La Red de Estaciones Meteorológicas de Agricultura ya cuenta con 103 equipos.

La Red de Estaciones Meteorológicas de Agricultura ya cuenta con 103 equipos.

SE SUMARON CUATRO EQUIPOS EN VILLA FONTANA, DESPEÑADEROS, LAS PEÑAS SUD Y SAN FRANCISCO. LA RED CUBRE TODO EL TERRITORIO Y EL ACCESO A LOS DATOS ES LIBRE Y GRATUITO.

 

Con la puesta en funcionamiento de cuatro nuevos equipos en las localidades de Villa Fontana, Despeñaderos, Las Peñas Sud y San Francisco, la Red de Estaciones Meteorológicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería ya tiene 103 nodos instalados en todo el territorio provincial.

Esta iniciativa se despliega por toda la provincia de Córdoba con el objetivo de ofrecer información de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios y también para toda la comunidad.

La información que brindan las estaciones se sube a un servidor en Internet, lo cual permite que los usuarios puedan acceder a los datos utilizando cualquier dispositivo que tenga conectividad, como un celular, una notebook, o PC de escritorio.

Una vez en el servidor, los datos son presentados en un exclusivo software que permite visualizar datos actuales, graficar, generar reportes o realizar cálculos que sirven para la elaboración de predicciones meteorológicas, estudios climáticos ajustados a las variables fenológicas de los cultivos para determinar la oportunidad de la aplicación terrestre o aérea de fitosanitarios, entre otros usos.

El acceso a los datos es instantáneo, gratuito y sin clave de acceso.

Basta con ingresar desde algunos de esos dispositivos a la página del ministerio (https://agricultura.cba.gov.ar), al botón “Red de Estaciones Meteorológicas” para acceder a cualquiera de los equipos desplegados en el mapa cordobés.

Entre los datos que brindan se encuentran la temperatura del aire, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, precipitación pluvial, presión atmosférica, alertas por heladas.

Estas 103 estaciones se suman a más de 120 equipos de otras dependencias y organismos estatales que trabajan en conjunto: la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), dependiente del Ministerio de Servicios Públicos; Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), y Defensa Civil.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Notificaron 12 casos de triquinosis en Canals.

Notificaron 12 casos de triquinosis en Canals.

  • El Ministerio de Salud recomienda tener especial cuidado con el consumo o venta de subproductos de cerdo.
  • Los síntomas inicialmente pueden confundirse con los de la gripe o Covid-19.

El Ministerio de Salud de Córdoba, a través de la División de Zoonosis del área de Epidemiología, reportó 12 casos de triquinosis de personas oriundas la localidad de Canals, departamento Unión.

Las personas afectadas recibieron atención en distintos centros de salud y a la fecha son asistidas de manera ambulatoria. De las entrevistas epidemiológicas llevadas a cabo, se identificó como fuente probable de infección el consumo de carne de cerdo y salame sin identificación de marca, en diferentes comercios de la localidad.

Por el momento, no se pudo identificar el origen del alimento y las investigaciones son llevadas a cabo por la División de Zoonosis del Ministerio de Salud de Córdoba, Dirección General de Fiscalización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y municipios implicados.

Ante la presencia de síntomas, se solicita concurrir inmediatamente a un centro de salud, ya que inicialmente los síntomas pueden confundirse con gripe o Covid 19.

Sobre la triquinosis

Es una enfermedad transmitida por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con el parásito Trichinella spiralis.

Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos.

También pueden aparecer signos gastrointestinales como diarrea y vómitos.

Recomendaciones para prevenir esta enfermedad

● No consumir ni permitir el consumo de carnes crudas y/o chacinados caseros que no hayan sido inspeccionados previamente a la elaboración.

● Verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo que se adquieran. Deberá leerse claramente lo siguiente: marca del producto; empresa responsable; número de habilitación nacional del establecimiento; fecha de elaboración y de vencimiento del producto; condición de mantenimiento en cuanto a temperaturas ambientales; y rótulo con la composición del producto.

● No consumir choripán en puestos no autorizados o no habilitados.

● La salazón y el ahumado de las carnes no son suficientes para destruir los parásitos presentes.

Es importante remarcar que la comercialización de carne o sus derivados provenientes de establecimientos no autorizados está totalmente prohibida.

 

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

CNH Industrial triunfa en la categoría de Sostenibilidad en los Manufacturing Leadership Awards.

CNH Industrial triunfa en la categoría de Sostenibilidad en los Manufacturing Leadership Awards.

CNH Industrial ve reconocido su esfuerzo por la sostenibilidad en los Manufacturing Leadership Awards 2022, galardones que honran a los fabricantes que están dando forma al futuro del sector a través de la transformación digital. Este es el tercer año consecutivo que la compañía obtiene este premio otorgado por el Consejo de Liderazgo de Fabricantes, que es un división de la Asociación Nacional.

El proyecto premiado de CNH Industrial, ‘Pretratamiento inteligente para taller de pintura’, es obra del equipo de fabricación de la fábrica de St. Valentin (Austria) de Case IH y STEYR, y se enfoca en la mejora de la seguridad del operador garantizando al mismo tiempo una calidad de pintura óptima y el uso sostenible de aditivos.

La pintura es uno de los pasos centrales en el proceso de fabricación y la correcta dosificación de aditivos durante la etapa de pretratamiento, como detergentes y reductores de pH, es clave para la calidad y adhesión de la pintura. En esta tarea se utilizan datos recogidos de cuatro estaciones de dosificación inteligente y seis sensores, para fijar la cantidad correcta de los aditivos que se inyectan automáticamente sin intervención humana. Esto garantiza la seguridad absoluta para los empleados, un acabado de pintura de alta calidad y una reducción significativa de productos.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

La nutrición de cultivos en un año diferente.

La nutrición de cultivos en un año diferente.

En el marco del Congreso Maizar 2022 se llevó a cabo el panel moderado por Fertilizar Asociación Civil, en el cual se analizaron diferentes aspectos que hacen a la nutrición de los cultivos en el actual contexto.

En el Panel «La nutrición del cultivo en un año diferente» llevado a cabo en el Congreso Maizar 2022, Fernando García, consultor y miembro de la FCA (UNMdP) y Octavio Caviglia, del CONICET y la FCA (UNER), presentaron los desafíos y oportunidades para la nutrición del cultivo de maíz en el actual contexto internacional y local.

Dando inicio al espacio, María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutiva de Fertilizar AC, destacó que «Allá por 2015 se presenta el Atlas de Brechas de Rendimiento (GYGA) en cultivos de Trigo, Soja y Maíz para Argentina elaborado por la Universidad de Nebraska y la Unidad Integrada Balcarce, con un equipo liderado por Juan Pablo Monzón y Patricio Grassini.» Luego, en este sentido, compartió que «con el objetivo de discriminar el efecto de cada factor (Nutrientes, Sanidad y Manejo de cultivo), se firma un convenio entre Universidad de Nebraska, la Unidad Integrada Balcarce y la Bolsa de Cereales de Bs. As., y a través de modelos se establece la Brecha de Rendimientos explicada por nutrientes».

Asimismo, señaló que «en 2021 se validan estos resultados con la información que existe a campo, donde participan gran cantidad de investigadores e instituciones. Los investigadores involucrados resuelven firmar la Declaración de Brecha de Nutrientes en Argentina en abril de este año 2022, lo que constituyó un Hito en lo que a nutrición de cultivos se refiere».

Destacó que este desarrollo conjunto confirmó que, para el caso del Maíz en nuestro país, las brechas de rendimiento promedio son del orden del 30% y en lo que respecta a nutriente, la brecha representa 105% para el nitrógeno (N), 133% para el fosforo (P) y 600% para el azufre (S).

A partir de los ensayos de validación realizados en todas las regiones maiceras del país, Fernando García indicó que, a precios actuales de maíz y fertilizantes, los márgenes de la fertilización balanceada serían de US$56 por ha, un beneficio que a nivel país podría implicar un ingreso extra de más de 400 millones de US$. Asimismo, esta fertilización balanceada con N, P y S, los nutrientes más frecuentemente deficientes, permitiría alcanzar balances de nutrientes más equilibrados, es decir reponer nutrientes removidos en los granos y así mantener la fertilidad de los suelos.

Por otra parte, Octavio Caviglia analizó las pautas para una correcta fertilización del maíz sintetizando que «las deficiencias de nutrientes no dependen sólo de la cantidad requerida por tonelada, sino también del rendimiento alcanzado y del suministro brindado (suelo a la siembra, mineralizado y fertilizante), es decir del ambiente».

Luego, Caviglia expresó que para entender el ambiente es necesario comprender que éste es el conjunto de factores afecta al funcionamiento de un cultivo. Incluye condiciones meteorológicas (clima), suelo y manejo. Por lo tanto, el rendimiento de un cultivo suele ser utilizado como una cuantificación del ambiente, ya que es el indicador que mejor integra el resultado de todos esos factores.

Por su parte, destacó que del ambiente se debe determinar el tipo de suelo y su estado físico, biológico y químico actual, el estado del perfil a la siembra [agua disponible, napa, manejo previsto -genotipo, densidad, fecha de siembra, espaciamiento], pronósticos climáticos a mediano plazo y comportamiento medio de las condiciones meteorológicas y la ubicación del maíz en la secuencia.

El miembro de CONICET y la FCA (UNMdP) destacó que «existen metodologías disponibles para evaluar la nutrición del cultivo desde presiembra con el análisis de suelo como herramienta central», y subrayó que «en general, la incorporación del fertilizante nitrogenado al suelo reduce las diferencias entre fuentes y además si bien la fertilización dividida ha demostrado no penalizar el rendimiento, su éxito para aumentar la eficiencia depende de la ocurrencia de lluvias oportunas y del uso de fuentes con bajas posibilidades de pérdidas, ya sea por el agregado de protectores o por su composición química «, señaló.

Los tres expositores coincidieron en afirmar que la fertilización correcta debe decidirse considerando a los cuatro requisitos (4R) en base al AMBIENTE esperado. El aumento de las dosis es el requisito (1°R) prioritario en el corto plazo. El manejo correcto de la nutrición mejora el ambiente y por lo tanto se deben ajustar el resto de los factores de manejo, fundamentalmente densidad de siembra y elección del genotipo.

Cerrando el Panel, María Fernanda Gonzalez Sanjuan manifestó que «en años como estos, dada la coyuntura local y el contexto internacional, ante un escenario muy desafiante, la agronomía es la principal herramienta que nos puede brindar certidumbre para poder ser más eficientes».

Acerca de FERTILIZAR
Fundada hace más 20 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.
www.fertilizar.org.ar

 

Nueva resistencia en Yuyo colorado a Fomesafen.

Nueva resistencia en Yuyo colorado a Fomesafen.

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) lanza una nueva alerta roja de Amaranthus hybridus resistente a este inhibidor de la PPO, sumando un nuevo modo de acción a la lista de resistencias que ya reporta la especie a glifosato, inhibidores de ALS, h.
 

 
 Sobre la maleza
 
Yuyo colorado es una de las principales malezas a nivel nacional, expandiéndose por casi toda la superficie agrícola. es anual con tallos erectos e inflorescencias en forma de panícula terminal. Las plantas adultas adquieren coloración rojiza en tallos e infrutescencias, que le valieron el nombre de «yuyo colorado».
Su abundancia en los sistemas agrícolas es justificada parcialmente por la fecundidad y longevidad de sus semillas . Por otra parte es capaz de crecer con bajas intensidades de luz y por tanto desarrollarse entre los cultivos establecidos.
 
Una planta puede producir hasta 100.000 semillas con un poder germinativo de hasta un 60%. La producción de semillas de la malezas se ve muy poco afectada por la competencia con cultivos . Estas características hacen que, si una planta no es controlada por un herbicida , dejará una enorme descendencia de sensibilidad probablemente baja.
 
Historial de resistencias en A. hybridus
 
En el mundo se han reportado unas 32 poblaciones de A. hybridus resistentes a cinco grupos de herbicidas: Glifosato, ALS, Hormonales, PSII y PPO. Sobre este último grupo, hasta el momento, solo había un registro en Bolivia (http://www.weedscience.org/)
 
En Argentina en 1996 se encontraron los primeros biotipos resistentes a inhibidores de ALS, siendo esta la primera cita de resistencia en Argentina (Heap 2022). En el 2013 se detectó la resistencia a Glifosato, más adelante otros investigadores determinaron la resistencia múltiple a Glifosato e Imidaziolinonas. Por último en el año 2016, se detectó la resistencia a herbicidas hormonales (2,4-D y Dicamba) y la resistencia múltiple de estos últimos y glifosato.
 
Evolución en la pérdida de sensibilidad
 
En 2015, Cortés y colaboradores reportaron controles entre 92 y 98% con Fomesafen sobre «yuyo colorado» en ensayos en Devoto (Córdoba) y Rafaela (Santa Fe). En 2017, con otros biotipos de Amaranthus registraron valores de control de 53% (San Francisco, Córdoba). En 2019, en San Francisco y Freyre (Córdoba) los experimentos arrojaron controles del 70% a los 30 días de evaluados. En Esperanza (Santa Fe) los ensayos con este herbicida no superaron el 80% de control ese mismo año. Por último, en los ensayos de 2021 en San Francisco (Córdoba) y Esperanza (Santa Fe) las aplicaciones con Fomesafen a dosis de campo arrojaron controles promedios de 60% y 80% respectivamente. Estos resultados evidencian la pérdida de sensibilidad a campo que fue presentando esta especie al activo en cuestión.
 
El equipo observó la misma pérdida de sensibilidad en ensayos de laboratorio entre 2009 y 2020, aumentando en el transcurso de los años las dosis letales (DL50) necesarias para controlar al 80% de los individuos.
 

 
Primer registro en el país de resistencia a inhibidores de PPO (Fomesafen)
 
En 2021, el equipo de consultores Alejandro Bagnolo, Eduardo Cortés y Marcos Mitelsky y el investigador Ignacio Dellaferrera (ICIAgro- UNL-CONICET), trabajó con 3 poblaciones de A. hybridus cosechadas en lotes próximos a Esperanza para evaluar la sensibilidad a Fomesafen (25%p/v) mediante ensayos de dosis respuesta de laboratorio y de campo, analizando además la sensibilidad de la descendencia.
 
Los resultados arrojaron que dos de las tres poblaciones evaluadas requirieron 2,1 y 6,8 veces más herbicidas para reducir el peso en un 50% y 2,6 y 11,6 veces mayor dosis para reducir en un 50% el número de individuos, que la población restante.
 
Asimismo, una de las 3 poblaciones (Ah36 Esperanza) presentó individuos que sobrevivieron a dosis de 2400 ml /ha de Fomesafen y produjeron descendencia que sobrevive a la dosis de uso, cumpliendo con todos los criterios para ser considerada resistente al herbicida.
 

 
Figura 1: (izquierda) control de biomasa de biotipos de Amaranthus hybridus con incremento de dosis de Fomesafen; (derecha) supervivencia de biotipos de A. hybridus con incremento de dosis de Fomesafen.
 
Si bien quedan algunas herramientas químicas para su control, perder este herbicida postemergente inhibidor de PPO, significa un gran cambio en la manera en que habitualmente se maneja esta maleza.
 
Forzando a virar el control químico hacia otras estrategias que incluyan siempre herbicidas residuales y otros modos de acción como los HPPD o los PSII, siempre especial atención al momento y forma de aplicación.
 
Además esto hace que otras herramientas, como los cultivos de servicios, se confirmen como grandes aliados.
 
Desde la Rem advierten que es muy importante estar atentos ante posibles fallas de control e informarlas. Además, pensando ya en la próxima campaña, apuntan a planificar el manejo con la mayor diversidad e integración posible, tanto en lo que se refiere a herbicidas , como prácticas no químicas.