Las pymes queseras cordobesas elevan la vara.

Las pymes queseras cordobesas elevan la vara.

En el Centro de Convenciones Córdoba se entregaron los premios del tercer Concurso de Quesos y segundo Concurso de Dulce de Leche y Manteca. Jurados nacionales independientes evaluaron 162 productos fabricados por 33 pymes cordobesas.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezó el acto de premiación del 3° Concurso de Quesos y 2° Concurso de Dulce de Leche y Manteca, en el Centro de Convenciones “Brigadier Juan Bautista Bustos”.

El certamen es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Lácteos (Apymel) y la Escuela Superior de Lechería de Villa María (ESIL). En esta edición participaron 33 empresas cordobesas. En el concurso de quesos se evaluaron 140 productos; 18 en el de dulce de leche y cuatro en el de manteca; totalizando 162 los productos presentados y analizados por reconocidos jurados independientes nacionales, con trayectoria en concursos internacionales.

El director de Capacitación de la Escuela Superior de Lechería, Gustavo Cifre indicó que más del 60% de los quesos presentados y admitidos superaron los 90 puntos en la calificación del jurado.

Los productos son el resultado de procesos casi artesanales que ponen de relieve la calidad como sello distintivo, ya que muchas pequeñas y medianas empresas poseen tambos propios, asegurando la trazabilidad de la materia prima.

Las firmas participantes son pequeñas y medianas cordobesas, gran parte de las cuales son empresas familiares, que gracias al trabajo constante y la incorporación de tecnología logran productos de calidad.

Participaron empresas de Villa María, Alto Alegre, Ballesteros, Arroyo Cabral, Coronel Moldes, Las Varillas, Rio Cuarto, Pozo del Molle, Morteros, Tío Pujio, Toro Pujio, Luca, San Francisco, Laborde, La Laguna, Arroyito, Santiago Temple, Ucacha y Ordoñez.

“Pusimos en valor a la cadena láctea, que es tan importante para nuestra provincia. Es un reconocimiento a las empresas y trabajadores, a la producción y a lo que genera el interior productivo”, afirmó el ministro Busso; al tiempo que destacó el “esfuerzo e inversión del sector privado pese a que se penaliza la producción”.

Por su parte, Javier Baudino, titular de Apymel, señaló la importancia de este concurso que año a año se jerarquiza.

El presidente de Funesil, Alfredo Gadara, destacó que “el éxito del concurso tiene que ver con la perdurabilidad. La participación de las empresas refleja que el proyecto es creíble y transparente”.

En tanto, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, dijo: “Este concurso no es una acción competitiva sino una acción inteligente que tiene Córdoba para posicionar su industria láctea”.

Los ganadores

CATEGORÍA QUESOS BLANDOS: CUARTIROLO, CREMOSO, POR SALUT

La empresa de la familia Alí se llevó un importante galardón con su queso cremoso Monpren

Primer Premio: Queso MonPrem Lácteos Premium S.A.

Segundo Premio: Queso Cuartirolo Lácteos Tío Pujio SRL.

Tercer Premio: Queso Cremoso Lombarde de Lácteos Capilla del Señor S.A.

CATEGORÍA QUESOS SEMIDUROS SIN OJOS: TYBO, DANBO, GOUDA, EDAM

El Queso Huellas fue unas de las grandes revelaciones en el concurso

Primer Premio: Queso Huellas de Fruit de Lait.

Segundo Premio: Queso Pategrás Sándwich Coop. Arroyo Cabral.

Tercer Premio: Queso Tybo Cañada Negra de Lácteos Ucalac S.A.

CATEGORÍA QUESOS SEMIDUROS CON OJOS: HOLANDA, PATEGRÁS, FONTINA, COLONIA, GRUYERE

Primer Premio: Queso Gruyerito Estilo Artesanal de Lácteos Premium S.A.

Segundo Premio: Queso Criollo Lácteos Tío Pujio SRL.

Tercer Premio: Queso Holanda Arroyo Cabral de la Cooperativa Arroyo Cabral.

CATEGORÍA QUESOS DUROS, SUBCATEGORÍA A: SARDO, ROMANO Y GOYA

Primer Premio: Queso Sardo Raggio de Sole de Cotahua S.A.

Segundo Premio: Queso Romano La Varense de La Varense SRL.

Tercer Premio: Queso Sardo Lactear de Lactear S.A.

CATEGORÍA QUESOS DUROS, SUBCATEGORÍA B: SBRINZ, REGGIANO, PARMESANO

Primer Premio: Queso Reggianito Raggio di Sole de Cotahua S.A.

Segundo Premio: Queso Reggianito Arroyo Cabral de Cooperativa Arroyo Cabral.

Tercer Premio: Queso Reggianito La Varense de La Varense SRL.

CATEGORÍA QUESOS DE PASTA HILADA: MOZZARELLA, PROVOLETA, PROVOLONE HILADO

Primer Premio: Queso Provolone Hilado Cooperativa Arroyo Cabral.

Segundo Premio: Queso Provolone Hilado Las Tres Estrellas de Lácteos Las Tres SRL.

Tercer Premio: Queso Mozzarella Masterlac de Montechiari y Pognante SRL.

CATEGORÍA QUESOS CON HONGOS INTERNOS: AZUL

Primer Premio: Queso Azul Toro Azul de Lácteos Toro Pujio S.A.

Segundo Premio: Queso Azul Emperador de Savaz SRL.

Tercer Premio: Queso Azul Mariello de Lácteos Toro Pujio S.A.

CATEGORÍA QUESOS CON HONGOS EXTERNOS O EN SUPERFICIE: CAMEMBERT Y BRIE.

Primer Premio: Queso Blanco de Cabral La Boheme de Quesos Especiales SRL.

Segundo Premio: Queso Camembert La Boheme de Quesos Especiales SRL.

Tercer Premio:  Queso Brie La Boheme de Quesos Especiales SRL.

CATEGORÍA QUESOS SABORIZADOS Y ESPECIADOS

Primer Premio: Queso Povolone Hilado con Orégano Lombarde de Lácteos Capilla del Señor.

Segundo Premio: Queso Mini Finbo con Orégano Lácteos La Ángela.

Tercer Premio: Queso Marbled Estilo Artesanal de Lácteos Premium S.A.

CATEGORÍA QUESOS FUNCIONALES

Segundo Premio: Queso Pro Fit Magro Las Tres Estrellas de Lácteos.

Se presentaron tres productos, ninguno obtuvo el puntaje para el primer premio y uno no alcanzó el puntaje mínimo.

CATEGORÍA QUESOS ELABORADOS CON LECHES ESPECIALES

Se presentó un solo queso elaborado con leche de cabra, el cual se evaluó para hacerle la devolución, pero la categoría quedó desierta porque el mínimo necesario son tres productos, tal como está indicado en las bases del concurso.

CATEGORÍA QUESOS REPROCESADOS O FUNDIDOS

Primer Premio: Queso Procesado en Fetas sabor Cheddar Tonadita de ELCOR S.A.

Segundo Premio: Queso Cream Cheese Original Santa Clara, de Fábrica de Alimentos Santa Clara S.A.

Tercer Premio: Queso Procesado Untable Clásico Patagonia Elcor S.A.

CATEGORÍA DULCE DE LECHE FAMILIAR

Primer Premio: Dulce de Leche Lácteos Santa María, de Miguel Peiretti SRL.

Segundo Premio: Dulce de Leche Tradicional El Puente – Usina Láctea El Puente S.A.

Tercer Premio:   Dulce de Leche Arroyo Cabral de Cooperativa Arroyo Cabral.

CATEGORÍA DULCE DE LECHE REPOSTERO

Primer Premio: Dulce de Leche Repostero Windy de PGB S.A.

Segundo Premio: Dulce de Leche Repostero El Puente – Usina Láctea El Puente S.A.

Tercer Premio: Dulce de Leche Repostero Estilo Real de Cooperativa Arroyo Cabral.

CATEGORÍA MANTECA CALIDAD EXTRA

Primer Premio: Manteca Teodoro de Estancia Don Benito SRL.

Segundo Premio: Manteca Tonadita de Elcor S.A.

 

Fuente: www.todolecheria.com.ar

INTA se posicionó sobre el uso de agroquímicos: “La agricultura argentina no puede prescindir de ellos sin poner en riesgo la producción”.

INTA se posicionó sobre el uso de agroquímicos: “La agricultura argentina no puede prescindir de ellos sin poner en riesgo la producción”.

En un reciente informe elaborado por especialistas de INTA en torno al rol de los productos fitosanitarios de síntesis química en las producciones agropecuarias, el Instituto se posicionó por primera vez en torno a su uso.

“Es posible incrementar la productividad y rentabilidad con un menor impacto ambiental, de la mano de una reducción gradual de insumos externos”, afirmaron en el documento. Sin embargo, a continuación agregaron: “La agricultura argentina no puede prescindir completamente de los productos fitosanitarios sin poner en riesgo el volumen y la calidad de la producción”.

En línea con el trabajo elaborado por el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS por sus siglas en inglés) titulado “Agricultura sin productos fitosanitarios”, en el que se indica que sin insumos de síntesis química los rendimientos caerían entre un 19% y un 42% dependiendo del cultivo, especialistas de distintas regionales de INTA aportaron al informe sus consideraciones a partir de distintos estudios realizados.

“Son vastos los antecedentes que demuestran que sin el uso de fitosanitarios las pérdidas en manos de las plagas serían significativas. Sin embargo, es clave apuntar a una optimización en el uso de fitosanitarios: conocer los procesos que definen su comportamiento ambiental, como así también los factores y tecnologías de manejo de los cultivos y de las plagas, y, por ende, en el manejo de los fitosanitarios”, dijo Jorgelina Montoya, especialista del INTA Anguil (La Pampa) y coordinadora del proyecto estructural gestión sostenible de fitosanitarios.

Por su parte, Luis Carrancio, director del INTA Oliveros en Santa Fe, reconoció que “los agroquímicos son una herramienta necesaria, pero riesgosa” y consideró que “el uso de insumos químicos es una práctica muy arraigada en los actuales sistemas productivos que resulta difícil cambiar, a pesar de que existen alternativas, como la agroecología”.

Aun así, el especialista reconoció que si bien esas alternativas son una opción viable, “su alcance es limitado”.

Desde el INTA Paraná, en Entre Ríos, Carolina Sasal subrayó que “los fitosanitarios son una herramienta, pero no la única” y destacó la importancia de “considerar otras estrategias de manejo que son alternativas y complementarias como el uso de bioinsumos, rotaciones, controles mecánicos y manejo de fechas de siembra que permiten un menor uso de insumos químicos”.

A su vez Eduardo Trumper, coordinador del programa de protección vegetal y especialista INTA Manfredi en Córdoba, sostuvo: “Prescindir o no de los fitosanitarios dependerá del encuadre de cada productor, dado que hay situaciones muy heterogéneas y concepciones diversas de la agricultura, todas válidas según lo que se priorice”.

El informe, que recorre la trayectoria del Instituto en el estudio de herramientas alternativas como la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura, la siembra directa y la aplicación de biopreparados, entre otros, le dedica un espacio aparte a las Buenas Prácticas Agropecuarias.

El trabajo subraya la “necesidad de poner el foco en el uso eficiente y responsable de los fitosanitarios a fin de evitar las fugas del agroecosistema”, ya que las malas prácticas “generan un impacto en el ambiente y en la salud, vinculadas con el aporte difuso de plaguicidas por deriva directa o indirecta, escurrimiento o erosión, o bien el lavado de equipos aplicadores sobre cursos de agua o la disposición final de los envases vacíos”.

 

Fuente: https://bichosdecampo.com/

Con la Siembra Aérea cuidamos el medio ambiente.

Con la Siembra Aérea cuidamos el medio ambiente.

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) estuvo presente en el 1°Congreso Internacional de Maíz que se realizó la semana pasada en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba. 

Asistieron más de 3.400 personas, con alta presencia de productores, contratistas rurales, prestadores de servicios de la Región Centro, delegaciones del exterior del país e incontables estudiantes de nivel secundario y universitario, lo que demostró en concreto el compromiso de organizadores, y de docentes y autoridades educativas. El encuentro fue impulsado por La Pastelera Producciones, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, en asociación estratégica con los Gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, junto a la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).

 

 Durante el Congreso, la Cámara de Empresas Agroaéreas Cordobesas (CEAC) participó de la reunión que se realizó en el marco del Concejo Consultivo de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba con la presencia de Diego Martínez, aeroaplicador, miembro de la CEAC y del Concejo Directivo de FeArCA.

 

 Con respecto al evento, Martínez dijo que “la Aviación Agrícola es un importante eslabón en la cadena de valor del maíz ya que, a través de la Siembra Aérea por ejemplo, podemos aportar cultivos de cobertura que no sólo otorgan más rapidez, eficiencia y beneficios para el productor, sino que con ellos también ayudamos al cuidado del medio ambiente”.

 

 Por su parte, el Secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda, dijo: “Estamos muy contentos porque, transitando los pasillos y charlando con las instituciones, nos damos cuenta de que fue un éxito el congreso” y sostuvo que “cuando nos vamos con más preguntas de las que vinimos significa que, realmente ese espacio generado para una hoja de ruta en el mediano y largo plazo, fue un éxito. Creo que claramente quedó demostrado cómo podemos transformar el maíz en nuestra comunidad y mejorar nuestra huella de carbono a través de este noble cultivo como es el maíz”.

Fuente: https://fearca.org.ar/

La industria necesita competitividad, que se respeten normas sanitarias y no se encarezca costos.

La industria necesita competitividad, que se respeten normas sanitarias y no se encarezca costos.

Por Dr. Daniel Urcía, Vicepresidente de Fifra.

La participación argentina en la SIAL de París fue muy importante, sin embargo el negocio perdió competitividad más por las restricciones internas que por la baja de precios. Además reiteramos nuestra postura sobre el troceo y exigimos que se cumplan con los controles a normas sanitarias.

La semana pasada se realizó la exposición SIAL de París en la que la carne vacuna argentina tuvo su lugar destacado. Se trata de la mayor feria de alimentos del año.

Allí se observó un retorno prácticamente a la normalidad pre-pandemia, en la muestra hubo importante presencia de expositores y compradores aunque hubo pocos operadores de China ya que sus autoridades ratificaron la política de Covid cero que impone cuarentenas al regreso. Por eso la presencia de importadores de ese país fue inferior a la de otros años.

La participación del IPCVA fue la más importante de su historia: contó con un stand de más de mil metros cuadrados, 33 empresas se hicieron presentes y se puso a disposición del público un restaurante con 35 mesas en las que se sirvieron 700 kilos de bife ancho y angosto.

Desde la industria frigorífica destacamos el esfuerzo realizado. El balance de la exposición fue muy positivo aunque el contexto mundial no es al más favorable para el negocio lo que se combina con los problemas de competitividad que tiene la economía argentina.

En los mercados internacionales los precios están en baja. En el caso de Europa el encarecimiento de la energía eleva el costo de vida lo que hace que sus ciudadanos deriven una porción mayor de su ingreso a ese rubro y reduzcan el poder de compra de otros, entre ellos el de los alimentos y eso impacta en la capacidad de pago de los importadores.

El mercado chino, a dónde se destina más del 75% de lo que se exporta, también tiene menos poder de compra por la crisis económica que llevó a una devaluación de su moneda y a la caída del consumo interno consecuencia de la política de control del Covid que lleva a largas cuarentenas en ciudades muy importantes. La baja en los precios de este mercado ronda el 40%/50%.

Este contexto pone en evidencia la necesidad de mejorar la competitividad exportadora local que siempre reclamamos. Hay que regulaciones internas que complican la concreción de los negocios que tanto requieren el sector y la economía argentina para su desarrollo.

Desde Fifra venimos señalando esto y reclamando la actualización de los precios de referencia para las exportaciones. Esperamos que lo antes posible se publique la norma de parte de las autoridades nacionales con las modificaciones correspondiente.

Además influyen el retraso cambiario y la aplicación del impuesto a las exportaciones que son del 9% y que vulgarmente se llaman retenciones, cuando en realidad son otro castigo a las ventas al desarrollo de la cadena de la carne vacuna. El “dólar carne”, cuando se descuentan las “retenciones” apenas supera los 135 pesos.

A eso hay que agregar la demora de varios meses en los reintegros impositivos para quienes exportan.

Todo esto no hace más que complicar el negocio. Mientras tanto, nuestros competidores como Uruguay y Brasil, siguen exportando porque cuentan con mejores condiciones de competitividad y política de fomento de la inserción de este alimento en los mercados internacionales.

En efecto Brasil viene batiendo records cada mes a pesar de la caída en los valores de la carne, y según un reciente informe del departamento de Agricultura de Estados Unidos (del que damos cuenta en este newsletter) en 2023 seguirá creciendo su participación en el comercio global.

En cuanto a la situación del mercado interno, el troceo que el gobierno quiere poner en marcha a partir del 1 de noviembre sigue siendo motivo de discusión.

Desde Fifra continuamos insistiendo en la utilización de medios mecánicos para la descarga de las medias reses lo que evitará que los trabajadores tengan que cargarlas al hombro.

Tal como está planteado el tema de parte de las autoridades el troceo requerirá de más trabajo en las plantas lo que implicará un incremento de costos laborales pero también de la adecuación de la infraestructura de los frigoríficos. Hasta ahora eso no fue posible ya que los créditos no se monetizaron y los poquísimos que lo hicieron quedaron desactualizados por el impacto de la inflación.

Además para que entre en vigencia una medida de esas características se necesita de la adhesión de las provincias, muchas de las cuales se manifestaron a favor de la propuesta de Fifra.

Ninguno de esos dos requisitos se están cumpliendo y sin ellos es imposible pensar en cambio en la comercialización de la carne vacuna.

Desde nuestra entidad estamos a disposición para seguir trabajando, tal como lo venimos haciendo, con el gobierno nacional y los provinciales. Es nuestro deseo que antes del 1 de noviembre se haga la adecuación de la normativa de parte del ministerio de Agricultura y luego se pueda comenzar a trabajar seriamente los cambios necesarios. Entre ellos se requiere que los frigoríficos que no cuenten con las condiciones sanitarias exigidas por las normativas sanitarias sean suspendidos o clausurados y no sigan funcionando en base a los favores propios del amiguismo tal como viene sucediendo desde hace décadas en la Argentina.

Finalmente, en el orden local está finalizando la conciliación obligatoria determinada por el Ministerio de Trabajo de la Nación con la Federación del Sindicato de la Carne (FESITCARA), gremio conducido por Gabriel Vallejos. Las negociaciones están obstaculizadas ya que el gremio pretende un porcentaje mayor que el acordado con la Federación de Trabajadores la Carne (liderada por Alberto Fantini), además de adelantar los periodos de los incrementos acordados. Por parte del sector empresario lo que se necesita es previsibilidad y contar con una única escala a nivel país, cosa que últimamente se había acordado.

Además requerimos, y así lo hemos solicitado a las autoridades nacionales del Ministerio de Trabajo, que tenga una posición más activa en la resolución de este problema ya que de no arribar a un acuerdo podría haber graves conflictos sindicales. 

Fuente: https://www.fifra.org.ar/

Cerró la Sial París con una imponente presencia de la carne Argentina.

Cerró la Sial París con una imponente presencia de la carne Argentina.

La Sial París 2022 cerró sus puertas en el centro de exposiciones Paris Nord Villepinte de la capital francesa con muy buen ánimo por parte de los exportadores de carne argentina que, pese a las complicaciones económicas, pudieron realizar negocios y contactarse cara a cara, después de varios años, con sus compradores europeos.

Para la participación en este evento de relevancia internacional, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló un gigantesco “Pabellón Argentine Beef” en el Hall 6 de la muestra, sobre una superficie de 1.000 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto- con espacios individuales para las empresas y un imponente restaurante en el que se lucieron los bifes anchos y angostos de la mejor carne argentina.

La Sial París 2022 no fue una feria convencional: fue la primera gran muestra internacional sin restricciones sanitarias y esa situación motivó una gran asistencia de visitantes de casi todos los rincones del mundo. No obstante, ese entusiasmo general también se vio opacado por los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea (inflación, crisis energética, Euro devaluado, etc.), la invasión rusa a Ucrania y la gran baja en el mercado chino, el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina.

Por esos motivos, muchos exportadores compensaron el negocio con envíos a destinos no tan habituales para la carne argentina, como Azerbaijan, Chipre o Filipinas, que –en el caso de algunos cortes especiales- alcanzaron valores similares a los de la cuota Hilton.

Sustentabilidad

Desde el punto de vista de la comunicación, quedó demostrado en París que más allá del reconocimiento histórico que tiene la carne vacuna argentina por su calidad superior, hay que hacer hincapié en el atributo de sustentabilidad, una cualidad cada vez más valorada por los consumidores.

La sustentabilidad de la carne argentina es un concepto intrínsecamente vinculado con el compromiso de la cadena productiva con la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestra producción se caracteriza por ser en su mayoría extensiva en praderas y pastizales naturales que permite capturar los gases que generan los animales dando un balance positivo.

Para Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA, “participar en la SIAL permite presentar al mercado externo un producto exclusivo que es la carne sustentable con calidad argentina, porque un elevado porcentaje de la ganadería del país se produce a pasto, en sistemas pastoriles o silvopastoriles, que capturan el carbono que generan”, agregó.

Al respecto, en el marco de la Sial París se puso a disposición de los compradores el informe “Carne Argentina, carne sustentable”, un estudio en el que 45 científicos argentinos, coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, han relevado el nivel de sustentabilidad actual de la ganadería argentina.

Pabellón Argentine Beef, una embajada en París

Durante la Sial visitaron el Pabellón Argentine Beef, entre otras personalidades, el Embajador argentino en la U.E., Pablo Grispun, el Embajador argentino en Francia, Leonardo Costantino, el Agregado Agrícola ante la U.E., Gastón Funes, y el Presidente de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (IMS-OPIC), Guillaume Roué. Hicieron lo propio el Subsecretario de Alimentos, Bioeconomia y Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Luis Contigiani, el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna, y el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello.

Por otra parte, el 17 de octubre, el IPCVA realizó un evento para empresarios argentinos e importadores en la sede de la Embajada Argentina en París. Allí, Costantino y Grigera Naón dieron la bienvenida a los invitados, haciendo referencia a la importancia del trabajo de la cadena de la carne vacuna dentro y fuera del país y a la gran calidad de la carne argentina, reconocida en todo el mundo.

En paralelo a la feria de alimentación, el IPCVA también participó en el IMS Economic Workshop que se llevó a cabo en la capital de Francia en donde Agustina Scarano, del departamento de promoción externa del Instituto, presentó la ponencia «Argentine Beef Outlook 2022-2023».