Rural de Palermo: Córdoba muestra todo su potencial.

Rural de Palermo: Córdoba muestra todo su potencial.

DESDE HOY JUEVES 21 HASTA EL DOMINGO 31 DE JULIO, ABRIÓ SUS PUERTAS LA TRADICIONAL EXPOSICIÓN AGROPECUARIA ARGENTINA. LA PROVINCIA DICE PRESENTE CON UN IMPORTANTE STAND INSTITUCIONAL, CON PARTICIPACIÓN RÉCORD DE EXPOSITORES.

 

La edición 134 de la tradicional exposición agroindustrial que organiza la Sociedad Rural Argentina en su predio en el barrio porteño de Palermo ya está en marcha. Los organizadores esperan batir el récord de visitantes y el Gobierno de Córdoba dice presente una vez más en el corredor de provincias argentinas.

En ese marco, uno de los aspectos destacados es la presencia récord de expositores locales dentro del espacio institucional, convocados a través del programa “Córdoba Vidriera Productiva”, que coordina la cartera agropecuaria.

El objetivo de esta iniciativa es generar un ámbito desde el Estado para que firmas y emprendimientos que necesitan promocionar sus productos puedan hacerlo en un evento de estas características. Debido a la cantidad de interesados se diagramó un esquema de rotación para que los visitantes puedan disfrutar los sabores de esta tierra mediterránea y el trabajo de sus habitantes.

Estos pequeños y medianos emprendedores eligen apostar al progreso de sus propias localidades, agregando valor en origen y fortaleciendo sus economías regionales. En esta oportunidad, fue incesante la solicitud de participaciones, por lo que se llegó al récord de 18 representantes de diferentes rubros vinculados a la cadena agroindustrial y agroalimentaria cordobesa.

Cabe recordar que el programa de promoción en ferias y eventos agropecuarios, en parte cuenta con el financiamiento de la Fundación Banco de Córdoba y del Consejo Federal de Inversiones a través del Ministerio de Coordinación.

Además, es importante destacar que desde nuestra Provincia son numerosos los cabañeros, agroindustriales empresas y emprendedores que participan de esta exposición, alzándose con numerosos premios en diferentes competencias y certámenes que se desarrollan dentro de la muestra.

 

 

Los expositores de la “Vidriera”

La primera tanda de expositores está conformada por los siguientes emprendedores agroalimentarios: especias Manuco, firma de la localidad de Laboulaye que se dedica a la elaboración y fraccionamiento de especies y sales saborizadas para el sector gastronómico; desde Carrilobo participa Escalugiu, una firma familiar (cuarta generación) dedicada a la producción de quesos artesanales desde la materia prima que recolectan en su tambo. A su lado, y desde la ciudad capital, está Healty Majo, un emprendimiento dedicado a la elaboración de numerosos productos saludables en base a chocolates.

Desde el paraje Las Maravillas en el Valle del Traslasierra, Fernet Beney trae su propuesta de una bebida tradicional que recolecta lo mejor de las hierbas serranas, en sabores y beneficios. Completan el sector alimentario las diferentes variedades de snacks que propone la firma Lucky Maní, oriunda de la localidad de Luca y desde los pagos del famoso Cura Brochero, participa la Cerveza Artesanal Panaholma.

En representación del pujante sector agroindustrial, durante esta primera semana dicen presentes la familia de Metalúrgica Oberto, oriundos de Villa Valeria, y presentando sus barre rastrojos la firma de Río Tercero Implementos Charrúa.

Y durante toda la semana, estarán participando los técnicos del Vivero Agroforestal Córdoba Norte.

 

Del 26 al 31

Para la segunda tanda, estarán presentes 8 representantes del sector productivo cordobés. Desde Río Cuarto, San Expedito presenta su línea de productos elaborados con stevia natural; desde la localidad de Marcos Juárez se animan a desafiar el sabor de los alfajores cordobeses con la firma de Ganash.

Desde Almafuerte, la firma El Rincón Caprino presentará su línea de productos elaborados con leche de cabra; y desde Oncativo la firma Reggio degustará todo el sabor de los salames de Córdoba. También contamos con la presencia de la empresa de Cerveza Artesanal Bocatoma de Río Segundo y desde Malagueño, se sumó con un novedoso producto la gente de Tri Go, que elabora jugo de brote de trigo hidropónico.

También estarán presentes la firma Bastó de Río Cuarto que presenta su desarrollo en caravanas inteligentes; desde el ámbito de las startup Carbón Neutral mostrará a sus visitantes su plataforma para medir, reducir y compensar su huella de carbono, y Gen Ganar, especialistas en genética animal de bovinos y ovinos.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Plan Agroforestal: Se inauguró laboratorio multiplicador de árboles nativos.

Plan Agroforestal: Se inauguró laboratorio multiplicador de árboles nativos.

GEN NATIVO ES UN ESPACIO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN DE EJEMPLARES AUTÓCTONOS UBICADO EN CORRALITO. TIENE PROTOCOLOS DE 14 ESPECIES DE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y ENREDADERAS. PODRÁ PRODUCIR UNAS 7.000 PLANTAS CADA 10 DÍAS. EL MINISTRO BUSSO ENTREGÓ UN APORTE DE $2.200.000.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, inauguró en Corralito Gen Nativo, un espacio de producción e investigación sobre especies de árboles y arbustos nativos de la provincia de Córdoba, que está llamado a convertirse en un verdadero multiplicador de bosques.

Las instalaciones disponibles cuentan con un laboratorio de la más avanzada tecnología que permite, en condiciones de ambiente controlado (temperatura, humedad, luz y ventilación), mejorar los procesos de germinación de las semillas de especies nativas en poco tiempo.

En el laboratorio se están realizando ensayos con nuevas especies y tratamientos y se dispone de protocolos de producción de al menos 14 especies de árboles, arbusto y enredaderas: algarrobo blanco, algarrobo chileno, algarrobo negro, algarrobo negro dulce, caldén, cina cina, espinillo, espinillo negro, flor de patito, garabato hembra, lagaña de perro, moradillo, sacha huasca, sen del campo y tusca.

Así, se garantiza tener una buena diversidad de especies, cubriendo los tres estratos vegetales necesarios y abarcando todas las especies de la provincia. Los ejemplares producidos fueron seleccionados en función de la mayor capacidad de adaptación a los ambientes rurales, y los servicios que  brindan como regulación hídrica, atracción de polinizadores, restauración de suelo salinos, sódico y/o inundables, y especies útiles para cortinas forestales.

En condiciones controladas, se puede llegar a producir unas 7.000 plantas cada 10 días. Por el momento sólo se trabaja con variedades nativas, pero las capacidades de adaptación de las instalaciones de Gen Nativo permiten producir especies exóticas y asimismo desarrollar procesos de producción de plantas in vitro, tanto forestales como ornamentales y aún hortícolas.

“Este laboratorio permite reproducir árboles nativos y es una herramienta que se suma a las existentes para contribuir al cumplimiento de la Ley Provincial Agroforestal”, dijo Busso.

Durante la inauguración, el ministro entregó un aporte por $2.200.000 al municipio local destinado a contribuir y apoyar la puesta en marcha y funcionamiento de esta iniciativa.

Acompañaron al titular de la cartera agropecuaria, el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el intendente de Corralito, José Ignacio Scotto, el presidente del Consorcio Caminero Único, Agustín Pizzichini; además de autoridades locales, equipo técnico y agentes zonales.

Proceso productivo

El laboratorio está instalado dentro de un contenedor marítimo, lo cual facilita su traslado en caso de ser necesario. Posee un sistema de aires acondicionados automatizados, grupo electrógeno propio, cámara de flujo laminar y autoclave para esterilización, estufas de circulación forzada y un sistema de osmosis inversa, que asegura la disponibilidad de agua de óptima calidad.

Su diseño contempla un área de vestuarios y esterilización, un área de calidad y tratamiento de semillas y la cámara de cría propiamente dicha.

El proceso productivo incluye la selección y evaluación de la calidad de semillas, la aplicación de diferentes tratamientos pregerminativos, a fin de garantizar el mayor porcentaje de germinación posible; y la siembra en sustrato esterilizado.

Se están realizando experimentos con rigurosidad científica, en colaboración del personal especializado del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- CONICET- UNC). Tales experiencias, contemplan la evaluación de distintos tratamientos pre germinativos para semillas y sustratos, así como el monitoreo y medición de las tasas de crecimiento, mortandad y sanidad. El objetivo de dichas investigaciones es determinar procesos de mayor efectividad para la producción de plántulas de especies forestales nativas.

Una vez que las plántulas cumplen la primera etapa de crecimiento en Gen Nativo, el proceso de producción, continua en el mismo predio de la municipalidad de Corralito y consta de dos etapas más:

 Transplante (repique) y crecimiento. Se desarrolla en el invernadero existente con una capacidad aproximada de 11.500 plántulas, en bandejas. Las plantas permanecen un tiempo variable dentro del invernadero, según la especie y la época del año, hasta alcanzar un tamaño aproximada de 20 ó 30 cm. de altura, lo que permite pasar a la siguiente etapa.

– Rusticación. Se realiza en canchas específicamente construidas para tal fin. Aquí comienzan el proceso de adaptación a las condiciones ambientales naturales y alcanzan un tamaño mayor. Para luego ser plantadas a campo.

A raíz de que el tamaño del invernadero no podrá contener toda la producción esperada del Gen Nativo, está previsto que parte se traslade a otras instalaciones para continuar su proceso de recría y rusticación. A tal fin se dispondrá de un vehículo de carga especialmente adaptado al traslado de este material vegetal.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/