La Cámara de Diputados inició el debate del Proyecto de ley del Régimen de Fomento al desarrollo agroindustrial federal, inclusivo, sustentable.

La Cámara de Diputados inició el debate del Proyecto de ley del Régimen de Fomento al desarrollo agroindustrial federal, inclusivo, sustentable.

En una reunión conjunta de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Industria en el Congreso de la Nación, que se realizó este miércoles 6 de julio, representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) detallaron el Proyecto de ley de «Fomento al desarrollo agroindustrial federal, inclusivo, sustentable y exportador».

El CAA expuso las oportunidades que brinda esta ley para dinamizar a las economías agroindustriales de todo el país, incluyendo a pequeños, medianos y grandes productores, así como a las cooperativas. Durante la sesión, representantes del CAA tomaron la palabra y explicaron los impactos concretos de esta ley en las inversiones, ganadería bovina, uso de insumos agropecuarios y demás aspectos que impactaran en 24 cadenas de valor que están presentes en todo el país.

El vocero del CAA, José Martins, resaltó «el valor de promover una ley federal que va a generar oportunidades en cada provincia, donde el gran beneficiado será el productor agropecuario de cultivos y producciones pecuarias».

Posteriormente, el coordinador del CAA sobre la ley, Alfredo Paseyro, expresó que «los beneficios fiscales que incluye la ley serán gestionados de forma simple por cada productor para evitar la burocracia innecesaria que desestimula la decisión de mayor inversión».

Finalmente, desde el CAA reiteraron que «esta ley es el primer paso en establecer una política agroindustria federal y a partir de ella se irán presentando otros proyectos de ley, sobre carga tributaria, logística, seguros agrícolas, aplicaciones fitosanitarias, entre otras».

 

Más detalles del Proyecto del CAA

Como representante de las economías agroindustriales de todo el país, en el CAA trabajan por una política activa, que a corto plazo permita consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos de origen animal y vegetal, alimentación animal, fibras, biocombustibles y tecnologías del ecosistema agro-alimenticio (biotecnologías, edición génica, tecnologías de la información, maquinarias, insumos y bioenergía).

Entre otros puntos, el Proyecto elaborado por el CAA propone agregar valor a los productos para crear empleos y promover inversiones. Además, pretende, con reglas claras y de largo plazo, exportar 7.285 millones de dólares y generar 270 mil puestos de trabajo hacia 2030.

El proyecto estipula amortizaciones aceleradas y beneficios fiscales para nuevas inversiones, compras de semillas y fertilizantes, devolución del IVA para inversiones especiales y cambios en el sistema de valuación de hacienda para el pago del Impuesto a las Ganancias, como impulso para una mayor producción ganadera.

Un gesto de la política para recuperar confianza.

Un gesto de la política para recuperar confianza.

Los sectores productivos vivimos hoy una enorme zozobra, producto de la crisis política del Gobierno nacional. Venimos resistiendo los efectos, cada vez más preocupantes, de un modelo económico que no comprende el valor del sector privado para la reactivación económica.

La coyuntura se ha tornado extremadamente difícil y delicada, a raíz de los errores en los principales aspectos de la política económica y porque la disputa de poder en la coalición gobernante debilita la credibilidad de cualquier decisión que se tome.

Son enormes los riesgos que se avecinan si no se toma hoy mismo una dirección clara y contundente, con un rumbo económico distinto al que se venía llevando hasta hoy.

Por tratarse de una crisis mayormente política y no sólo económica, pedimos un gesto firme a la dirigencia nacional para revisar su rumbo y establecer prioridades de manera inmediata.

Ninguno de los problemas es fácil de revertir en el marco de una crisis tan profunda, pero al menos necesitamos una base de confianza para que los actores comiencen a reaccionar y puedan minimizarse los daños provocados. Entre las prioridades de la gestión económica deberían estar, al menos, los siguientes puntos:

1) Una firme decisión política de restablecer el equilibrio fiscal, mediante el control del gasto público ineficiente y no a través de mayor presión tributaria.
2) Una política monetaria que permita reducir drásticamente la inflación, el control de la emisión, morigerar la tensión entre los tipos de cambio y la reconstrucción de las reservas del BCRA.
3) El cese de todas las restricciones e intervenciones sobre las distintas cadenas productivas que permitan restablecer la actividad (muchas hoy paralizadas) como por ejemplo sobre la exportación, la importación de insumos, la provisión de energía y combustibles, etc.

Lo que enumeramos arriba es lo urgente. Pero nos quedan por delante los mayores desafíos, especialmente porque el próximo año se avecina una nueva contienda electoral que pone en riesgo, una vez más, la posibilidad de ponernos de acuerdo en un plan económico, en beneficio de todos, y no para una facción, ni según su color político.

Esta nueva crisis nos encuentra trabajando y siempre haciendo los máximos esfuerzos para sostener el empleo, las cadenas productivas, la entrega de bienes y servicios a nuestro mercado interno y al mundo. Lo que esperamos de nuestra dirigencia, en un sentido amplio, es que tenga un gesto político de grandeza y que conduzca con racionalidad y responsabilidad una salida de esta coyuntura.

Adhieren por la Mesa de la Producción de Córdoba

• Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba)
• Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC)
• Cámara de Comercio de Córdoba (CCC)
• Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC)
• Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba (Camarco)
• Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez)
• Confederación Intercooperativa Agropecuaria Córdoba (Coninagro)
• Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
• Federación Agraria Argentina – Distrito Córdoba (FAA)
• Federación Comercial de Córdoba (Fedecom)
• Sociedad Rural Argentina – Distrito Nº 4 (SRA)
• Unión Industrial de Córdoba (UIC)

JP Morgan advierte que la economía argentina ya presenta las condiciones necesarias para transitar hacia una hiperinflación.

JP Morgan advierte que la economía argentina ya presenta las condiciones necesarias para transitar hacia una hiperinflación.

El camino a seguir parece inestable a medida que nos acercamos al año electoral advirtieron

Jul 5

En octubre del año pasado señalamos que los desequilibrios macroeconómicos requerían un programa de estabilización, aunque la falta de voluntad política hizo que tal enfoque fuera extremadamente improbable», recordaron los analistas del JP Morgan Diego Pereira y Lucila Barbeito

Los desequilibrios macro se han vuelto más desafiantes, a pesar del enfoque sensible del FMI para ayudar al país para evitar que caiga en default; también, los saltos en los precios de la energía y los productos agrícolas han exacerbado las presiones inflacionarias al alza, factores que suman ansiedad a la política…

Argentina nombra a una Ministra de Economía que apoya aumentar la crisis inflacionaria.

Argentina nombra a una Ministra de Economía que apoya aumentar la crisis inflacionaria.

El nombramiento de Silvina Batakis fortalece la facción ultraizquierdista de coalición liderada por Cristina Kirchner y deja sin control económico a Alberto Fernandez el actual presidente

El presidente argentino, Alberto Fernández, nombró como ministro de Economía a una desconocida, esto, lejos de tranquilizar a los mercados, demostró el poder que ejerce sobre el gobierno la vicepresidente Cristina Kirchner, ya que su administración enfrenta una inflación vertiginosa y un debilitamiento de la moneda, y corren el riesgo de generar disturbios sociales.

Silvina Batakis, una economista alineada con la facción de extrema izquierda de la coalición peronista o kirchnerista gobernante, asumió el lunes el cargo económico más alto del gobierno, dos días después de la sorpresiva renuncia de Martín Guzmán, un moderado alineado con el presidente.

Esta decisión es de público conocimiento que fue ordenado por Cristina Kirchner, quien de esta forma toma el control de la economia del país y se acercan vertiginosamente a la posibilidad de estallidos sociales que acabarían en el derrocamiento del gobierno del actual presidente, quien al parecer no entiende en manos de quien ha entregado el ministerio

Luego del cuestionado nombramiento, los usuarios de Argentina comenzaron a indagar sobre la desconocida que ahora ocupa el alto cargo de economía y lo que descubrieron fue que minió en el discurso de su actual nombramiento y el tweet que se muestra debajo, donde ya enfoca su perfil partidista.

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

Nueva edición del Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales.

El Posgrado en Biofinanzas ofrece una oportunidad única para que los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe se especialicen en estrategias de financiamiento para las tecnologías emergentes, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dictarán el Programa de Actualización Profesional en Finanzas Agropecuarias y Ambientales, dedicado a la capacitación de los profesionales del sector agropecuario y agroalimentario de Latinoamérica y el Caribe.

La propuesta académica combinará los desarrollos modernos de las finanzas con su aplicación a la problemática específica del sector agropecuario y ambiental, a través de una sólida formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente, con el objetivo de dotar a los cursantes de las herramientas fundamentales para afrontar los desafíos del nuevo escenario tecnológico, económico, social, político y ambiental global.

El posgrado contará con la dirección del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, y del economista agrario y doctor en Finanzas, Gabriel Delgado. Mientras que los contenidos serán dictados por más de 15 reconocidos profesores y profesoras, a los que sumarán 8 especialistas invitados de primer nivel.

La capacitación, que está destinada a graduadas y graduados universitarios, será mediante la modalidad virtual a partir del martes 9 de agosto, y tendrá una duración de 12 clases, organizadas en 3 por mes, en el horario de 18.00 a 21.00 hs (hora de Argentina).

A lo largo del curso se abordarán temas como la Estadística y Matemática aplicada a Finanzas; Macroeconomía para la toma de decisiones financieras; Modelos clásicos de valuación de activos financieros: teoría y aplicaciones a la agricultura; Instrumentos financieros para la agricultura: bancos y mercado de capitales; Futuros, forwards y opciones; y Gestión integral del riesgo agropecuario.

El programa también incluye financiamiento de Start-Ups; Nuevas Tecnologías digitales para la gestión comercial y financiera; Economía y finanzas para el desarrollo sostenible; Financiamiento ambiental: fuentes, actores y mecanismos; Mercados y bonos temáticos; e Introducción a la Bioeconomía.

Además, para enriquecer los conocimientos teóricos con la experiencia práctica, se realizarán conversaciones estratégicas con actores claves.

Los interesados en realizar consultas y recibir más información, pueden contactarse a través del correo electrónico: biofinanzas@agro.uba.ar o ingresar a la web https://biofinanzas.ar/