Más de 2000 inscriptos para el 1° Congreso Internacional de Maíz.

Más de 2000 inscriptos para el 1° Congreso Internacional de Maíz.

MÁS DE 75 REFERENTES DISERTARÁN EN EL CENTRO DE CONVENCIONES CÓRDOBA EL MIÉRCOLES Y JUEVES PRÓXIMO.  

 

Córdoba será la sede del 1° Congreso Internacional de Maíz, el miércoles y jueves próximo en el Centro de Convenciones Córdoba (CCC). Hay más de 2000 inscriptos para participar en este evento organizado por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, junto a Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.

Más de 75 referentes nacionales e internacionales expondrán sobre temáticas vinculadas a innovación, desarrollo, sustentabilidad, el futuro y las proyecciones del cultivo, fundamental para el desarrollo económico de la Región Centro y el país. Plinio Nastari, Federico Zerboni, Benno Van Der Lann, Otavio Canesin, Hernann Intemann, Marnix Doorn, Sabine Papendieck, abordarán las distintas temáticas vinculadas al maíz.

La actividad es gratuita, con cupos limitados. La inscripción se realiza en la web del Congreso, donde también podrá descargar el programa de actividades previsto (https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/).

Por cada asistente al Congreso se plantará un árbol en distintas reservas naturales de la provincia de Córdoba. Además, se sorteará entre los asistentes un viaje al Farm Progress Show 2023.

El Congreso valida horas del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs).

 

Importancia

El maíz es uno de los principales cultivos de la Región Centro, con gran potencial productivo.

“La Región Centro produce el 60 por ciento del maíz a nivel nacional; somos actores esenciales del crecimiento y la transformación y una de las principales regiones productivas del mundo”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso.

Y agregó: “tenemos una mirada integradora y complementaria del maíz y este espacio es una oportunidad para aportar sustentabilidad al productor y a la cadena de valor”.

Por su parte, el coordinador general del Congreso, Alberto Morelli, afirmó que este 1° Congreso Internacional de Maíz “va a ser un aporte muy importante para pensar fuertemente en el desarrollo y producción del cultivo para todo el país”.

Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que “es un producto que permite agregar valor con casi cuatro millones de toneladas se procesan de distinta manera. Si bien esto constituye el 20% de la producción, abre la expectativa para que este proceso de agregado de valor y de industrialización, también de generación de empleo genuino, se pueda optimizar más aún. Este es el desafío que debemos encontrar entre todos”.

En la misma línea, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, expresó: “En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados.  También cómo podemos transformar más maíz. Hay una cantidad de temas que hará que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas para hacer del sistema de cultivos más eficiente”.

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

La carne argentina ya se luce en la Sial París 2022.

La carne argentina ya se luce en la Sial París 2022.

Comenzó la feria de alimentación más grande del mundo en la capital
francesa y la parrilla del Argentine Beef fue la estrella del primer día
de la muestra que se extenderá hasta el 19 de octubre.
La exposición parisina arrancó con una mayor cantidad de visitantes a la
prevista, dado que a los compradores europeos se sumaron, casi
inesperadamente, unos cuantos importadores de China –país en el que
persisten importantes restricciones sanitarias por la pandemia de Covid- y de la
Federación Rusa, atravesada por el conflicto bélico.
En ese contexto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
(IPCVA), acompañado por 33 empresas exportadoras, le dio marco al
reconocido prestigio de la carne argentina con un enorme pabellón de 1.000
metros cuadrados -el más grande de la historia del Instituto-, en el que se
destacó el restaurante de 200 cubiertos en el que los empresarios agasajaron a
sus clientes.
“Estamos gratamente sorprendidos por la cantidad de visitantes en el
inicio de la feria”, comentó Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA.
“La presencia de compradores genera esperanza pese a la caída de los
precios internacionales”, agregó, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente
del Instituto.
Según los exportadores argentinos, fue un muy buen inicio de feria, a pesar de
los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea (inflación, problemas
energéticos, guerra, etc.) y la baja de precios que se registró en los últimos
meses en el mercado chino.
En la primera jornada de trabajo también visitaron el Pabellón Argentine Beef
–el más grande del Hall 6 de la mega muestra- el Ministro de Industria de
Córdoba, Eduardo Acastello, y el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel
Costamagna.
Además de Grigera Naón y Urcía, forman parte de la comitiva del IPCVA los
consejeros Mario Ravettino, Jorge Grimberg, y Gustavo Valsangiácomo.
Las empresas que acompañan al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las
siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural
Beef, Black Bamboo, Catter Meat, Compañía Bernal, Conallison, Ecocarnes,
Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico General
Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional General Las Heras, Frigorífico
Rioplatense, Frimsa, Grupo Beltrán, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas
Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca,
Marfrig Argentina, Offal Exp, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien-Loza y
Visom.
Conectividad Rural Digital: un encuentro que planteó la urgencia de una política federal.

Conectividad Rural Digital: un encuentro que planteó la urgencia de una política federal.

La necesidad de buscar consensos para lograr una estrategia país que reduzca la brecha digital en la Argentina fue una de las conclusiones de la jornada realizada por el Consejo Agroindustrial Argentino, que contó con una amplia convocatoria en torno a la idea de que el arraigo, la inclusión y el desarrollo productivo requieren de la accesibilidad de internet.

No tener acceso a internet en áreas rurales es la limitante principal para el arraigo, la productividad y la inclusión, por lo cual la conectividad debe ser una política de estado federal, permanente y consistente en la Argentina, abordada con participación de múltiples actores. Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro Conectividad Digital Rural, desarrollado esta mañana por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), con sedes presenciales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Bahía Blanca y streaming para todo el país.  

Tomando datos del informe realizado por el INTA, el cual señala que alrededor del 40 % de los parajes rurales en la Argentina no tienen conectividad, Gustavo Idigoras, coordinador general técnico del CAA, explicó que, si bien muchas veces se postula que el arraigo a nivel nacional parte del concepto del acceso a la tierra, en la actualidad el desarrollo poblacional necesita indefectiblemente de conectividad. “Por eso, estamos convencidos desde el CAA de que tenemos que desarrollar una política de estado federal de conectividad digital rural con los tres pilares –arraigo, productividad e inclusión–, como elementos esenciales”, expresó.

En ese sentido, señaló: “Hoy tenemos un marco legislativo, la ley 27.078 Argentina Digital, que establece una serie de metas, objetivos, anhelos y  ambiciones pero que, a nuestro entender, necesita instrumentos específicos que posibiliten el desarrollo real, el por qué y para qué invertir en determinados lugares, en determinadas zonas del país, que tal vez desde un punto de vista empresarial no están dadas las condiciones o no hay condiciones macroeconómicas que justifiquen una inversión en infraestructura, que sabemos que tienen mucho tiempo de repago”.

En el panel acerca del financiamiento y la cooperación, Antonio García Zaballos, especialista Líder en Telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que en la actualidad “hablar de internet y conectividad no es hablar de un bien de lujo, sino de primera necesidad”. En coincidencia con Idígoras, expresó que “la reducción de la brecha digital en Argentina requiere de una participación público privada en el marco de una estrategia país y un ajuste en el modelo regulatorio y de políticas públicas que apoyen el desarrollo de inversiones desde el sector privado e incentiven las inversiones del sector público”, en virtud de que, si se compara la media nacional con el resto de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, “queda un camino largo por recorrer, tanto de banda fija como de banda móvil”, mientras “hay países que están haciendo inversiones muy fuertes y esto está acentuando la brecha”.

En el marco del encuentro, el CAA y el INTA firmaron el acta de trabajo a partir de la cual ambas organizaciones acordaron promover acciones conjuntas para lograr una política federal de conectividad rural.

Con una agenda destacada

El encuentro logró una exitosa convocatoria, en una combinación de participación remota y presencial –en sus cuatros sedes–, con una agenda planteada en tres ejes: el primero de diagnóstico y estado de situación de internet en la ruralidad, en particular, y en Argentina, en general; el segundo, acerca del financiamiento y la cooperación, y el capítulo de cierre centrado en las tecnologías para la conectividad digital rural.

Además de Idígoras y García Zaballos, disertaron Martín Segura –del equipo responsable del informe Conectividad y Comunicación en Zonas Rurales de Argentina del INTA–, Ariel Grazier – presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase)–, Marina Rosso Siverino –Chicas en Tic y CAI–, Alessia Zucchetti –coordinadora de Proyectos de Investigación y Cooperación de Lacnic–, Federico Bert –consultor principal de la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)–, Mauricio Agudelo –especialista en Tecnología, Media y Telecomunicaciones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)–, Anabel Cisneros –gerente de Desarrollo de Red de ARSAT–,Agustina Brizio –directiva del Capítulo Argentina de Internet Society–, Elyka Abello –directora de Tecnología de Innova Space–, Agustín Obrero –director comercial de Argentina y Chile de Orbith– y Marcelo Dumanjo –CEO de Alvis.

El encuentro fue una de las actividades previstas en el marco de un plan de acción más grande con foco en seguir abordando la conectividad digital rural. Las exposiciones se encuentran disponibles en el sitio del CAA, ingresando a http://consejoagroindustrialargentino.org.ar/encuentro-federal/

Buscan ampliar el alcance del Plan de Fortalecimiento para Pequeños y Medianos Productores.

Buscan ampliar el alcance del Plan de Fortalecimiento para Pequeños y Medianos Productores.

La secretaría de Agricultura le presentó a la Mesa de Enlace los detalles del Plan de Fortalecimiento para Pequeños y Medianos Productores con lo recaudado por el dólar soja. La entidad agropecuaria busca lograr que el mismo sea más amplio e incluya a más productores.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvo una reunión de alrededor de hora y media con la Mesa de Enlace este miércoles, en la que se presentó el Plan de Fortalecimiento a los Pequeños y Medianos Productores con lo recaudado por el dólar soja.

Por su parte, los dirigentes de la Mesa de Enlace aprovecharon el encuentro para expresarle sus opiniones y propuestas respecto del programa. Buscan lograr que el mismo sea más amplio e incluya a más productores.

Adicionalmente insistieron en solucionar las diferencias de una manera sostenida en el tiempo a través de la baja de retenciones para evitar distorsiones que favorecen solo a algunos productores. En palabras de Nicolas Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), “mercados intervenidos generan distorsiones”.

El Plan de Fortalecimiento a los Pequeños y Medianos Productores fue una de las medidas que el ministro de Economía, Sergio Massa, mencionó en ocasión de presentar los resultados del dólar soja el pasado 30 de septiembre.

En dicho acto había indicado que sería un fondo de hasta $42.000 millones para potenciar la competitividad de los sectores productivos del maíz y la soja, a los cuales se les realizará un aporte no reintegrable o subsidio, que está estimado en el 40% del valor del fertilizante y la semilla.

A través del mencionado programa se compensará a productores que hayan sembrado hasta 200 hectáreas de soja y/o 100 hectáreas de maíz en la campaña 2021/22. También incluirá a los que hayan vendido el 85% de su producción de soja antes del 31 de octubre.

Por su parte, Bahillo afirmó que “nuestra propuesta es poder trabajar en conjunto para implementarlo en beneficio de los productores”, por lo que invitó a los representantes de las entidades agropecuarias a que aporten iniciativas destinadas a fortalecer la medida.

Jorge Chemes, titular de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), hizo un balance de la propuesta y expresó que «fue reunión de intercambio de información técnica”, y que “se está trabajando sobre un sistema de subsidio para maíz y soja y lo que necesitaban era intercambiar números para saber a qué nivel de producción se llega. Ver que tamaño, cuantas hectáreas, que tipo de productor”.

Al respecto una de las propuestas que está negociando la Mesa de Enlace seria modificar las cantidades de hectáreas y la proporción del 85 % de cosecha vendida al 31 de octubre por las cuales los productores reciben o no los beneficios. Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) hizo foco en que “hay que seguir insistiendo sobre los productores a los que no se llegó. Hemos dejado a un montón de gente en el camino y es a los que queremos que se llegue ahora. Hemos pedido que contemplen al productor que esta con muy poco vendido en el dólar soja, y lo terminan excluyendo del estímulo y también la proporción en la tenencia. No es lo mismo hablar de 85 % de un productor chico que de productor mediano”, subrayó.

La Mesa de Enlace aprovechó la oportunidad para concretamente pedir por la baja de las retenciones. Entienden que intervenir los mercados, solo genera distorsiones y lo que necesitan es producir sin tanta intervención.  “Planteamos directamente que en lugar de buscar tantos sistemas de compensaciones bajemos las retenciones directamente, en lugar de tantas vueltas bajemos las retenciones y no discutamos tanto, pero aparentemente hay decisión de que la retención no se baje. Sería mucho más simple, más fácil, y más contundente”, dijo Chemes.

Pino, de la SRA, agregó que la Mesa de Enlace “escucha, opina, interviene en las discusiones, pero la potestad y el que tiene que hacer las cosas es el gobierno. Mercados intervenidos generan distorsiones”.

Respecto del dólar soja concluyeron que «la medida para el Gobierno fue exitosa, que los productores la aprovecharon, pero pretenden trabajar tranquilos y que no intervengan permanentemente de un lado para otro”. «En definitiva, queremos más producción y una sola paridad cambiaria no para una cosa coyuntural por una necesidad del Banco Central», sostuvieron en conjunto.

Consultados por la polémica del artículo 96 del proyecto de ley de presupuesto donde se da facultades al secretario de Agricultura para modificar los derechos de exportación, delegando la facultad que corresponde al legislativo, Achetoni fue categórico afirmando que “no se tocó el tema. Para nosotros es un tema que no hay que abordar. Los DEX los fija el Congreso y no tiene que estar ese artículo en la ley”. “Esta medida lo único que da es incertidumbre y falta de competitividad y confianza, lo cual acentúa los problemas que hoy tenemos”, cerró Chemes.

Durante el encuentro se abordó también la situación actual de la ganadería, caracterizada por un mayor peso medio de faena. “Hoy tenemos el peso medio de faena más alto de los últimos 100 años”, resaltó Bahillo al explicar que “durante este mes se llegó a los 237 kg, cinco kilos más que el año pasado”.

De la reunión participaron junto a Juan José Bahillo, el subsecretario de Ganadería, José María Romero; el de Agricultura, Delfo Buchaillot; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena; y los presidentes de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, el de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; el de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y la secretaria de la entidad, Eloisa Frederking; y el titular de CONINAGRO, Elvio Laucirica.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Herbicidas residuales en tiempos de sequía: ¿Aplicar o esperar?

Herbicidas residuales en tiempos de sequía: ¿Aplicar o esperar?

¿Cuándo es conveniente aplicarlos en estas condiciones?, ¿Qué niveles de lluvias son recomendables para sacar el mayor provecho?, ¿Cómo actúan según el tipo de suelo?. Estos son algunos interrogantes respondidos por el especialista en malezas, Fernando Oreja.

Los herbicidas residuales son aquellos cuyos residuos permanecen activos en el suelo durante un tiempo. La mayoría se aplican al suelo antes de la emergencia de las malezas, recibiendo el nombre de ‘pre-emergentes’ y necesitan de agua para su activación.

La residualidad de un herbicida es el tiempo que permanece en el suelo a concentraciones con efecto agronómico y/o ambiental. Esto determina la ventana de control de malezas, pero también efectos posteriores de toxicidad sobre cultivos (carryover) y de contaminación del agua subterránea.

En un escenario de seca predominante, el Ing. Agr y Dr. Fernando Oreja brindó algunos tips para considerar a la hora de realizar aplicaciones de residuales en época de sequía.

“Por un lado las lluvias son fundamentales para su efectividad. En primer término porque  incorporan el herbicida en capas del suelo donde se encuentran las semillas (1ros 5-7cm), y por otro lado el herbicida necesita del agua de lluvia para desorberse de los coloides y entrar en la solución. De esa manera las raíces, coleóptilos e hipocótilos de las plántulas pueden absorberlo”, explica.

Dr. Fernando Oreja

Destaca también que la cantidad de agua necesaria para que se incorporen y pasen a la solución del suelo puede variar, pero que “en términos generales a partir de unos 15 mm a 25 mm es suficiente. Aunque eso depende de la textura del suelo, el contenido MO y el tipo de herbicida. Cuando el suelo se seca la mayoría de los herbicidas se adhieren a los coloides reduciendo la efectividad”, subraya.

Ante este escenario, expuso resultados de un trabajo de Iowa State University, donde se observó que para casos de precipitaciones en el orden de los 25 mm el acetoclor y metolaclor actúan bien, pero si llueven entre 7 y 15 mm es el acetoclor el que funciona mejor.

“En general, luego de la aplicación debe llover dentro de los 7 a 10 días posteriores (según marbetes). Si eso no sucede puede haber pérdidas de distintos tipos. Hay herbicidas cuya pérdida principal es la degradación microbiana, esos pueden estar más tiempo en la superficie. Por ejemplo, los PPOs residuales (como sulfentrazone o flumioxazin) o los ALS pueden estar mucho tiempo en la superficie hasta que una lluvia los incorpora y actúan. Aunque eso los hace riesgosos para efectos de carry-over sobre los cultivos sucesores en años secos”, señaló el especialista en malezas, quien se encuentra actualmente en EE.UU realizando una especialización de doctorado.

En estos casos, destaca que “si se aplicó y no llovió es mejor que el suelo esté completamente seco a que esté algo húmedo. El peor escenario es una lluvia de 3 a 4 mm ya que no incorpora el herbicida, no lo solubiliza, favorece la degradación microbiana y la germinación de semillas. Otros pueden sufrir fotodegradación o volatilización. En esta tabla de la GRDC se pueden ver los valores de presión de vapor de los herbicidas, valores > a 1mPa tienen más riesgos de volatilización. Esos necesitan ser incorporados rápidamente”, precisó Oreja en un hilo de twitter para abordar el tema.

Por último, destacó que, independientemente del herbicida, es mejor esperar un buen pronóstico (cosa difícil estos días) antes de aplicarlos. “Mientras tanto hacer monitoreos periódicos con controles de post emergentes de plántulas cuando sea necesario. O control mecánico donde sea posible”, remarcó.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/