Este viernes se informó la muerte de Carlos Crovetto Lamarca, también conocido como doctor de los suelos, al ser pionero e impulsar la siembra directa. Estudios que lo llevaron a ser reconocido más allá del Bío Bío y el país. Así es el caso de Argentina, donde hay 25 millones de hectáreas que usan el sistema que él impulsó.
Alos 88 años fallecióCarlos Crovetto Lamarca, pionero de la Cero Labranza o siembra directa, que puso en práctica en el Fundo Chequén, en la comuna de Florida. El también conocido como“doctor de los suelos”,llevó al mundo sus conocimientos, que plasmó en medio centenar de publicaciones.
Crovetto nació en Concepción en 1933, pero se estableció en Florida, en el fundo familiar que heredó junto a su hermano Tomás, que lleva el nombre de Agro Chequén, donde dedicó toda una vida de esfuerzo.
Tras estudios que hizo en Estados Unidos comenzó a predicar y poner en marchalas bondades de desterrar el arado y la quema de rastrojos de los campos,experiencia que lo hizo convertirse en pionero mundial y que mostró a cientos de delegaciones que llegaron hasta Florida.
Claudio Ortiz, expresidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos,destacó los alcances que sus ideas tienen hoy enel combate al cambio climático, buscando preservar la vida orgánica que existe en el suelo.
En Florida, existe plena conciencia sobre el aporte de las ideas innovadoras que Crovetto puso en marcha en el manejo de los suelos de su fundo Chequén, donde en 1958 dejó de arar para cultivo y de quemar rastrojos.El alcalde Jorge Roa, conoció de cerca el empuje que junto a su hermano Tomás lo llevó a derrotar la erosión.
Laseremi de Agricultura en el Bío Bío, Pamela Yáñez, reconoció el legado de este destacado hombre del campo y el reconocimiento que estuvo a nivel nacional e internacional.
Preocupado por la pérdida de fertilidad de los suelos, pidió a varios gobiernos declarar la cero labranza de interés nacional, sin embargo, no fue escuchado.En Argentina, en cambio, donde dio decenas de charlas a agricultores, hay 25 millones de hectáreas que usan el sistema que él impulsó.
Revisa algunas reacciones por el deceso del denominado “doctor de los suelos”:
Mariano Garmendia, presidente del Instituto, aseguró que se trabajará para que los productores tengan un reconocimiento por aplicar BPA.
A casi seis meses de su asunción comoel presidente del INTA, el tucumano Mariano Garmendiabrindó esta semana una conferencia de prensa para comunicar diferentes avances y progresos que se lograron en este tiempo de su gestión.
Uno de los aspectos destacados, de impacto interno y externo, son las buenas prácticas agrícolas (BPA).
De acuerdo a Garmendia, a inicios de este mes, en la última reunión del Consejo Federal Agropecuario, que se realizó en la provincia de Santiago del Estero, se acordó comenzar a trabajar en un “Plan Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas”.
Dado el primer paso, aclaró que la próxima reunión del Consejo, que se hará en julio en Córdoba, unaprovincia referencial en la aplicación de un programa de BPA, se empezará a trabajar objetivamente para que los productores tengan un reconocimiento por aplicar buenas prácticas.
Asimismo, destacó que se está trabajando a nivel regional y en el plano internacional con un mensaje común con Brasil.
“En conjunto con Brasil buscamos incluir en la discusión de foros internacionales a lasiemba directa como una práctica climáticamente amigable. Para esto, el INTA viene coordinando acciones con Embrapa -el instituto de investigación agropecuario del país vecino-. La relación con los brasileros es muy importante para nosotros porque si los dos países logran ponerse de acuerdo en las principales políticas agropecuarias, tendremos un peso muy importante en los aspectos más importantes en los que trabajamos”, aseguró el presidente del Instituto.
Estas noticias no fueron las únicas que comunicó Garmendia.
También dejó en claro la visión en la que se puso de acuerdo la Comisión Directiva desde el primer día. “En la primera reunión de Consejo acordamos revitalizar el mensaje de que el INTA es un espacio de tecnología agropecuaria y a eso nos vamos a abocar: dedicarnos al diseño y desarrollo de la políticas de mediano y largo plazo”, manifestó y agregó que la misión es ver a un“INTA 2040”.
Además, se refirió a las acciones más inmediatas que se tomaron. Entre ellas, subrayó tres.
Se abrió el convenio colectivo de trabajo, lo cual no se hacía desde hace 16 años y que estaba desactualizado. Sostuvo que viene un incremento salarial a partir de junio.
Además, setriplicó el prespuesto operativo del INTA: pasó de 2.200 millones de pesos a 7.600 millones anuales. Esto permitirá que los técnicos tengan mejoras herramientas para trabajar y que haya250 becas en territorio nacional con criterio INTA. “Hace más de sies años que no había apertura de esta índole”, reconoció Garmendia.
También se firmó un convenio de ejecución con el Banco Mundial por unpréstamos de 55 millones de dólares, que apunta al reequipamiento y también para la formación de recursos humanos, con la apertura de 65 a 70 becas de posgrado al exterior en universidades de primer nivel, así como una fuerte capacitación interna.
Por otra parte, el presidente señaló que se está trabajando en fortalecer aestructura de laboratorios y lared de banco de germoplasma. También avanza unproceso de redigitalización,a partir de un acuerdo con Microsoft y reforzar la incubación de empresas emergentes.
“El plan es generar nuevo nodos de incubación de startups extrapampeanos en tres puntos del país, pero se hará a partir de la segunda mitad de 2023”, adelantó.
Asimismo, hacia el mes de octure de este año, se rediseñará la cartera de proyecto, cambiando los tiempos de ejecución de 3 a 4 años. Admeás, queremos trabajar fuertemente con las escuelas técnicas, que son alrededor de 540 instituciones en todo el país.
“No es ni puede ser una empresa testigo que ordene el mercado de granos”, indicó la compañía. Y también habló sobre la decisión de la Corte Suprema de Santa Fe de requerir el expediente de la causa.
El presidente Alberto Fernández, en una entrevista concedida a Página 12, revivió este fin de semana laposibilidad de intervenir la agroexportadora Vicentin, algo quesu Gobierno intentó en 2020y fue frenado por múltiples protestas que se realizaron en el país.
Luego de que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe le ordenara al juez Fabián Lorenzini quele remita el expediente de la convocatoria de acreedoresde la cerealera oriunda de Avellaneda, Fernández consideró que “ahora en Vicentin se abre un nuevo escenario, que en 2020 no teníamos, yse da la posibilidad de una intervención que en aquel momento descarté“.
El mandatario habló de“una empresa testigo que ordene el mercado”, porque desde su opinión “en materia alimenticia tenemos que hacer algo que nos permita de algún modo intervenir para ordenar estas cosas”.
“No se trata de la Junta Nacional de Granos, sino de buscar más herramientas.En su momento, la alternativa (de estatizar) Vicentin la descarté. En ese momento, dije lo descarto, porque era hacerle un favor a los acreedores, no a la Argentina”, continuó.
Y completó: “En el escenario actual, en el que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ha intervenido yse podría dar la posibilidad decramdown-una propuesta de solución de la deuda hecha por los acreedores principales, en este caso el Banco Nación-, yo dije estudiémoslo porque es posible.Lo que no es posible es esta lógica de ‘expropiemos empresas de cualquier modo’porque después se paga lo que no corresponde. Y yo no quiero hacer eso”.
LA RESPUESTA DE VICENTIN
En este marco, la cerealera le salió al cruce a Fernández: expresó que “Vicentin no es ni puede ser una empresa testigo que ordene el mercado de granos”.
¿Por qué? Porque “es solo una (gran) empresa de molienda que transforma granos en aceite y harina.Su participación antes de la presentación en concurso nunca alcanzó el 15% del sector”, le enrostró Vicentin al Presidente.
Según la compañía, hablar de algo así es “llevar a confusión a la audiencia no especializada, puesto queninguna de ellas (las propuestas de cramdown) explica cómo se va a financiar la actividad de Vicentin, de dónde saldrán los U$S 300 millones de capital de trabajo necesario para operar, cómo recuperarán sus acreencias los acreedores -todos, no solamente los granarios- ycómo se protegerán los 1.500 puestos de trabajodirectos durante una aventura sin conducción ni capacidad financiera”.
LA INTERVENCIÓN DE LA CORTE
Bajo este panorama, Vicentin salió a hacer algunas aclaraciones respecto a la decisión de la Corte Suprema santafesina y su opinión de la marcha de la convocatoria de acreedores, que se copian a continuación:
“En relación con las informaciones que han circulado, vinculadas primeramente con una decisión de la Corte Suprema de Santa Fe que implicaría la suspensión de los plazos del proceso en instancias decisivas para la salida ordenada del trámite concursal, y en segundo lugar a las declaraciones presidenciales publicadas en la prensa relativas a la conveniencia de contar con “una empresa testigo que ordene el mercado”, el Directorio de Vicentin S.A.I.C. manifiesta:
Que ratifica su confianza en las instituciones -en especial en la justicia provincial- y que aguarda con expectativa la reanudación de los plazos procesales a fin de terminar la acreditación de las conformidades requeridas por la Ley de Concursos y Quiebras para alcanzar un Acuerdo con sus legítimos acreedores;
Que la suspensión de plazos se ha ordenado en vísperas de la Audiencia Informativa establecida por la ley concursal, fijada para el día Miércoles 22 de Junio a las 17.30h, en la que Vicentin S.A.I.C. debía brindar explicaciones respecto de la negociación llevada a cabo con sus acreedores, especialmente cómo iba a alcanzar las mayorías de ley dentro del plazo del período de exclusividad, y los asistentes podían formular preguntas sobre la propuesta;
Que hasta la fecha, el proceso concursal ha discurrido, más allá de las dificultades propias de la envergadura e impacto de dicho proceso, de manera transparente, con la activa participación e involucramiento de todas las partes y bajo una rigurosa supervisión tanto del juzgado, como de la sindicatura y de los interventores actuantes impuestos por el propio juzgado;
Que la propuesta -que a la fecha cuenta con el apoyo de más de 1.000 acreedores- tiene posibilidades concretas de alcanzar la declaración de “Existencia de Acuerdo”;
Que esta propuesta, creíble, sustentable y autosuficiente, es la única alternativa concreta que permite a los acreedores de la Sociedad recuperar sus acreencias en los términos aceptados por las mayorías de ley;
Por todas estas razones, esperamos poder terminar en el tiempo previsto la reorganización final de la Sociedad y comenzar con los pagos lo antes posible, lo que permitirá superar definitivamente esta etapa tan difícil y continuar operando de manera segura y confiable hacia un futuro sustentable”.
A la edad de 91 años ha fallecido Reinhold Claas, el último de los miembros de la segunda generación familiar en CLAAS y que, junto a su hermano Helmunt, fue el encargado de la construcción de la empresa tras la Segunda Guerra Mundial.
Reinhold Claas, antiguo miembro del Comité de Accionistas y del Consejo de Supervisión del GrupoCLAAS, falleció el 7 de junio de 2022 a los 91 años de edad. Reinhold Claas era el tercer hijo del fundador de la empresa August Claas y de su esposa Paula Claas.
Junto con su hermano Helmut Claas, desempeñó un papel importante en la construcción de la empresa tras la Segunda Guerra Mundial. Con él, fallece el último accionista de la segunda generación familiar.
“Todos los que conocían a Reinhold Claas le apreciaban por su modestia y desparpajo. Las personas y el bienestar de la empresa familiar siempre fueron su principal prioridad. Con su actuación en fases importantes de la historia de la empresa, contribuyó significativamente a nuestro éxito actual”, explica Thomas Böck, director general de CLAAS.
Reinhold Claas era ingeniero industrial. Se graduó en la Universidad Técnica de Darmstadt en 1958. Fue uno de los primeros graduados de esta nueva carrera interdisciplinar compuesta por ingeniería mecánica y administración de empresas. Reinhold Claas se incorporó oficialmente a la empresa con su hermano Helmut en julio de 1957. Su actividad principal era el desarrollo de empacadoras y picadoras de forraje. Entre otras cosas, se encargó de establecer la producción de empacadoras en la fábrica recién construida en Metz, Francia. Hasta los años 70, amplió el centro de producción y lo desarrolló hasta su tamaño actual.
Actividad empresarial
Reinhold Claas fue también el impulsor de la adquisición del conocido especialista en maquinaria de forraje, la antigua Josef Bautz GmbH de Bad Salgau, que se unió a CLAAS en 1969. Como gerente de la empresa durante muchos años, desarrolló la filial, que se convertiría más tarde en una exitosa e innovadora división de productos. Reinhold Claas también fue activo como empresario fuera de la empresa familiar: en 1958 se hizo cargo de dos empresas fabricantes de rodamientos – una en Friburgo, Suiza, con 250 empleados, y otra en Muderkingen, en la región de Suabia, con 550 empleados. Dirigió ambas empresas hasta la década de 1990. Durante su tiempo de actividad, también solicitó más de 40 patentes.
Tanto en su ciudad natal, Harsenwinkel, como en su región, participó socialmente en muchos clubes y organizaciones, especialmente de fútbol y balonmano, ganándose un gran reconocimiento. En su vida privada, su gran pasión fue la caza.
Tercera generación
Reinhold Claas estuvo casado con su esposa Doris durante muchos años antes de que ella falleciera en diciembre de 2005. De su matrimonio nacieron sus hijos Volker y Rüdiger Claas. La temprana muestre de su hijo Volker Claas, que falleció en enero de 2022 a la edad de 57 años, le afectó especialmente. Últimamente, Reinhold Claas ocupaba un puesto en el Consejo de Supervisión y en dos consejos consultivos. En el grupo CLAAS, su hijo Rüdiger Claas es ahora la tercera generación que sucede a su padre.
El fallecimiento de Reinhold Claas deja a su familia, accionistas, Consejo de Administración y al personal profundamente entristecidos.
En momentos en los cuales los elevados precios de los granos y los balanceados conspiran contra los márgenes de las empresas lecheras, aquellas que manejen eficientemente sus recursos contarán con una ventaja competitiva.
Tal es el caso de establecimiento TamboDem de Juan A. Campbell y familia, integrante del grupo CREA 9 de Julio, que está localizado en el partido bonaerense de Pehuajó y cuenta con una superficie de 235 hectáreas alquiladas.
A pesar de la coyuntura de altos precios de alimentos, este establecimiento está obteniendo mejores resultados que en la campaña previa. Mientras que en el ciclo 2020/21 logró obtener una media mensual de 77 kilogramos de sólidos útiles (grasa + proteína) por hectárea y por vaca total libres de suplementación, en lo que va del ejercicio 2021/22 los resultados se encuentran un 3% por encima de esos valores.
Ventajas de un manejo eficiente en la actual coyuntura de los sistemas lecheros.
“En nuestro sistema manda el pasto. El objetivo es que las vacas consuman todo lo posible a través del pastoreo directo y suplementar sólo lo necesario. Por ello, es fundamental efectuar una recorrida semanal, saber qué está ocurriendo y realizar los ajustes necesarios”, indicó Sergio Lenardón, gerente de Producción de TamboDem.
Sergio Lenardón, en el rodeo de vacas Jersey – Foto CREA
El pasto tiene una participación en la dieta de un 50-67% que, junto con el suplemento voluminoso producido por ellos mismos (silaje y algún heno), constituye un 75-80% de forraje propio en la oferta total. De esa manera, reducen su dependencia respecto de los concentrados a un 20%, lo que consideran una fortaleza del sistema.
El rodeo está integrado por 600 vacas de la raza Jersey, con un peso vivo promedio de 430 kilos y una carga animal de 2,5 VT/ha. La producción de leche es estacional y se concentra en los meses del invierno y la primavera. “Es en ese período cuando se juega gran parte del partido”, remarcó Sergio.
La producción individual alcanza los 500 kilos de sólidos de leche útiles por vaca total por año, que representan 1,16 kilos de sólidos útiles por kilogramo de peso vivo de la vaca. La productividad ronda los 1250 kg.SU/ha/VT/año.
Para producir leche eficientemente en forma constante, en Tambo Dem aplican diversas herramientas de manejo que están comprendidas dentro de lo que se conoce como Metodología de procesos. Este manejo fue complementado con la participación en el Proyecto Tambo en Foco de CREA. Según Sergio, esa participación les permitió “parar la pelota y repensar lo que hacemos diariamente”; dividir una actividad compleja en diferentes niveles de análisis, y generar protocolos de trabajo. Hoy, el resultado de esa participación está disponible en el Manual de Procesos (www.crea.org.ar).
En TamboDem realizan una medición semanal de la tasa de crecimiento y del stock del campo a fin de corregir con silajes y concentrados los posibles faltantes en las dietas. “Una cosa es lo que se planifica y otra es lo que efectivamente ocurre. Si en esa medición semanal detectamos que el pasto se nos está escapando, hacemos reservas, pero dejamos una suplementación mínima”, subrayó.
En el gráfico 1 puede observarse cómo se mide semanalmente la tasa de crecimiento de pasto y cómo se modifica la estrategia de alimentación en función de esa determinación. “En la mayor parte de julio de 2021 tuvimos una meta de participación del pasto de ocho kilos de materia seca por vaca por día; eso se redujo a fines de julio y principios de agosto, para luego subir a 15 kilos en septiembre, conforme aparecieron las lluvias. En octubre y noviembre esa participación se amesetó en 14 kilos y a partir de diciembre ascendió a 16 kilos de materia seca por vaca por día. En ese mes, el porcentaje de pasto en la dieta se acercó al 90% porque hubo mucha cantidad de pasto de muy buena calidad: solo utilizamos dos kilos de suplemento”, describió.
Gráfico 1. Esquema de la alimentación semanal de vacas en ordeñe 2021/22
Para obtener indicadores productivos tan exigentes consideran esencial el factor humano. “Una condición necesaria para el logro de estos objetivos es que los responsables de llevar a cabo cada una de las tareas se encuentren empoderados, capacitados y motivados. Con ellos se debe compartir una visión del negocio y establecer una relación ganar-ganar”, enfatizó Lenardón.
“La realidad es que nuestro sistema no responde a una cuestión coyuntural de relaciones de precios, sino que parte de una visión integral de largo plazo”, aseguró. “Estamos trabajando para conocer el impacto de nuestro sistema en lo que respecta a la huella de carbono, para difundir sus fortalezas: la vaca que pastorea, la vaca al aire libre alimentada a pasto. En muchos lugares del mundo esto ya se está premiando. Creemos que es lo correcto, por lo que seguiremos avanzando en esta línea”, concluyó Lenardón.