La próxima edición de FIMA tendrá lugar del 13 al 17 de febrero de 2024 en Feria de Zaragoza.

La próxima edición de FIMA tendrá lugar del 13 al 17 de febrero de 2024 en Feria de Zaragoza.

Tras valorar positivamente el resultado obtenido en la cita de este año, Feria de Zaragoza avanza que la próxima edición de FIMA tendrá lugar del 13 al 17 de febrero de 2024.

Feria de Zaragoza anuncia que la próxima edición de la Feria Internacional de Maquinaria tendrá lugar en sus instalaciones del 13 al 17 de febrero de 2024.

Así lo hizo público tras la reunión del Comité Organizador de la pasada edición, que valora positivamente los resultados obtenidos en el evento celebrado del 26 al 30 de abril, al considerar que se han superado las expectativas previas. Según los organizadores, a tenor del resultado de las encuestas realizadas durante y con posteridad, FIMA 2022 ha sido calificada por los expositores y visitantes de manera positiva, gracias a la generación de oportunidades de negocio, la presencia de novedades tecnológicas y la calidad de los contactos profesionales. Los datos han servido para dar a conocer el grado de satisfacción y los puntos de mejora de esta convocatoria hacia la estrategia de FIMA 2024.

Entre los aspectos mejor valorados destacan la calidad de los equipos expuestos, las novedades en digitalización y agricultura de precisión en cultivos de alto valor, el alto nivel de profesionalización de los visitantes, así como la celebración de un programa de jornadas técnicas con temas de actualidad del sector y que ha contado con una gran participación.

Desde Feria de Zaragoza señalan que aproximadamente la mitad de las empresas que acuden a FIMA tienen el objetivo prioritario de generar negocio y mejorar la imagen de su empresa, buscan posicionar su marca y mejorar su visibilidad hacia los profesionales. En este sentido, más de un 67% de las firmas ha visto cumplidas o superadas sus expectativas una vez finalizado el certamen y han valorado positivamente su participación. Además, los más de 104.000 profesionales que visitaron el certamen han incidido en la consecución de los objetivos generados en su visita al salón, tanto por la calidad de los equipos como por el conocimiento de nuevos productos que ofrecen soluciones a sus necesidades.

La opinión de expositores y  visitantes son muy tenidas en cuenta por la organización del certamen, al considerarse un elemento clave para desarrollar la estrategia y buscar la mejor apuesta de valor posible, generando satisfacción y garantizando una concentración de calidad entre la oferta y la demanda, sin descuidar la transferencia de conocimiento.

Feria de Zaragoza concluye la nota indicando que FIMA, a pesar de las barreras y circunstancias durante estos dos últimos años, cuenta con el apoyo del sector, empresas, instituciones, asociaciones, entidades, organizaciones, formación, prensa técnica, etc., quienes ven el certamen como una oportunidad única para concentrarse, conectar, conocer y sumar su esfuerzo al desarrollo de un sector tan estratégico como el agroalimentario.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Medir, reducir, compensar: una de las metas de Casafe.

Medir, reducir, compensar: una de las metas de Casafe.

Vivimos en una sociedad cada vez más reflexiva del impacto que generan las acciones, o inacciones, en el ambiente. Es importante ser conscientes de esto para aportar nuestro granito de arena a la sostenibilidad del planeta.

Separar los residuos, usar más la bicicleta, reducir el consumo eléctrico, entre otras cosas, contribuyen al cuidado del ambiente. Todos, como actores de esta sociedad, debemos dirigir nuestros consumos y actividades hacia un lugar más consciente.

Las instituciones también somos actores en esta sociedad y no podemos hacer oídos sordos a las demandas del cuidado del planeta. El foco ya no está en qué hacemos solamente, sino en cómo lo hacemos. En Casafe tomamos conciencia de esto y en consecuencia, decidimos avanzar en la cuantificación de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. 

Este trabajo lo hicimos junto a Clorofila, una consultora de gestión estratégica que busca optimizar la transformación de las organizaciones agregando la sostenibilidad como parte fundamental de los modelos de negocios. Con ellos cuantificamos nuestra Huella de Carbono, que está constituida por el registro de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las actividades de nuestra institución. Como resultado, el cálculo de la huella del 2021 fue de 30,68 toneladas de dióxido de carbono [tCO2eq], el equivalente a viajar en avión 6 veces, ida y vuelta, desde los Ángeles hasta Barcelona*. ¡Este dato nos resultó impactante!

Con el asombro que nos generó este número reconocimos que, luego del cálculo, debíamos pasar a la acción. Por lo tanto, el siguiente paso fue elaborar estrategias de compensación para llegar, a futuro, a nuestro objetivo final: la carbono neutralidad. Para alcanzarla, trabajamos junto a la empresa de triple impacto Seamos Bosques, dedicada a la restauración de bosques nativos en Argentina. Actualmente se encuentran restaurando la ecorregión selvática subtropical andina del noroeste argentino, comúnmente conocida como Las Yungas tucumanas. Para compensar nuestra huella del 2021, plantamos 13 árboles nativos en esta región que abarca: Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Este ecosistema, en conjunto con la selva misionera, es hogar del 50% de la biodiversidad del país.

IMG-01-Medir-reducir-compensar-Una-de-las-metas-de-Casafe

Trabajar con estas instituciones es gratificante, porque no sólo compensamos nuestro impacto sino que además secuestrar el carbono de esta manera nos permite: mitigar el cambio climático, recuperar la estructura y la funcionalidad del bosque nativo original, conservar su flora, fauna y hongos, y generar trabajo directo e indirecto al hacerlo.

Nos enorgullece participar de algo que genera tantos impactos positivos en el planeta. Nos proponemos seguir aprendiendo y comprometiéndonos con estas acciones para cuidar nuestro planeta. Como dicen las Naciones Unidas: “En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero sólo hay una Tierra.” ¡Cuidémosla! 

 

IMG-02-Medir-reducir-compensar-Una-de-las-metas-de-Casafe
Infraestructura Rural: asfaltarán 14,23 kilómetros en Calchín Oeste.

Infraestructura Rural: asfaltarán 14,23 kilómetros en Calchín Oeste.

EN LA SEDE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SE REALIZÓ LA APERTURA DE SOBRES PARA LA PAVIMENTACIÓN DE UN TRAMO DE LA RUTA PROVINCIAL NºS-353 QUE BENEFICIARÁ DE MANERA DIRECTA A 271 PRODUCTORES. EL PROYECTO FORMA PARTE DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES.

 

El Ministerio de Agricultura y Ganadería avanza en la concreción de proyectos del Programa Provincial de Mejoramiento de Caminos Rurales. Esta mañana se abrieron los sobres con las propuestas para ejecutar la obra de asfaltado de 14,23 kilómetros de la Ruta Provincial S-390.

Con un presupuesto inicial de $857.313.780,17, respondieron a la convocatoria cuatro empresas: Borcom S.A., Rovial S.A., A PE S.A. y EDECAR Constructora. En los próximos días se conocerá cuál de ellas será la encargada de realizar esta nueva infraestructura.

“El avance de este estratégico programa refleja la importancia y el esfuerzo público privado en pos de lograr un mayor desarrollo”, dijo Sergio Busso tras la apertura de sobres de la cual participaron el subsecretario de Infraestructura Rural, Franco Mugnaini; el presidente del Consorcio Caminero Único, Agustín Pizzichinni y los intendentes de Colazo, Sergio Temporini y de Calchín Oeste Nestor Bossio.

Se trata del tramo entre Oncativo y Colonia Videla, en la intersección con Ruta Provincial N°10 y la localidad de Calchín Oeste. La obra beneficiará a 271 productores y a una superficie de 12.720 hectáreas. Permitirá completar el corredor vial compuesto por las localidades de Oncativo, Colonia Videla, Calchín Oeste, Carrilobo y Pozo del Molle, mejorando la transitabilidad en toda la región.

Además, solucionará el problema de la traza actual que se encuentra deprimida respecto al nivel de los campos adyacentes, lo que genera un escurrimiento longitudinal a lo largo de gran parte de su recorrido.

 

El Programa de Mejoramiento 

Se lleva adelante a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el trabajo de la Subsecretaría de Infraestructura Agropecuaria; de la Dirección Provincial de Vialidad, con la aprobación técnica de las obras; y se ejecuta a través del Consorcio Caminero Único, ente cuya presidencia está a cargo de un representante del ruralismo y dos vocales, uno por la cartera productiva y el otro por el Ministerio de Obras Públicas. Esto es una muestra de la articulación público-privada que impulsa el Gobierno de Córdoba.

La iniciativa está basada en el Sistema de Contribución por Mejoras, con lo cual la mitad del costo es asumido por los productores beneficiarios, y el otro 50 % por el Estado Provincial.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar

La producción mundial de maíz 2022/23 se estima como la segunda más alta de la historia.

La producción mundial de maíz 2022/23 se estima como la segunda más alta de la historia.

El reporte de oferta y demanda mundial brindado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos correspondiente a junio muestra las primeras estimaciones de la campaña 2022/23. Para el trigo, se espera una producción mundial casi 6 millones de toneladas inferior a la del ciclo previo.

Con respecto a maíz, Estados Unidos se encuentra finalizando la siembra y el USDA estima una producción de 367,3 millones de toneladas, levemente más alta que la esperada por privados, mientras que en soja se proyecta una cosecha de 126,3 millones de toneladas, similar a lo esperado por el mercado.

En relación con la campaña 2021/22, con la cosecha acercándose al final en Sudamérica, la producción de Argentina y Brasil de maíz tendría un volumen de 53 millones y 116 millones de toneladas respectivamente. En cuanto a la soja, la cosecha sería 43,4 y 126 millones de toneladas respectivamente.

Sembrá Evolución: un nuevo modelo que está transformando la comercialización de semillas en el Agro Argentino.

Sembrá Evolución: un nuevo modelo que está transformando la comercialización de semillas en el Agro Argentino.

Durante esta semana, Aapresid acompañó el lanzamiento de Sembrá Evolución, el nuevo modelo de negocios impulsado por la industria semillera de nuestro país.

El pasado lunes 6, se realizó el lanzamiento de Sembrá Evolución, un nuevo modelo de negocios impulsado por la industria semillera de Argentina. Este proyecto, brindará a los productores un acceso permanente con beneficios a los últimos avances en genética y biotecnología, y a las nuevas tecnologías, donde cada uno de ellos tendrá la posibilidad de acceder a todas las variedades de soja que incorporan tecnología Enlist® de los semilleros Bioceres, Brevant, Don Mario, Illinois, Macro Seed, Nidera, Neogen, NK, Pioneer y Stine. A su vez, también tendrán acceso a otras variedades tolerantes a glifosato y a partir de 2023, se sumaría el trigo.
 
Este sistema novedoso, propone una nueva forma de relación entre los productores, comercios y la industria de semillas, de manera simple y sencilla. «Este modelo simplifica, agiliza y flexibiliza la operatoria y gestión. Es una novedosa manera de incorporar lo último en tecnología de cultivos», dijo Victoria Serigos, de Corteva Agriscience y señaló que el modelo de comercialización incluye a todos los eslabones de la industria. «El sistema se monta sobre los canales habituales comerciales donde los multiplicadores y comercios autorizados son el eje central. Luego, se complementa con una plataforma única de gestión digital», manifestó.
 
En relación a la obtención de la licencia de uso, Damian Torino, de Nidera Semillas explicó que el productor, a través de la autogestión, o el comercio autorizado, pueden ingresar a www.sembraevolucion.com.ar y solicitar la licencia de uso para la marca de variedades que fuera a sembrar. «Con un simple ingreso de los datos de la empresa y posterior firma, queda emitida la licencia. Ésta la otorga cada semillero para las variedades que comercializa bajo Sembrá Evolución, sean Enlist®, o tolerantes al glifosato, o convencionales», dijo.
 
Por otro lado, Lucas Crimella, de Stine Semillas, subrayó que «el productor puede comprar semilla certificada en los comercios autorizados, que son aquellos que tienen licencia con el semillero. Podrán consultar en www.sembraevolucion.com.ar, o la web de cada semillero el listado de comercios autorizados».
 
«Sembrá Evolución es un modelo abierto a todos los cultivos y semilleros que quieran participar del mismo», sostuvo Lucas Crimella.
 
Luego, Maximo Cardini, de GDM Argentina, sumó: «Este primer año se comercializarán variedades de Soja Enlist, nuevas variedades de soja resistentes al glifosato, trigo, y la intención es incorporar otros cultivos como maní, garbanzo, arveja y otras legumbres».
Con Sembrá Evolución «buscamos la integración de semilleros, comercios y productores, en pos de oportunidades y beneficios para cada uno de ellos», indicó Maximo Cardini y enumeró: «Primero, el acceso a lo último en genética y biotecnología a través de comercios autorizados. Segundo, un mejor servicio y atención al productor a través de herramientas digitales que facilitan y simplifican la operatoria. Y tercero, comercios trabajando de cerca con los productores para ofrecer un excelente asesoramiento técnico y comercial».
 
Conforme a este nuevo modelo de negocios impulsado por la industria semillera de Argentina: «Sembrá Evolución», desde Aapresid, el directivo Ramón García, expresó: «Este sistema simplifica la liquidación de regalías. Antes, el productor tenía que hacer dos trámites: uno para el pago del canon tecnológico y otro para pagar las regalías extendidas sobre la semilla para uso propio. Una de las virtudes de Sembrá Evolución, es que el valor se establece por hectárea. En el modelo anterior, donde el monto se establecía por bolsa, una soja de segunda, que rinde menos, pagaba mayor canon que una de primera».
 
En la misma línea, García destacó que el concepto de «hectárea tecnológica» no penaliza el mejor manejo: «otros esquemas fijaban el canon sobre volumen producido; por tanto, un productor que aplicaba toda la tecnología y buenas prácticas (agricultura de precisión, cultivos de servicios, fertilización, manejo de plagas, etc.) y obtenía mayores rindes, pagaba mayor canon que aquel que hacía mal las cosas».
 
En cuanto al esfuerzo que implica el desarrollo de nueva genética, García concluyó: «Aapresid siempre está a favor de utilizar todo el conocimiento disponible, y entendemos que para que ese conocimiento y tecnologías estén realmente a disposición del productor, hay que pagarlos. Si no se paga, no accedemos a mejores variedades y nos quedamos atrás, perdemos competitividad«.
 
Para acceder a más información: www.sembraevolucion.com.ar
Link al video de lanzamiento: https://www.youtube.com/watch?v=wuH8eV4f-9E