INTA Esquel, Chubut.

El cultivo de cebada en la Argentina se ubica en el tercer lugar de importancia en la producción de cereales, por debajo del maíz y el trigo. Aunque la mayoría de las variedades que se multiplican están adaptadas a las producciones de la zona núcleo del país, recientemente el programa de mejoramiento de cereales del INTA Esquel –Chubut–, seleccionó una nueva variedad de cebada con alto potencial para la región patagónica.

La cebada Patagónica INTA es una variedad que se multiplicó en la Cooperativa Semillera del INTA Esquel y se evaluó en forma conjunta entre las agencias de extensión rural del INTA en Trevelin, El Hoyo y El Bolsón. Se trata de una variedad destacada por una alta producción de materia seca y un gran rendimiento de grano.
“Tomamos el desafío de generar un semillero de cereales porque no hay en toda la Patagonia. Sería el primer semillero de cereales con el objetivo de multiplicar y obtener variedades adaptadas para toda la región”, explicó Walter Matthiess, profesional del INTA Trevelin, y señaló que esta cebada es el primer material multiplicado en la zona que ya se está comercializando a través de distintos distribuidores.

De acuerdo con Matthiess, los rendimientos del grano de esta cebada son superiores a los de los testigos comerciales y se demostró que tiene un alto potencial para la zona. Se trata de una cebada de ciclo intermedio largo (similar a la variedad Andreia) ideal para la producción de reservas forrajeras, debido a que posee mayores valores de digestibilidad de fibra que el trigo y la avena.
“Trabajar con esta variedad puede llegar a ser muy interesante”, manifestó Wenceslao Adrion, productor de la chacra y tambo orgánico “Humus de la Montaña” de El Bolsón, y agregó: “A mí me interesa sumar este nuevo cereal por los rindes y la producción en materia de energía para alimentar a los animales. Será un desafío lograr que esta variedad se instale y pueda llegar a ser una nueva reemplazante de otras ya conocidas y utilizadas en el tiempo”.
Asimismo, esta variedad tiene excelente calidad cervecera y cualidades malteras evaluadas mediante análisis de laboratorio que anticiparon el buen comportamiento de la malta a la hora de preparar el mosto y evitar problemas de proceso.

Para Lila Tognetti, productora de la Alazana Whisky, la cebada patagónica arrojó buenos resultados en la elaboración de sus productos: “Nosotros necesitamos que cada cebada que utilicemos sea de una calidad determinada para que el malteo sea bueno. Hasta ahora, esta cebada respondió muy bien, se hidrata, germina muy pareja y esas son condiciones primordiales para nuestra producción”.
Otro aspecto destacable de esta nueva variedad es la posibilidad de adquirir las semillas en distribuidoras locales. Según Gustavo Salvador, profesional del INTA Esquel, contar con insumos de producción local permite generar una economía circular con productos típicos o con características propias e identitarias de la zona. Además, Salvador destacó que: “estos insumos agregan valor a los productos en origen, fomentan el trabajo dentro de las mismas comunidades y se disminuye la huella de carbono porque se evita el traslado de una semilla o un producto que puede llegar a recorrer hasta 2.000 kilómetros para llegar a la Patagonia”.

El trabajo con esta nueva variedad se complementó con las evaluaciones que realizaron bajo otras condiciones de cultivo a menor escala y con un esquema de producción orgánica –libre de insumos químicos– realizadas por el INTA El Bolsón. Al respecto, Andrea Cardozo, jefa de esa unidad del INTA, señaló: “Logramos una articulación virtuosa entre los equipos de trabajo del INTA en Patagonia Norte y de Patagonia Sur. Creemos que es necesario apuntar a integrarnos con otras cadenas productivas vinculadas a la industria cervecera para hacer algo distinto que tenga esa impronta patagónica”.
De acuerdo con Cardozo, aunque la adopción por parte de los productores es muy incipiente, esta temporada aumentó la demanda por conocer el desarrollo de esta variedad en la Comarca Andina del paralelo 42.

Innovaciones a 10 años para una agricultura aún más productiva y sustentable

Innovaciones a 10 años para una agricultura aún más productiva y sustentable

El portafolio de innovaciones agrícolas BASF busca beneficiar la seguridad alimentaria, el clima y el medio ambiente a futuro. Innovaciones en semillas y traits biotecnológicos, tratamiento de semillas, protección biológica y química de cultivos y soluciones de agricultura digital para cultivos importantes en todo el mundo.

Mejoras para la resiliencia climática, conservación de la biodiversidad, aplicaciones de precisión y reducción de emisiones de CO2. Se confirma el potencial máximo de ventas proyectado de más de 7,5 mil millones de euros.

Se destaca el desarrollo de varios productos nuevos que brindan un control eficaz de las enfermedades de la soja. Además, los productores se beneficiarán de un nuevo trait en desarrollo para la tolerancia a los nematodos, plagas que generan daños del 30% de los cultivos.
BASF anuncia sus previsiones a 10 años para las innovaciones agrícolas que refuerzan la seguridad alimentaria de las generaciones futuras y minimizan el impacto de la agricultura en el clima y el medio ambiente. La empresa se centra en mejorar los resultados agrícolas en cultivos clave como trigo, canola, soja, maíz, algodón, arroz, además de frutas y verduras.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estos cultivos representan más del 50% de las tierras agrícolas del mundo. Por eso, las innovaciones aplicadas a tan gran escala tienen el potencial de hacer que la agricultura sea aún más productiva y sostenible.
En estos grandes cultivos, BASF continúa innovando en su pipeline – portafolio futuro- de semillas y traits biotecnológicos, tratamiento de semillas, protección biológica y química de cultivos, así como en soluciones de agricultura digital y lanzará importantes proyectos pipeline en todas las áreas comerciales durante la próxima década. El valor del pipeline de innovación es sólido, con un potencial de ventas estimado de más de 7,5 mil millones de euros. La importancia de los productos y soluciones de BASF para la sociedad es cada vez mayor a medida que la empresa incorpora constantemente criterios de sustentabilidad en su investigación agrícola. En 2021, la empresa gastó aproximadamente 900 millones de euros en investigación y desarrollo en el segmento de Soluciones para la Agricultura, lo que representa alrededor del 11% de las ventas del segmento. En 2022, BASF continuará invirtiendo en investigación y desarrollo de innovaciones agrícolas de alto nivel.
Mientras se enfoca en sistemas de cultivo seleccionados en regiones clave, la compañía adapta sus productos, tecnologías y servicios para ayudar a los agricultores a cultivar sus cultivos de manera óptima en condiciones ambientales desafiantes. «La innovación en la agricultura es esencial para permitir la producción sostenible de alimentos. Necesitamos encontrar el equilibrio adecuado para una mejor productividad: una que satisfaga las demandas de las generaciones futuras, tenga un impacto mínimo en el medio ambiente y ayude a los agricultores para que tengan garantizada su subsistencia», dijo Dr. Livio Tedeschi, presidente de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF. «Nuestras innovaciones permiten una agricultura más productiva y más sustentable. Estos son los impulsores clave identificados por las Naciones Unidas e incorporados en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la división de Soluciones para la Agricultura de BASF, esta es una prioridad y estamos comprometidos a promover la agricultura sostenible para 2030, con metas claras y mensurables «.
«Durante la última década, hemos desarrollado un amplio portafolio que abarca todas las tecnologías necesarias para un futuro agrícola más sostenible», dijo el Dr. Peter Eckes, presidente de Investigación y Desarrollo y Asuntos Regulatorios de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF. «Siendo una empresa de innovación respetable y confiable, nuestra investigación de soluciones para la agricultura refleja una estrategia a largo plazo que brinda estabilidad a los agricultores en un mundo cambiante, al mismo tiempo que les permite aumentar su productividad y reducir el impacto de la agricultura en los recursos naturales».

Aplicación precisa y uso eficiente de la tierra con una línea diversa de innovación de soja adaptada a los agricultores latinoamericanos
La soja es una de las fuentes más importantes de aceite y proteína para la nutrición humana y la alimentación animal en todo el mundo, con aproximadamente 350 millones de toneladas producidas anualmente. De ese total, el 55% de toda la soja producida proviene de América Latina, especialmente de Brasil, Argentina y Paraguay, según informa el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). En la región, los principales desafíos que afectan el uso de la tierra y los insumos en la producción de soja son la roya asiática de la soja (ASR), los nematodos de plagas y las malezas resistentes. BASF está desarrollando y conectando innovaciones en semillas, protección de cultivos y soluciones digitales adaptadas a las necesidades de los agricultores latinoamericanos. A mediados de la década, la compañía avanzará en el desarrollo de varios productos nuevos basados en Revysol® y Xemium® que brindan un control eficaz de las enfermedades de la soya, incluida la roya asiática de la soya, y ayudan a controlar la resistencia. Además, los productores de soja se beneficiarán de un nuevo trait en desarrollo para la tolerancia a los nematodos, plagas que generan daños del 30%.
Para controlar las malezas con insumos de precisión, BASF, junto con Bosch, ha desarrollado la solución Smart Spraying, que combina la inteligencia agronómica xarvio® con la tecnología y el innovador software de sensor de cámara de Bosch. Dicha solución ofrece identificación y control automatizados de malezas en tiempo real, antes y después de la emergencia. Smart Spraying reduce el riesgo de resistencia de las malezas utilizando formulaciones y dosis de herbicidas específicos, asegurando que el herbicida se aplique solo donde y cuando sea necesario. Mediante la aplicación localizada, es posible reducir el uso de herbicidas hasta en un 70%, según las condiciones predominantes del campo y la presión de las malezas. Smart Spraying debe ser lanzado en Brasil, América del Norte y Europa en los próximos 18 meses. «Nuestro compromiso es llevar soluciones digitales como estas a 400 millones de hectáreas a nivel mundial para 2030, y América Latina será un actor clave», dijo Sergi Vizoso, vicepresidente senior de Soluciones para la Agricultura de BASF para América Latina. «Para lograr la longevidad en el agronegocio, necesitamos esa visión a largo plazo».
Apoyo a la producción local de alimentos en interiores con innovaciones en la protección de semillas de hortalizas y la protección biológica de cultivos
BASF está optimizando las semillas y protección de cultivos para la producción en invernadero. En 2021, el negocio de semillas de vegetales de BASF, comercializado bajo la marca Nunhems, inauguró un nuevo invernadero de última generación para cultivar variedades de semillas de hortalizas. Esas tecnologías avanzadas de cultivo en interiores utilizarán agua de forma más eficiente, reducirán la necesidad de insumos agrícolas y se combinarán con las variedades de semillas de hortalizas de BASF desarrolladas específicamente para estas condiciones. La empresa está adoptando invernaderos como estos para proporcionar investigación fundamental para la producción y cosecha eficientes de cultivos de frutas y hortalizas como tomates, pepinos, pimientos y lechuga durante todo el año.
«La producción de alimentos en interiores se está volviendo cada vez más importante en todo el mundo. Nos anticipamos a las crecientes necesidades y desarrollamos soluciones que prosperarán en estos nuevos entornos, al tiempo que brindamos beneficios de sostenibilidad a la sociedad y alimentos saludables y sabrosos a los consumidores», dijo Vicente Navarro, vicepresidente senior del negocio de Semillas de Vegetales de BASF. Como socios de las innovaciones en semillas de vegetales, las Soluciones Biológicas de BASF, como el bioinsecticida Velifer® y el biofungicida Serifel®, están optimizadas para funcionar en espacios de invernadero y continuarán desplegándose a nivel mundial, incluso en la UE, China y América Latina durante los próximos años.

Abonadoras AXIS de KUHN: aplicación uniforme, máxima comodidad

Abonadoras AXIS de KUHN: aplicación uniforme, máxima comodidad

Las abonadoras AXIS H-EMC y M-EMC de Kuhn permiten realizar un abonado de calidad, con una dosificación perfecta y, al mismo tiempo ahorrando insumos y combustible.

Con una anchura de trabajo de 12 a 50 metros y una capacidad de 1000 a 4200 litros, las abonadoras AXIS de Kuhn ofrecen soluciones únicas basadas en tecnologías avanzadas para una precisión absoluta en la distribución de fertilizantes. Entre esas soluciones encontramos el sistema EMC de control electrónico de la masa, que cuenta con más de 20 años de experiencia y es capaz de ajustar la dosificación de manera automática e independiente a izquierda y a derecha durante el trabajo. Realiza la pesada en cada disco y corrige la posición de las trampillas segundo a segundo.

La gama AXIS H-EMC-(W) y los modelos AXIS M-EMC-(W) ofrecen una combinación única de tecnologías innovadoras que responden a las expectativas de los profesionales de hoy. Las características principales son el sistema CDA, las opciones ISOBUS, el control hidráulico o mecánico de los discos y, en particular, la integración de la tecnología EMC para ajustar la dosificación, individualmente y de manera continua, en cada disco.

Estas máquinas están diseñadas para obtener resultados de esparcimiento precisos con fertilizante, granulado antibabosas y también pequeñas semillas, sin que el agricultor tenga que intervenir directamente. Puede concentrarse así en la conducción.

Accionamiento hidráulico de los discos
El accionamiento hidráulico de los modelos H-EMC mantiene constante la velocidad de rotación de los discos de distribución y la anchura de trabajo asociada. Como los discos se accionan mediante el sistema hidráulico del tractor, son independientes del régimen motor y de la frecuencia de rotación de la toma de fuerza. Por tanto, la pauta de distribución permanece constante y puede adaptarse fácilmente al aproximarse a las puntas de las parcelas. Otra ventaja para el medio ambiente y para su bolsillo: se puede esparcir el abono con un régimen motor reducido, con lo que se reduce el consumo de carburante.

En las abonadoras H-EMC, el abono no es dañado por el agitador. Este último se detiene inmediatamente en el momento en que se cierran las válvulas de regulación, con lo que el fertilizante queda intacto.

Accionamiento mecánico de los discos
En los modelos de abonadoras AXIS M los discos de esparcimiento se accionan mediante la toma de fuerza a 540 rpm. Todos los engranajes angulares y los árboles de transmisión funcionan en baño de aceite o de grasa para reducir el mantenimiento al mínimo. Así, quedan protegidos del polvo del abono, la suciedad, la humedad y los daños mecánicos mediante una estructura robusta. Además, estos modelos poseen su propio sistema de seguridad frente a sobrecargas que protege la totalidad de la unidad de transmisión, incluidos los agitadores.

EMC, el sistema de pesaje en cada disco
El sistema EMC o “Control Electrónico de la Masa” es una tecnología exclusiva, comprobada y reconocida después de años de experiencia. Este sistema mide y ajusta continuamente el caudal de manera independiente en cada disco. El resultado: de manera continua, la dosis se distribuye al 100% tanto a la izquierda como a la derecha.

El sistema EMC se basa en el hecho de que el par motor del disco es proporcional al caudal de abono en el punto de salida de las válvulas. Este parámetro es independiente del tipo de abono. El sistema funciona de la manera siguiente:

1 Unos sensores determinan el par motor de cada disco.

2 . Cuando se desvía del caudal programado, la dosificación se ajusta
en cada disco de manera independiente.

3. La apertura de las válvulas, controlada eléctricamente, se corrige de manera automática.

Detalles de Calidad

Kit práctico de control de la distribución lateral.
Esta herramienta fácil de utilizar le permitirá comprobar y corregir rápidamente la distribución lateral directamente en la parcela. Así, tendrá la seguridad de que sus ajustes y la precisión del esparcimiento son perfectos, un parámetro indispensable cuando se trabaja con fertilizantes de mala calidad o de origen desconocido. Junto con el sistema CDA, los ajustes serán particularmente sencillos y seguros.

Kit práctico de control de la distribución lateral.
Esta herramienta fácil de utilizar le permitirá comprobar y corregir rápidamente la distribución lateral directamente en la parcela. Así, tendrá la seguridad de que sus ajustes y la precisión del esparcimiento son perfectos, un parámetro indispensable cuando se trabaja con fertilizantes de mala calidad o de origen desconocido. Junto con el sistema CDA, los ajustes serán particularmente sencillos y seguros.

Identifique su fertilizante.
Con abonos de origen desconocido, no recogidos en las tablas de aplicación, se puede utilizar la guía de identificación que clasifica las diferentes variedades de abono por categoría, ayudando a reconocer el producto y a determinar los ajustes óptimos.

Tablas de abonado completas.
Las tablas se entregan junto con la máquina. También pueden consultarse en la página web de KUHN (www.kuhn.com), sección “Servicio en línea”. Esta sección se actualiza constantemente con nuevos abonos.

Guardabarros protector.
Todos los modelos vienen equipados de serie con guardabarros que se desmontan rápidamente (1/4 de vuelta) para proteger la máquina de las salpicaduras de barro de las ruedas del tractor. En las abonadoras AXIS 30.2 y 40.2 hay disponibles unas extensiones como equipamiento opcional. De serie en los AXIS 50.2.

Fácil acceso a la tolva.
Los modelos AXIS 40.2 y 50.2 están equipados con unas escalerillas especialmente diseñadas para facilitar el acceso a la tolva. Como de costumbre, KUHN no se la juega en cuestión de seguridad: la escalerilla gira para garantizar una utilización sin peligro.

Fácil enganche.
Gracias a las dos alturas de enganche se consigue una adaptación ideal a los tractores de diferente gálibo para facilitar el llenado o el esparcimiento tardío.

Prácticas ruedas de estacionamiento.
Para una mayor flexibilidad durante las maniobras de enganche y desenganche de la abonadora, hay disponible una rueda de estacionamiento con un sistema integrado de enganche rápido.

Mejor visibilidad nocturna.
Todos los modelos AXIS vienen equipados de serie con placas de señalización traseras y dos luces LED. Gracias a este equipamiento, será bien visible en sus desplazamientos por carretera o durante la noche. Como equipamiento opcional en las AXIS ISOBUS, la iluminación del abanico de distribución SpreadLight le permite trabajar tanto de noche como de día.

Sistema CDA
Controlar el abonado significa contribuir al desarrollo del rendimiento de su cultivo, controlando a la vez sus gastos. El sistema de distribución CDA de KUHN es la solución ideal que responde a las diferentes necesidades de los agricultores y les ayuda a optimizar su rendimiento, independientemente de las condiciones en las que trabajen.

Dos características principales hacen del sistema CDA (Coaxial Distribution Adjustment, ajuste de la distribución coaxial) un sistema único: La primera es la modificación del punto de caída del abono, al hacer girar el apoyo de la tolva, que permite una adaptación rápida a los diferentes productos y anchuras de trabajo.

La segunda característica principal es la forma especial de las válvulas de dosificación, que situadas próximas al centro del disco, garantizan un suministro múltiple de las paletas y, por consiguiente, un caudal de abono constante y una distribución regular.

Las abonadoras AXIS son las únicas abonadoras del mercado capaces de evitar el “efecto Dosis”, que provoca la irregularidad de la distribución transversal como consecuencia de un cambio en la dosificación. El agricultor tiene la posibilidad de modificar la configuración de la abonadora y puede contar con una regularidad de esparcimiento excepcional.

Abonadoras AXIS inteligentes
Las soluciones electrónicas de KUHN, con o sin tecnología ISOBUS, destinadas a las abonadoras AXIS ofrecen una gran polivalencia de utilización y aumentan no solamente la precisión del esparcimiento, sino también la comodidad de conducción.

GPS Control integra todas las soluciones KUHN para la apertura/cierre de las válvulas en cabeceras y en puntas de parcela (Section Control) para optimizar la distribución de fertilizante. Este sistema es compatible con todos los distribuidores dotados de un sistema de dosificación electrónica, incluidos todos los modelos AXIS Q, W y EMC con terminal compatible (QUANTRON A, E-2 o CCI ISOBUS), combinados con un sistema EGNOS de señales de GPS.

El sistema Varispread Dynamic de control de secciones adapta la anchura de trabajo y la dosificación gradualmente y de manera totalmente automática en función de la forma de la parcela. Unas válvulas eléctricas con alta capacidad de respuesta determinan el punto de caída a grandes velocidades de trabajo, lo que permite un ajuste rápido de la zona de aplicación. Además, el sistema permite elegir una distribución desde el exterior hacia el interior y viceversa. El resultado es una la mayor precisión en parcelas de cualquier forma, incluso con velocidades de trabajo elevadas.

Varispread permite al conductor ajustar fácil y rápidamente la anchura de trabajo y la dosificación en las puntas de las parcelas y a lo largo de lindes irregulares sin dejar de trabajar.

Diferentes tipo de terminales
Los terminales QUANTRON son la solución electrónica para la dosificación de fertilizante para toda la familia AXIS. Adaptan las aperturas de los dosificadores y por tanto el flujo de abono en función de la velocidad de avance (regulación DPAE) para respetar así la dosis programada. Durante el esparcimiento, el operario tiene la posibilidad de modificar la dosificación mientras conduce, gestionar por separado las secciones de uno u otro lado y cerrar simultáneamente los dos lados gracias a un simple botón. Completan el equipamiento un contador de trabajo en 200 parcelas y unas tablas de abonado integradas. Es posible transferir los datos mediante un USB o un software de gestión de datos especial online. Resultará útil para empresas de subcontratación de maquinaria agrícola o cooperativas dado que pueden usarse con varios tractores.

Los terminales QUANTRON A y E-2 están equipados para el ajuste de la dosificación mediante la integración de mapas de aplicación en formato Shape o ISOXML. Gracias a un cable RS 232, pueden conectarse a los terminales GPS. John Deere, Trimble, Sat Plan, RDS, Raven, Agrocom, TopCon, etc. los terminales QUANTRON son compatibles con numerosos terminales para ajustar las dosificación automáticamente. Los mapas de aplicación y las funciones de la máquina pueden visualizarse por separado en las dos pantallas.

Por su parte, el terminal ISOBUS universal CCI 1200, completamente nuevo y certificado por la AEF, permite visualizar simultáneamente las diversas informaciones esenciales para el conductor. En particular, incorpora la función AUX-N, que permite conectar un mando monopalanca. El terminal, muy cómodo de usar, ofrece un sinfín de aplicaciones.

Abonadoras AXIS y CCI.Command
Entre estas aplicaciones se encuentra CCI.Command, que asistida por GPS guía con precisión y activa automáticamente las secciones, lo que permite ahorrar costes y permite un trabajo cómodo.

CCI.Control y Task Control es una aplicación que permite documentar e intercambiar información acerca de todas las acciones ejecutadas en la parcela en forma de ficheros XML estándar según la norma ISO. Esto posibilita tener siempre a mano la información necesaria para gestionar la explotación.

También está disponible la georreferenciación, que permite dosificación variable controlada por GPS según los mapas de aplicación, que pueden cargarse en el terminal mediante una llave USB en formato SHP o ISOXML o con conexión de un sensor de biomasa. Con la aplicación CCI.Convert se puede asociar la abonadora a los sensores de biomasa N-Sensors para adaptar la dosificación en “tiempo real”.

Fuente: Kuhn