Motor diésel y motor de combustión interna alimentado con hidrógeno líquido.

Motor diésel y motor de combustión interna alimentado con hidrógeno líquido.

Posibilidades de acondicionamiento y fabricación de motores de combustión interna que utilicen como combustible hidrógeno líquido (LH2), para el uso en tractores, cosechadoras y, en general, máquinas autopropulsadas.

¿Puede ser posible la transformación (fabricación) de un motor de combustión interna diésel para uso de hidrógeno líquido (LH2), modificando mecanismos, que permitan el uso de este combustible, en tractores, máquinas agrícolas, de obras y embarcaciones? Recientemente, la compañía Ford Motor, Troy-Michigan ha patentado un motor de combustión interna, cuyo combustible es el LH2. Toyota también está en proceso de ensayo.

foto

Motor desarrollado por Toyota que utiliza el hidrógeno como combustible.

Preámbulo

En automóviles, ya se han incorporado algunas soluciones desarrollando sistemas mixtos: los llamados ‘híbridos’, con la incorporación de motor gasolina/motor eléctrico, alimentado con pila eléctrica, que recarga el motor, interconectándose con el motor a gasolina, según precisen las necesidades de tracción (mayor par). El motor eléctrico propulsa el vehículo, mientras el de gasolina sólo entra en dos situaciones específicas de tracción del automóvil: cuando el sistema informático detecta una disminución del par de tiro preestablecido: batería al 20% corta carga y batería al +80%, también, cuando el sensor alerta que el vehículo requiere mayor par. Los dos valores son controlados entre mínimos y máximos permisibles.

Los motores diésel de combustión interna, respecto a los diésel, ofrecen por diseño, un alto par de torsión a velocidades, de a 2000/2100 rev/min. próximo a dos veces más que un motor eléctrico de la misma potencia (a 6000 rev/min), dispondría de menor o ninguna elasticidad positiva, en situaciones de sobrecargas. El motor de combustión interna ofrece par creciente, hasta un máximo 20% progresivo, entre 2100 y 1500 rev/min, cuando su régimen disminuye, ante distinta tenacidad de las tierras, sin cambiar a una velocidad inferior: un motor eléctrico, ante el descenso de revoluciones por minuto, el par descendería y obligaría al conductor a sincronizar una marcha de avance inferior, con excesiva frecuencia, salvo que los cambios se realizaran automáticamente por el sistema informático.

Hecha esta reflexión, parecerían poco aconsejables los motores eléctricos como generadores de un par, a velocidades moderadas del motor, muy útil, en trabajos de tracción de aperos, una de las actividades principales en trabajos agrícolas.

Combustible hidrógeno líquido (LH2)

Analizaremos las posibilidades, por comparación (motores 2 tiempos) que permitieran la reconversión, sustituyendo el uso del gasóleo por hidrógeno líquido (LH2).

Relación comparativa, de viabilidad, sobre datos estudio
Combustible: HIDRÓGENO LÍQUIDO
Motores (ciclo dos tiempos) GM 4-71 Diesel Detroit 4-71 (LH29)
Cilindros / Cilindrada (nº / cm3) 4 / 4.650 4 / 4.650
Diámetro/recorrido (mm) 114/127 105/127
Régimen nominal (rev/min) 2.000 2.100
Potencia a rég. nominal (CV) 110 110** / 140*
Par motor a rég. nominal (kg) 39,4 47,75
Kcal gasoleo/Hidrógeno (LH2) 10.500 28.860
Rendimiento mec. (motor 2 tiempos) (%) 71 71
Pres. a Vel,  inicio/final carrera (kg/cm2) 30/60 230/60
Vol. aire impulsado, soplador Roots (%) 80 80
Relación compresión 1 / 16 1 / 16
Temperatura de ignición (ºC) 257 571
Avance de la inyección -º antes PMS 12º/2º * (=)
Densidad de gasóleo / LH2 0,84 0,70
Consumo combustible (L/h) 22,57 17,74
CV / Litro 4,884 6,20
mm3 embolada 47,02 35,20

* A determinar, mediante ensayo en el dinamómetro
** En el supuesto de una transformación de un motor diésel en servicio

foto

Ante el consumo de hidrógeno liquido, habrá de reajustar el avance de la inyección, antes del PMS (punto muerto superior), de acuerdo con la distinta temperatura y velocidad de ignición, entre  gasoil 705ºC e hidrógeno 600ºC, para evitar detonaciones peligrosas, no deseadas.

  • Rtº Mec. 71% (1-inyec; vuelta) *Motor 2 tiempos
  • Rtº Mec. 35% (2 inyec;vuelta) **Motor 4 tiempos

Si se validaran los motores de dos tiempos, modernos, Detroit Diesel, Serie 71, los inyectores/bomba, se podrían instalar los de sincronización electrónica) disponibles en mercado, por la compañía Robert Bosch.

Depósito de hidrógeno líquido especial

La empresa Salzburger Aluminium (SAG) está especializada en la fabricación de depósitos de hidrógeno líquido (LH2) a 700 bar de presión ‘icriónicos’ de doble pared, para camiones, ensayados para soportar caídas desde una altura de 10 metros en caso de vuelco de camión. Tienen prevista la fabricación en serie para el año 2025 y permiten una autonomía de unos 500 km.

En el supuesto de ser posible la recomposición física del motor Detroit Diesel Series 71 y, confirmada su viabilidad ensayado en el dinamómetro, sería posible el uso de LH2 para su aplicación en tractores agrícolas, equipos de movimientos de tierras, transporte pesado y propulsión náutica.

Si es el caso que no se pudieran utilizar los inyectores/bomba originales, en motores ya instalados, se podría incorporar el sistema de inyección Common Rail o mejor, tratar de adaptar inyectores/bomba Bosch, controlados electrónicamente (dosificación y orden de inyección). En cualquier caso, quedaría por resolver, la incorporación de un dispositivo de precalentamiento del hidrógeno líquido, en el tránsito hacia los inyectores: posiblemente necesario, para aumentar la temperatura del (LH2) entre el depósito y los inyectores.

foto

Tengo leído y asumido que, para los proyectos a futuro, los motores de combustión interna diésel que se instalaron, desde 1940, en el mercado de tractores y máquinas autopropulsadas, de modo prioritario, fueron los de 4 tiempos, y que, por diseño, su rendimiento mecánico (la energía neta generada resultante de la expansión) se estimó, generalizando el 35% y, en consecuencia, es necesario dedicarle una atención especial en desarrollar, su posible remodelación, dando contenido a cuatro preguntas iniciales siguientes:

  • ¿Qué? Ver si los motores diésel pudieran permitir una remodelación, y desarrollar un nuevo modelo de motor, para usar un combustible distinto al gasóleo (hidrógeno líquido) que resolviera los problemas de contaminación, con menor esfuerzo y coste.
  • ¿Por qué se debería escoger un motor de dos tiempos? Tres serían las razones: su simplicidad en el sistema de admisión y escape (sistema de soplado); incorpora un inyector/bomba en cada uno de los cilindros (desaparece la bomba de inyección colectiva): y porque consigue elevar el rendimiento mecánico de la energía generada por la combustión al 71%, respecto al 35% que aportan los motores de cuatro tiempos.
  • ¿Dónde? Una vez terminada las pruebas de validación, y establecido el protocolo, la ejecución debería llevarse a cabo en los talleres oficiales de las marcas que conocen los mecanismos a sustituir, mientras que los organismos del Estado deben validar los prototipos de los nuevos motores, como es preceptivo.
foto

Desde 1955 fueron motores diésel de 4 tiempos los que se instalaron en tractores y máquinas autopropulsadas, es decir, un 80-90% del mercado. Por esta razón, es necesaria desarrollar la comparativa entre un motor diésel rápido, que consume gasóleo, y otro transformado, supuestamente, para el uso de hidrógeno líquido.

foto
Gráfica de pruebas dinamométricas par, potencia y consumo.
Relación comparativa sobre un modelo de motor diésel, instalado, de 89,4 kW = 120 HP = 121,58 CV. D.I.N, 70020, a gasóleo y que utilizará hidrógeno líquido (LH2)
Motor 4 tiempos diésel 4 tiempos (LH2)
Nº cil, diámetro/recorrido 6 NA 1 12 x 127 mm
Cilindrada – aspiración natural (L) 7,51 7,51
Velocidad nominal en carga (rev/min) 2.100 2.100
Potencia a rég. nominal (HP/CV) 120 / 121,5 (X) 148,22 / 154
Par motor a rég. nominal (kg) 41,43 (X) 52
Par máximo a 1200 rev/min (Nm/kg) 500 / 50,98 (X)
Reserva de par (%) 24 (X)
Kcal. gasoil / Kcal LH2 10.500 28.680
Volumen aire aspirado cámara combustión (%) 80 80
Relación compresión 17,5 / 1 17,1*
Vel. media pistón (m/s) 8,89 8,89
Temperatura de ignición (ºC) 257 571
Avance de la inyección antes PMS 12º (X)
Densidad de gasóleo / LH2 0,84 0,70
Consumo combustible (L/h) 24,9 (X) 19,60
CV / Litro 4,884 (X) 6,20
mm3 embolada 65,87 (X) 51,85
Rend. mecánico coef 0,35 (35%) 0,35 (35%)
Auto ignición (ºC) 257 571

* Pendiente ensayo, en el dinamómetro y caudalímetro variable, en función de (+-) vel. de la auto inigción del combustible. Pudiera variar, según el resultado de las pruebas del motor, en el dinamómetro.

Bomba inyectora DPS código 8521A880A a 9A – Inyectores.

  • Diam. Vástagos 4 x 7.0 mm – Pres. Tub. 0,1 bar = 0,098 kg/cm2
  • Presión toberas 173 + 3 bar – Tubos alta presión, 6 x 2 x 845 mm
  • Motor: Vel. sin carga = 2250 rev/min; nominal 2100 rev/min; ralentí 750 rev/min

El ensayo es necesario para confirmar si se puede avanzar en el camino hacia el objetivo que se persigue. Pero antes es preciso resolver algunos aspectos complementarios, no por ello menos importantes, que pudieran aplicarse.

Nuevas segadoras acondicionadoras Kuhn, sencillez y calidad de trabajo.

Nuevas segadoras acondicionadoras Kuhn, sencillez y calidad de trabajo.

Las nuevas segadoras acondicionadoras arrastradas FC 3155 y FC 3555 TLR de KUHN combinan la sencillez y la calidad del trabajo. Su diseño ha sabido integrar todas las cualidades reconocidas de la gama KUHN. Son el complemento perfecto de la gama de segadoras acondicionadoras para explotaciones de forraje.

 

KUHN completa su gama de segadoras acondicionadoras con acondicionador de rodillos mediante dos nuevos modelos arrastrados, FC 3155 TLR y FC 3555 TLR, con anchuras de trabajo de 3,10 m y 3,50 m respectivamente.

Estas dos segadoras acondicionadoras con barra de tiro lateral de KUHN están equipadas con el acondicionador de rodillos SQUAREFLEX. Los rodillos de gran diámetro (240 mm), con su perfil exclusivo, están accionados mecánicamente y sincronizados de por vida. Este diseño garantiza un acondicionamiento eficaz y regular de todos los tipos de forraje (alfalfa, raygrass, morcajo, etc.), conservando su calidad, y minimizando el tiempo de secado.

Los modelos están equipados con la barra de corte OPTIDISC ELITE, reconocida por su robustez y calidad de corte en todas las condiciones. Esta barra de corte es cómoda de usar, no necesita mantenimiento e incorpora de serie el sistema de cambio rápido de las cuchillas FAST-FIT. El agricultor se beneficia de un mejor solapamiento entre los discos divergentes y de un mayor espacio entre los discos convergentes para evacuar mejor el flujo de forraje hacia la parte trasera.

Los nuevos modelos están equipados con un sistema de suspensión por muelles que garantiza una suspensión eficaz de la unidad de siega para adaptarse perfectamente a los contornos del terreno. La cubierta vegetal queda conservada incluso en condiciones húmedas.

Facilidad de manejo

Estas segadoras acondicionadoras también se caracterizan por su facilidad de manejo y de ajuste. Son especialmente fáciles de manejar gracias a su diseño compacto y al cabezal GIRODYNE, que mantiene recta la transmisión primaria en los giros. Esto hace que sean ideales para trabajar en parcelas estrechas y compatibles con tractores pequeños.

Las segadoras acondicionadoras FC 3155 TLR y FC 3555 TLR representan la combinación perfecta de sencillez, calidad del trabajo y robustez para lograr un forraje de la máxima calidad.

Kuhn añade dos modelos a su gama de segadoras acondicionadoras arrastradas.

Kuhn añade dos modelos a su gama de segadoras acondicionadoras arrastradas.

Kuhn completa su gama de segadoras acondicionadoras con acondicionador de rodillos mediante dos nuevos modelos arrastrados, FC 3155 TLR y FC 3555 TLR, con anchuras de trabajo de 3,10 m y 3,50 m, respectivamente

Estas dos segadoras acondicionadoras con barra de tiro lateral están equipadas con el acondicionador de rodillos Squareflex. Los rodillos de gran diámetro (240 mm), con su perfil exclusivo, están accionados mecánicamente y sincronizados de por vida. Este diseño garantiza un acondicionamiento eficaz y regular de todos los tipos de forraje (alfalfa, raygrass, morcajo, etc.), conservando su calidad, y minimizando el tiempo de secado.

Los modelos están equipados con la barra de corte Optidisc Elite, reconocida por su robustez y calidad de corte en todas las condiciones. Esta barra de corte es cómoda de usar, no necesita mantenimiento e incorpora de serie el sistema de cambio rápido de las cuchillas Fast-Fit. El agricultor se beneficia de un mejor solapamiento entre los discos divergentes y de un mayor espacio entre los discos convergentes para evacuar mejor el flujo de forraje hacia la parte trasera.

foto

Las FC 3155 TLR y FC 3555 TLR destacan el diseño sencillo y su facilidad de manejo.

Los nuevos modelos están equipados con un sistema de suspensión por muelles que garantiza una suspensión eficaz de la unidad de siega para adaptarse perfectamente a los contornos del terreno. La cubierta vegetal queda conservada incluso en condiciones húmedas.

Estas segadoras acondicionadoras también se caracterizan por su facilidad de manejo y de ajuste. Son especialmente fáciles de manejar gracias a su diseño compacto y al cabezal Girodyne, que mantiene recta la transmisión primaria en los giros. Esto hace que sean ideales para trabajar en parcelas estrechas y compatibles con tractores pequeños.

Tractores: para labores agrícolas.

Tractores: para labores agrícolas.

Ágil, cómodo y simple: estos son los pilares de la nueva Serie 6C. 3. Con una gran variedad de opciones para que los usuarios puedan configurar los modelos en función de sus necesidades personales.

Además de sus dimensiones compactas, cuentan con las nuevas cabinas TopVision de 4 montantes, que ofrecen una excelente visibilidad, y un impresionante caudal hidráulico para garantizar excelentes prestaciones con el cargador frontal y cualquier apero.

La nueva serie 6C monta motores DEUTZ de 4 cilindros, Fase V, para incrementar la productividad en cualquier condición de trabajo. Las principales características de estos tres modelos son sus altas prestaciones y el bajo consumo, ofreciendo potencias que van desde los 120 CV del 6115 C hasta los 136 CV del 6135 C. Para incrementar aún más la potencia en las labores con la TDF y durante las operaciones de transporte, todos los modelos disponen de una sobrepotencia (boost), que añade hasta 7 CV más y con el que el modelo 6135 C alcanza una potencia máxima de 143 CV.

Una innovadora y completamente nueva transmisión RVshift, concebida para alcanzar una nueva dimensión y reescribir el significado de «simplicidad». La novedosa transmisión RVshift se basa en el concepto full powershift (completamente bajo carga) y ofrece 20 velocidades hacia delante y 16 hacia atrás, con la función APS (cambio automático). Dependiendo de las necesidades, la transmisión también puede equiparse con una superreductora para disponer de velocidades incluso inferiores a los 100 m/h. Con la transmisión RVShift, la Serie 6C acelera rápidamente hasta los 50 km/h (incluso a régimen económico de motor), una característica única en este segmento de tractores.

Alcanza los 40 km/h a menos de 1650 rpm para garantizar el menor consumo de combustible. Gracias al diseño de la transmisión, es posible cambiar de marcha rápidamente y sin interrupciones, además de ofrecer la posibilidad de «saltar marchas» para acelerar con mayor rapidez. Con solo pulsar el botón del reposabrazos, la transmisión se adapta rápidamente del modo de trabajo en campo al de carretera.

Además, el joystick de los modelos RVShift se ha reducido a lo esencial para disfrutar de una verdadera experiencia de conducción. Por último, pero no por ello menos importante, para los clientes que trabajen en hortícola o en protección de cultivos, la nueva serie 6C puede equiparse de fábrica con neumáticos de vía estrecha que ofrecen un gran despeje (hasta 505 mm).

1° Congreso Internacional de Maíz: participaron más de 3.200 personas.

1° Congreso Internacional de Maíz: participaron más de 3.200 personas.

EL GOBERNADOR JUAN SCHIARETTI INAUGURÓ EL CONGRESO. NUTRIDA AGENDA DE EXPOSICIONES A CARGO DE RECONOCIDOS ESPECIALISTAS, CON CONCEPTOS QUE MARCAN EL PRESENTE Y FUTURO DE LA CADENA DEL MAÍZ.

 

El Centro de Convenciones “Brigadier General Juan Bautista Bustos” recibió a más de 3.200 personas de ocho nacionalidades en el 1° Congreso Internacional de Maíz, organizado por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos junto a la Bolsa de Cereales de Córdoba, Maizar, y La Pastelera Producciones.

A sala llena, el gobernador Juan Schiaretti inauguró el Congreso. “Para los cordobeses es una enorme alegría que se haga aquí el evento, porque si hay algo que caracteriza a Córdoba es tener un fuerte complejo agroindustrial que es la base del progreso”. También resaltó que, “cuidamos al hombre y a la mujer de campo porque siempre apuestan a producir más”, dijo.

Por su parte, el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, afirmó que “hay un enorme desafío, en agregar valor, transformar lo más cerca posible del lote. Es importante poder explotar el desarrollo federal inclusivo de la cadena de maíz”.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, destacó el enorme potencial que tiene Córdoba con los biocombustibles, especialmente bioetanol, y mencionó las inversiones y proyectos que se están realizando en la provincia.

 

Pioneros del maíz

“Construcción público-privada: la Convención del maíz en Córdoba” fue el espacio para rendir homenaje a quienes iniciaron el camino con los primeros encuentros, que dieron origen a este Congreso.

En ese marco, se entregaron reconocimientos a los pioneros del maíz, quienes hace 9 años dieron el puntapié inicial con la 1° Convención del Maíz en Córdoba; pilar fundamental de este Congreso.

Recibieron distinciones Atilio Carignano, Luis Picat y Pablo Martínez, de la Sociedad Rural de Jesús María; Juan Carlos Martínez, Juan Martín Buteler y Luis Macario, de la Bolsa de Cereales de Córdoba; el ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, quien estaba a cargo de la cartera agropecuaria cuando se realizó la 1° Convención del Maíz, y Alfredo Paseyro, por sus aportes.

También recibieron reconocimientos el Semillero Gear y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) por sus 100 años.

En tanto, Pedro Vigneau, Alfredo Morelli y el ministro Sergio Busso fueron reconocidos como organizadores y sus aportes al 1° Congreso Internacional de Maíz.

Presente y futuro

Más de 30 paneles, con reconocidos referentes nacionales e internacionales, se llevaron a cabo. Compartimos algunos de los principales conceptos que se escucharon en las tres salas del Congreso.

Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires: “Esta cadena genera 5.500 millones de dólares por el lado fiscal. Se divide en tres eslabones, un 40% de grano, 37% de primera demanda y 23% de Gobierno”.

Nicolle Pisani, de FADA: “El 54,2% de una hectárea de maíz tiene participación del Estado, a través del cobro de los impuestos. De cada $100 que se genera de renta del maíz, $54,20 se va en impuestos y esto atenta contra el federalismo”.

Gonzalo Augusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba: “Lo más destacado de la cadena de maíz en Córdoba es la industria del bioetanol, donde el 73% de la producción nacional de etanol es a base de maíz, y casi un millón y medio de toneladas se transforman en combustible renovable. Córdoba tiene una participación del 28% en la producción de bioetanol, la principal actividad del maíz en la provincia.

Gustavo Idígoras, presidente del Centro Exportadores de Cereales y de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA-CEC): En Argentina el maíz triplicó su crecimiento y la soja se encuentra estancada, produciendo lo mismo desde el 2012. “Se viene una nueva revolución, se vienen los combustibles hidrogenados a base de soja. Los dos cultivos pueden convivir normalmente, pero tenemos que trabajar fuertemente en tecnología”.

Hermann Intemann, Agregado Agrícola de la Embajada Alemana en Argentina: “El maíz es importante para la producción de biogás en Alemania; 877.000 hectáreas son utilizadas por el maíz para la producción de biogás. En relación al maíz, el 67% es para alimento y el 33% de la producción es para el biogás”.

Juan Pablo Astini, de Corteva: “Es importante el aporte a la huella de carbono que hace el maíz como cultivo en la rotación. Podemos seguir con varias líneas de trabajo para pensar qué tan eficiente somos en el uso del agua, nitrógeno y otros recursos que estamos utilizando, para hacer que el cultivo expanda su frontera agrícola”.

Daniel Aguzín, de Bayer: “Estamos produciendo el 60% del potencial total de lo que podríamos producir. Hay mucho trabajo hecho y mucho trabajo hacer”. Y agregó: “La agricultura del futuro es que sea cada vez más eficiente y sustentable. Tenemos un doble desafío: el de producir más y ayudar a combatir el cambio climático, con un sistema agronómico sustentable”.

Matías Cardascia, de Syngenta: “Luego de la siembra directa la gran revolución de la agricultura viene dada por el uso eficiente de insumos y ahí tenemos un valor espectacular. Queremos ser facilitadores de ese cambio porque tenemos mucho para dar ahí y no solo en ambientar un lote, sino en armar modelos robustos de recomendación de densidad y uso de nitrógeno”.