Sin chance de actualizar la ley de Semillas, el gobierno decidió cobrar un monto fijo a todos los productores de granos para luego pagar regalías a los obtentores.

Sin chance de actualizar la ley de Semillas, el gobierno decidió cobrar un monto fijo a todos los productores de granos para luego pagar regalías a los obtentores.

En su paso previo por Agricultura, entre 2010 y 2012, el actual ministro Julián Domínguez se cansó de prometer y anunciar que el kirchnerismo iba a impulsar una nueva Ley de Semillas para zanjar una histórica disputa con la empresa Monsanto, que reclamaba cobrar algo de los productores argentinos por su soja transgénica, introducida al país en 1996. Nada sucedió. La pereza argentina para resolver las cosas incluso llegó más allá que la propia Monsanto, absorbida por Bayer en 2018.

Pero el problema no cesó: los mejoradores de semillas (ya sean tradicionales multiplicadores de germoplasmas o los que utilizan modernas biotecnologías) siguen quejándose de que la Argentina es un país hostil a la hora de reconocer que la tecnología tiene un costo que debe ser reconocido a sus obtentores. Aquí, sobre todo en los cultivos de trigo y de soja, que son plantas autógamas, hay un eterno viva la pepa donde son muy pocos los productores que pagan una regalía por el aporte de los mejoradores, sean estos de empresas multinacionales o del propio INTA.

Para tratar de zanjar esta situación histórica, que aleja inversiones en el sector semillero local y sobre todo repercute en la introducción de nuevas tecnologías en la agricultura local, aumentando la brecha de rindes potenciales entre la Argentina y sus competidores, Domínguez ahora está pensando en cobrar un monto fijo e universal, a todos los productores, para luego compensar a los semilleros por sus ventas de variedades en el mercado.

La iniciativa oficial, timoneada por Obdulio San Martín, el presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y proveniente de Don Mario, una semillera argentina que logró colocar su genética de soja en muchas latitudes del mundo, fue anticipada esta tarde a empresarios del sector semillero. Fue el titular de Syngenta Argentina, Antonio Aracre, quien anticipó los anuncios de modo intrigante en su cuenta de Twitter.

“Efectivamente el ministro nos convocó para contarnos que esta ultimando los detalles para sacar por resolución o DNU el fin del uso propio gratuito, lo que pondrá en marcha una enorme cantidad de inversiones y empleos en todo el país”, contó luego el directivo a Bichos de Campo.

 

Según trascendidos que aguardan una confirmación oficial, lo que Domínguez anticipó a los directivos de empresas agrupadas en la Asociación de Semilleras Argentinas (ASA) fue que a partir de la próxima cosecha de granos correspondiente a la campaña 2022/23 (es decir, a partir de diciembre con la recolección del trigo y meses más tarde con la soja y el maíz), se comenzará a descontar a los productores directamente un porcentaje del valor de los granos contenidos en cada camión que vaya a acopios o puertos, para luego con ese dinero hacer frente a los pagos de regalías correspondientes a cada uno de los obtentores de variedades registradas ante el INASE.

Algo así es lo que pretendió hacer Monsanto luego de que fracasara el debate para modernizar le Ley de Semillas y se reconociera “la propiedad intelectual” a este tipo de compañías. Cuando introdujo la soja Intacta RR2 Pro (una variedad mejorada de la soja RR tradicional) pretendió hacer controles de todos los camiones en los puertos. Pero en aquel momento el Estado se resistió y armó un sistema mixto llamado Bolsatech, que ya cumple siete años y le permite saber al INASE qué tipos de variedades de semillas llegan a los puertos.

Según versiones que pudo conocer Bichos de Campo, la regalía obligatoria será descontada incluso a aquellos productores que hayan sembrado un cultivo con semillas de “uso propio”, por lo cual este derecho ancestral que tienen los agricultores a guardar parte de su cosecha para utilizarla como simiente comenzará también a ser oneroso. La única excepción podrían ser los pequeños agricultores registrados debidamente en el RENAF, el registro de la agricultura familiar.

Con la recaudación obtenida por esa nueva “tasa” o retención obligatoria aplicada sobre la producción primaria de granos (habrá que ver cómo se determina ese monto, pero se estima podría llegar al 2% del valor bruto de la carga), el Ministerio de Agricultura conformaría un fondo para retribuir a las empresas semilleras por las variedades cultivadas en el país y las que puedan introducirse a futuro. Esta es una idea que alguna vez barajó el ex secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, pero que tampoco prosperó. Él la había bautizado como “fondo tecnológico”.

La distribución entre las empresas sería por el tipo de variedad efectivamente sembrada por los productores, y no por la semilla registrada declarada ante el INASE, ya que hay un universo muy grande de campos que se siembran con semilla no certificada. Pero los productores también están obligados a declarar la variedad sembrada ante el SISA, sistema que maneja la AFIP, y esta información podría ser fácilmente chequeada con test genéticos o análisis fenológicos sobre los granos de los productores, para determinar qué sembró cada uno. A partir de allí se podría hacer un prorrateo.

La novedad, que sería realmente disruptiva de confirmarse, se conoce luego de que varias de las principales empresas semilleras del país lanzaron un programa para estimular el uso de semillas registradas entre los productores, que sirve de marco para el desembarco masivo en el país de la tecnología Enlist en soja (son semillas modificadas para resistir las aplicaciones de varios herbicidas, incluido el 2,4D).

Los interrogantes, sin las precisiones del caso, pasan por saber no solo el costo de esta regalía universal que se cobrará a los productores, sino también la reacción de las entidades rurales. Por otro lado, resta conocer si la propia industria semillera aceptará la iniciativa oficial, por cuanto este sistema les aseguraría un ingreso fijo por regalías, pero que quizás no retribuya por completo la tecnología introducida en cada una de las semillas.

El próximo martes se realizará una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Semillas (Conase) para exponer el tema a los representantes de los productores que integran ese ámbito, quienes son, en definitiva, los que realizarán la nueva contribución obligatoria.

 

Fuente: https://bichosdecampo.com/

EIMA acelera los preparativos en la vuelta a su tradicional ubicación temporal en años pares.

EIMA acelera los preparativos en la vuelta a su tradicional ubicación temporal en años pares.

EIMA International continúa trabajando con intensidad y ultima preparativos de cara a la 45ª edición, que será la de la vuelta a su tradicional ubicación temporal en años pares, al estar programada del 9 al 13 noviembre en Bologna (Italia).

EIMA Internacional vuelve em 2022 a su tradicional ubicación temporal en años pares, al celebrarse del 9 al 13 de noviembreen el recinto ferial de Bologna (Italia).

Según informa desde la organización la sociedad de servicios FederUnacoma surl, en colaboración con BolognaFiere, son 1.400 empresas (460 extranjeras) las que han reservado hasta el momento su espacio expositivo por un total de más de 115.000 metros cuadrados. Este año se concede gran importancia a los salones especializados dedicados a componentes, jardinería, bioenergía, riego y digital. Son muchas las novedades relacionadas con este último, con iniciativas que permitirán conocer más a fondo las características de la Agricultura 4.0, y el área de EIMA Robot, que pone el foco en la robótica específica para el sector agro.

Según una investigación de la revista italiana L’Informatore Agrario, realizada en colaboración con la Universidad de Padua y presentada en EIMA 2021, hay alrededor de un centenar de robots agrícolas en el panorama internacional, muchos todavía en fase de prototipo. De ellos, veinticuatro fueron producidos por grandes grupos estadounidenses, dieciséis por empresas holandesas, doce por empresas francesas y siete por empresas alemanas del sector. Con cuatro ejemplos de robots de última generación, las empresas italianas, a la par de las inglesas, danesas y españolas, han conquistado el quinto puesto en el ranking mundial de automatización.

Además de estas iniciativas, EIMA 2022 ampliará el área exterior e incluirá, además de las pruebas de máquinas y equipos para bioenergía, un espacio operativo reservado para máquinas de jardinería.

El plan de promoción internacional del certamen, además de presencia en distintos canales internacionales, incluye una serie de conferencias en Italia y otros países de todo el mundo, como la celebrada el pasado mes de abril en Zaragoza dentro del marco de FIMA 2022.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Tecnología Kuhn para ahorrar costes en la pulverización de cultivos.

Tecnología Kuhn para ahorrar costes en la pulverización de cultivos.

Kuhn incorpora innovaciones en sus pulverizadores para realizar una agricultura de precisión que ayuda a controlar el gasto de insumos. Además permiten minimizar el impacto medioambiental de los tratamientos.

Tecnología Kuhn para ahorrar costes en la pulverización de cultivos

La gama de pulverización del fabricante francés Kuhn combina rendimiento y versatilidad para cumplir las exigencias del trabajo diario y reducir los costes que se derivan de la protección de los cultivos. ¿Y cómo lograr que esta reducción de costes sea real? Kuhn garantiza este ahorro a través de diferentes innovaciones y sistemas patentados basados en la tecnología, que permiten realizar un trabajo más eficiente en el campo.

  • Autospray: escoge el tamaño de la gota. Gracias al sistema Autospray de Kuhn, el usuario puede escoger el tamaño de la gota y la dosis deseada. De este modo, se trabaja con la máxima precisión incluso a altas velocidades.
  • Multispray: selección automática de la boquilla. Con este sistema Kuhn propone cambiar automáticamente la boquilla en función de cómo progrese la velocidad de avance para garantizar una calidad de pulverización óptima.
  • Cierre boquilla por boquilla: Gracias a esta tecnología es posible optimizar al máximo la cobertura de cada parcela, dado que todas las parcelas son distintas y tienen diferentes tamaños y formas. Así se evitan solapamientos, para evitar malgastar productos fitosanitarios y para preservar la calidad de los suelos.
  • Boom assist: altura automática de la barra. La altura de trabajo respecto al objetivo debe ser constante para garantizar la calidad del trabajo. Sin embargo, en función de la topografía de la parcela se producen sacudidas que varían esta altura. Gracias al sistema Boom assist, Kuhn ha logrado que la barra corrija la altura para estar siempre a la altura adecuada.

Variedad de modelos

Kuhn ofrece gran variedad de modelos con múltiples posibilidades para adaptarse a las necesidades de un amplio espectro de agricultores.

Por un lado, encontramos los pulverizadores suspendidos Kuhn, que incorporan un tándem perfecto entre precisión y facilidad de uso con bajos costes de inversión. Pueden estar equipados con barras de acero o aluminio con plegado hidráulico. Los depósitos de polietileno de 1130 a 2280 litros de capacidad real ofrecen una gran resistencia gracias a su protección contra los rayos UV. Además se pueden combinar con un depósito frontal PF 1500 para conseguir 1660 litros de volumen adicional.

Destacan el Altis 2 y el Deltis 2.

Los pulverizadores arrastrados son pulverizadores bien equipados con barras de aluminio, un depósito de poliéster y controles intuitivos, que garantizan su facilidad de uso y una calidad de pulverización óptima. Sus numerosas opciones de equipamiento combinadas con una estabilidad impecable de las barras garantizan un trabajo excelente..

Destacan el Lexis y el Metris 2.

La Alianza Agrievolution analiza el impacto de la coyuntura internacional en los mercados de maquinaria agropecuaria.

La Alianza Agrievolution analiza el impacto de la coyuntura internacional en los mercados de maquinaria agropecuaria.

La Alianza Agrievolution ha publicado una nueva edición de su Barómetro de Negocio, con opiniones recogidas entre fabricantes y distribuidores de todo el mundo, donde analiza la situación actual y el impacto que sobre ella tiene el complejo escenario internacional.

foto
Perspectivas de mercado para los próximos seis meses.

Los fabricantes y distribuidores y de maquinaria agrícola observan con cierto recelo la evolución de sus negocios en la segunda mitad del año. Sucede así en todas las zonas del planeta, cada una a diferente escala, pero en cualquier caso las previsiones de ventas para los próximos meses son inferiores a las realizadas en el mismo periodo de 2021.

Así lo constata la 25ª edición del Barómetro de Negocio que regularmente publica Agrievolution, en esta ocasión corresponde a mayo de 2022. Esta Alianza engloba a más de una docena de organizaciones que representan a varios miles de fabricantes en todo el mundo, entre ellas la española ANSEMAT, quien precisamente lidera este trabajo.

Las conclusiones se apoyan en una encuesta efectuada entre 244 participantes de Argentina, Japón, Turquía, Estados Unidos, Rusia y Europa Occidental, estos últimos agrupados en CEMA, que mensualmente elabora sus propios barómetros. En esta ocasión no hay datos de dos mercados muy importantes, como son China e India.

foto
Producción: Índice del Clima de Negocio.

En la Unión Europea, los aspectos que más impacto están teniendo en el mercado son la inflación, la falta de medidas públicas para hacer frente al aumento de los costes de fabricación y las sanciones de la UE contra Rusia. Todo ello no impide que las perspectivas a largo plazo para la agricultura sean positivas.

Según el informe, en el caso de Rusia, el desarrollo de maquinaria y tecnología conduce al fortalecimiento del mercado de fabricantes nacionales, con altas tasas de interés en préstamos, tanto para productores agrícolas como para fabricantes, que sufren también los elevados precios de las materias primas y los componentes.

foto

Índice del Clima de Negocio en todos los mercados (oct 2014-mayo 2022).

En Turquía, los pricipales ‘actores’ del sctor tienen suficiente con luchar por sobrevivir, si bien la facturación parece estar aumentando como efecto de la inflación. Muchas tierras agrícolas arrendadas en el pasado no se cultivan hoy y existe una necesidad urgente de proporcionar facilidades de crédito accesibles para el agricultor. Las empresas locales consideran necesario actuar con urgencia en cuanto a la maquinaria, equipos y sistemas de riego necesarios para el desarrollo de cultivos estratégicos como el trigo, el girasol, el maíz y la remolacha.

En Japón la situación también es complicada. El mercado cae debido a la política de subsidios implementada por el gobierno japonés, los costes han crecido con fuerza y se han ampliado los plazos de entrega.