Conectividad Rural Digital: un encuentro que planteó la urgencia de una política federal.

Conectividad Rural Digital: un encuentro que planteó la urgencia de una política federal.

La necesidad de buscar consensos para lograr una estrategia país que reduzca la brecha digital en la Argentina fue una de las conclusiones de la jornada realizada por el Consejo Agroindustrial Argentino, que contó con una amplia convocatoria en torno a la idea de que el arraigo, la inclusión y el desarrollo productivo requieren de la accesibilidad de internet.

No tener acceso a internet en áreas rurales es la limitante principal para el arraigo, la productividad y la inclusión, por lo cual la conectividad debe ser una política de estado federal, permanente y consistente en la Argentina, abordada con participación de múltiples actores. Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro Conectividad Digital Rural, desarrollado esta mañana por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), con sedes presenciales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Bahía Blanca y streaming para todo el país.  

Tomando datos del informe realizado por el INTA, el cual señala que alrededor del 40 % de los parajes rurales en la Argentina no tienen conectividad, Gustavo Idigoras, coordinador general técnico del CAA, explicó que, si bien muchas veces se postula que el arraigo a nivel nacional parte del concepto del acceso a la tierra, en la actualidad el desarrollo poblacional necesita indefectiblemente de conectividad. “Por eso, estamos convencidos desde el CAA de que tenemos que desarrollar una política de estado federal de conectividad digital rural con los tres pilares –arraigo, productividad e inclusión–, como elementos esenciales”, expresó.

En ese sentido, señaló: “Hoy tenemos un marco legislativo, la ley 27.078 Argentina Digital, que establece una serie de metas, objetivos, anhelos y  ambiciones pero que, a nuestro entender, necesita instrumentos específicos que posibiliten el desarrollo real, el por qué y para qué invertir en determinados lugares, en determinadas zonas del país, que tal vez desde un punto de vista empresarial no están dadas las condiciones o no hay condiciones macroeconómicas que justifiquen una inversión en infraestructura, que sabemos que tienen mucho tiempo de repago”.

En el panel acerca del financiamiento y la cooperación, Antonio García Zaballos, especialista Líder en Telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que en la actualidad “hablar de internet y conectividad no es hablar de un bien de lujo, sino de primera necesidad”. En coincidencia con Idígoras, expresó que “la reducción de la brecha digital en Argentina requiere de una participación público privada en el marco de una estrategia país y un ajuste en el modelo regulatorio y de políticas públicas que apoyen el desarrollo de inversiones desde el sector privado e incentiven las inversiones del sector público”, en virtud de que, si se compara la media nacional con el resto de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, “queda un camino largo por recorrer, tanto de banda fija como de banda móvil”, mientras “hay países que están haciendo inversiones muy fuertes y esto está acentuando la brecha”.

En el marco del encuentro, el CAA y el INTA firmaron el acta de trabajo a partir de la cual ambas organizaciones acordaron promover acciones conjuntas para lograr una política federal de conectividad rural.

Con una agenda destacada

El encuentro logró una exitosa convocatoria, en una combinación de participación remota y presencial –en sus cuatros sedes–, con una agenda planteada en tres ejes: el primero de diagnóstico y estado de situación de internet en la ruralidad, en particular, y en Argentina, en general; el segundo, acerca del financiamiento y la cooperación, y el capítulo de cierre centrado en las tecnologías para la conectividad digital rural.

Además de Idígoras y García Zaballos, disertaron Martín Segura –del equipo responsable del informe Conectividad y Comunicación en Zonas Rurales de Argentina del INTA–, Ariel Grazier – presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase)–, Marina Rosso Siverino –Chicas en Tic y CAI–, Alessia Zucchetti –coordinadora de Proyectos de Investigación y Cooperación de Lacnic–, Federico Bert –consultor principal de la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)–, Mauricio Agudelo –especialista en Tecnología, Media y Telecomunicaciones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)–, Anabel Cisneros –gerente de Desarrollo de Red de ARSAT–,Agustina Brizio –directiva del Capítulo Argentina de Internet Society–, Elyka Abello –directora de Tecnología de Innova Space–, Agustín Obrero –director comercial de Argentina y Chile de Orbith– y Marcelo Dumanjo –CEO de Alvis.

El encuentro fue una de las actividades previstas en el marco de un plan de acción más grande con foco en seguir abordando la conectividad digital rural. Las exposiciones se encuentran disponibles en el sitio del CAA, ingresando a http://consejoagroindustrialargentino.org.ar/encuentro-federal/

Buscan ampliar el alcance del Plan de Fortalecimiento para Pequeños y Medianos Productores.

Buscan ampliar el alcance del Plan de Fortalecimiento para Pequeños y Medianos Productores.

La secretaría de Agricultura le presentó a la Mesa de Enlace los detalles del Plan de Fortalecimiento para Pequeños y Medianos Productores con lo recaudado por el dólar soja. La entidad agropecuaria busca lograr que el mismo sea más amplio e incluya a más productores.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvo una reunión de alrededor de hora y media con la Mesa de Enlace este miércoles, en la que se presentó el Plan de Fortalecimiento a los Pequeños y Medianos Productores con lo recaudado por el dólar soja.

Por su parte, los dirigentes de la Mesa de Enlace aprovecharon el encuentro para expresarle sus opiniones y propuestas respecto del programa. Buscan lograr que el mismo sea más amplio e incluya a más productores.

Adicionalmente insistieron en solucionar las diferencias de una manera sostenida en el tiempo a través de la baja de retenciones para evitar distorsiones que favorecen solo a algunos productores. En palabras de Nicolas Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), “mercados intervenidos generan distorsiones”.

El Plan de Fortalecimiento a los Pequeños y Medianos Productores fue una de las medidas que el ministro de Economía, Sergio Massa, mencionó en ocasión de presentar los resultados del dólar soja el pasado 30 de septiembre.

En dicho acto había indicado que sería un fondo de hasta $42.000 millones para potenciar la competitividad de los sectores productivos del maíz y la soja, a los cuales se les realizará un aporte no reintegrable o subsidio, que está estimado en el 40% del valor del fertilizante y la semilla.

A través del mencionado programa se compensará a productores que hayan sembrado hasta 200 hectáreas de soja y/o 100 hectáreas de maíz en la campaña 2021/22. También incluirá a los que hayan vendido el 85% de su producción de soja antes del 31 de octubre.

Por su parte, Bahillo afirmó que “nuestra propuesta es poder trabajar en conjunto para implementarlo en beneficio de los productores”, por lo que invitó a los representantes de las entidades agropecuarias a que aporten iniciativas destinadas a fortalecer la medida.

Jorge Chemes, titular de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), hizo un balance de la propuesta y expresó que «fue reunión de intercambio de información técnica”, y que “se está trabajando sobre un sistema de subsidio para maíz y soja y lo que necesitaban era intercambiar números para saber a qué nivel de producción se llega. Ver que tamaño, cuantas hectáreas, que tipo de productor”.

Al respecto una de las propuestas que está negociando la Mesa de Enlace seria modificar las cantidades de hectáreas y la proporción del 85 % de cosecha vendida al 31 de octubre por las cuales los productores reciben o no los beneficios. Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) hizo foco en que “hay que seguir insistiendo sobre los productores a los que no se llegó. Hemos dejado a un montón de gente en el camino y es a los que queremos que se llegue ahora. Hemos pedido que contemplen al productor que esta con muy poco vendido en el dólar soja, y lo terminan excluyendo del estímulo y también la proporción en la tenencia. No es lo mismo hablar de 85 % de un productor chico que de productor mediano”, subrayó.

La Mesa de Enlace aprovechó la oportunidad para concretamente pedir por la baja de las retenciones. Entienden que intervenir los mercados, solo genera distorsiones y lo que necesitan es producir sin tanta intervención.  “Planteamos directamente que en lugar de buscar tantos sistemas de compensaciones bajemos las retenciones directamente, en lugar de tantas vueltas bajemos las retenciones y no discutamos tanto, pero aparentemente hay decisión de que la retención no se baje. Sería mucho más simple, más fácil, y más contundente”, dijo Chemes.

Pino, de la SRA, agregó que la Mesa de Enlace “escucha, opina, interviene en las discusiones, pero la potestad y el que tiene que hacer las cosas es el gobierno. Mercados intervenidos generan distorsiones”.

Respecto del dólar soja concluyeron que «la medida para el Gobierno fue exitosa, que los productores la aprovecharon, pero pretenden trabajar tranquilos y que no intervengan permanentemente de un lado para otro”. «En definitiva, queremos más producción y una sola paridad cambiaria no para una cosa coyuntural por una necesidad del Banco Central», sostuvieron en conjunto.

Consultados por la polémica del artículo 96 del proyecto de ley de presupuesto donde se da facultades al secretario de Agricultura para modificar los derechos de exportación, delegando la facultad que corresponde al legislativo, Achetoni fue categórico afirmando que “no se tocó el tema. Para nosotros es un tema que no hay que abordar. Los DEX los fija el Congreso y no tiene que estar ese artículo en la ley”. “Esta medida lo único que da es incertidumbre y falta de competitividad y confianza, lo cual acentúa los problemas que hoy tenemos”, cerró Chemes.

Durante el encuentro se abordó también la situación actual de la ganadería, caracterizada por un mayor peso medio de faena. “Hoy tenemos el peso medio de faena más alto de los últimos 100 años”, resaltó Bahillo al explicar que “durante este mes se llegó a los 237 kg, cinco kilos más que el año pasado”.

De la reunión participaron junto a Juan José Bahillo, el subsecretario de Ganadería, José María Romero; el de Agricultura, Delfo Buchaillot; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena; y los presidentes de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, el de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; el de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y la secretaria de la entidad, Eloisa Frederking; y el titular de CONINAGRO, Elvio Laucirica.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Herbicidas residuales en tiempos de sequía: ¿Aplicar o esperar?

Herbicidas residuales en tiempos de sequía: ¿Aplicar o esperar?

¿Cuándo es conveniente aplicarlos en estas condiciones?, ¿Qué niveles de lluvias son recomendables para sacar el mayor provecho?, ¿Cómo actúan según el tipo de suelo?. Estos son algunos interrogantes respondidos por el especialista en malezas, Fernando Oreja.

Los herbicidas residuales son aquellos cuyos residuos permanecen activos en el suelo durante un tiempo. La mayoría se aplican al suelo antes de la emergencia de las malezas, recibiendo el nombre de ‘pre-emergentes’ y necesitan de agua para su activación.

La residualidad de un herbicida es el tiempo que permanece en el suelo a concentraciones con efecto agronómico y/o ambiental. Esto determina la ventana de control de malezas, pero también efectos posteriores de toxicidad sobre cultivos (carryover) y de contaminación del agua subterránea.

En un escenario de seca predominante, el Ing. Agr y Dr. Fernando Oreja brindó algunos tips para considerar a la hora de realizar aplicaciones de residuales en época de sequía.

“Por un lado las lluvias son fundamentales para su efectividad. En primer término porque  incorporan el herbicida en capas del suelo donde se encuentran las semillas (1ros 5-7cm), y por otro lado el herbicida necesita del agua de lluvia para desorberse de los coloides y entrar en la solución. De esa manera las raíces, coleóptilos e hipocótilos de las plántulas pueden absorberlo”, explica.

Dr. Fernando Oreja

Destaca también que la cantidad de agua necesaria para que se incorporen y pasen a la solución del suelo puede variar, pero que “en términos generales a partir de unos 15 mm a 25 mm es suficiente. Aunque eso depende de la textura del suelo, el contenido MO y el tipo de herbicida. Cuando el suelo se seca la mayoría de los herbicidas se adhieren a los coloides reduciendo la efectividad”, subraya.

Ante este escenario, expuso resultados de un trabajo de Iowa State University, donde se observó que para casos de precipitaciones en el orden de los 25 mm el acetoclor y metolaclor actúan bien, pero si llueven entre 7 y 15 mm es el acetoclor el que funciona mejor.

“En general, luego de la aplicación debe llover dentro de los 7 a 10 días posteriores (según marbetes). Si eso no sucede puede haber pérdidas de distintos tipos. Hay herbicidas cuya pérdida principal es la degradación microbiana, esos pueden estar más tiempo en la superficie. Por ejemplo, los PPOs residuales (como sulfentrazone o flumioxazin) o los ALS pueden estar mucho tiempo en la superficie hasta que una lluvia los incorpora y actúan. Aunque eso los hace riesgosos para efectos de carry-over sobre los cultivos sucesores en años secos”, señaló el especialista en malezas, quien se encuentra actualmente en EE.UU realizando una especialización de doctorado.

En estos casos, destaca que “si se aplicó y no llovió es mejor que el suelo esté completamente seco a que esté algo húmedo. El peor escenario es una lluvia de 3 a 4 mm ya que no incorpora el herbicida, no lo solubiliza, favorece la degradación microbiana y la germinación de semillas. Otros pueden sufrir fotodegradación o volatilización. En esta tabla de la GRDC se pueden ver los valores de presión de vapor de los herbicidas, valores > a 1mPa tienen más riesgos de volatilización. Esos necesitan ser incorporados rápidamente”, precisó Oreja en un hilo de twitter para abordar el tema.

Por último, destacó que, independientemente del herbicida, es mejor esperar un buen pronóstico (cosa difícil estos días) antes de aplicarlos. “Mientras tanto hacer monitoreos periódicos con controles de post emergentes de plántulas cuando sea necesario. O control mecánico donde sea posible”, remarcó.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Se intensifican los síntomas de estrés hídrico en trigo y caen nuevamente las proyecciones de producción.

Se intensifican los síntomas de estrés hídrico en trigo y caen nuevamente las proyecciones de producción.

La falta generalizada de precipitaciones y agua en los perfiles invitan a proyectar el peor escenario para el trigo argentino, más teniendo en cuenta que no se avecinan lluvias considerables en los próximos días. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a bajar las estimaciones de producción en más de 5 puntos.

Datos aportados desde el INTA indican que el porcentaje de agua útil en el perfil (1 m) es menor al 20% en la mayor parte del país y, específicamente en la zona núcleo productiva, este índice se encuentra en valores inferiores al 10 %.

* Referencia AU (Agua Útil) / Balance de agua en el suelo

En cuanto a las proyecciones climáticas de los próximos días, desde la Bolsa de Cereales señalaron que se espera que los vientos del trópico retornen con vigor, aportando humedad y produciendo temperaturas máximas superiores a lo normal en el interior del área agrícola. Estos vientos del trópico, se espera, que den inicio a un prolongado lapso con temperaturas en ascenso, acompañadas por precipitaciones de frente caliente que gradualmente irán extendiéndose sobre la mayor parte del área agrícola, pero inicialmente sólo beneficiarán al norte y el oeste, por lo que gran parte de las regiones trigueras no recibirían agua.

Cuadro de situación
Se observan lotes desparejos con plantas poco desarrolladas, amarillamiento o acartuchamiento de hojas y desecamiento de plantas. A su vez, se suman los daños producidos por las heladas de las últimas semanas. El estado del cultivo es variable, entre bueno, regular y malo, ya que toda la región triguera presenta proporciones variables de áreas con humedad de suelo deficitaria.

Estado general del cultivo de trigo

El cultivo se encuentra en macollaje o inicio de encañazón en las áreas sembradas más tarde, como Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos una gran proporción del área sembrada está en floración, mientras que en las provincias del norte, el trigo se encuentra en llenado de granos. En algunas áreas se está considerando el redestino de lotes a cultivos de verano. Con respecto a los cultivos de verano, el ritmo de avance de su siembra es muy lento o incluso se ha detenido a causa de la falta de humedad en el suelo.

En este contexto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcó una nueva caída estimada para la producción de trigo en Argentina, que ahora estará en el orden de las 16,5 Mtn, lo que representa una caída de 5,7 % con respecto a la estimación previa. Afirman que el 53 % del área reporta una condición hídrica entre regular y sequía, y el panorama no es para nada alentador, ya que se esperan mermas adicionales.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

EIMA 2022: 25 Novedades Técnicas y 37 Menciones.

EIMA 2022: 25 Novedades Técnicas y 37 Menciones.

Nada más y nada menos que 62 innovaciones, 25 como Novedades Técnicas y 37 como Menciones, ha premiado el Jurado internacional de expertos de EIMA 2022 (Bologna, 9-13 de noviembre).

foto
Los galardones se conocieron en un evento celebrado en el Palazzo Re Enzo en Piazza Maggiore, en el centro histórico de Bologna.

El Concurso de Novedades Técnicas de EIMA 2022 premió este año 62 candidaturas, 25 en la máxima categoría y 37 como Menciones. Son soluciones innovadoras que abarcan todos los segmentos de la amplia oferta del certamen, como tractores, maquinaria, herramientas, componentes y electrónica especializada, tanto para agricultura como para jardinería y mantenimiento de espacios verdes.

«El elevado número de modelos premiados pone en evidencia cómo la industria del sector invierte mucho en I+D y cómo es capaz de llevar rápidamente a la producción en serie soluciones tecnológicas inéditas, a menudo muy avanzadas», asegura el presidente de FederUnacoma, Alessando Malavolti. «Hoy, las máquinas agrícolas tienen una misión estratégica, que es aquella de conjugar la máxima productividad con la salvaguardia del ambiente y hacer posible la actividad agrícola en cualquier contexto climático, y todo ello precisamente gracias a tecnologías cada vez más actuales y eficaces», añade Davide Gnesini, responsable de la Oficina Técnica de FederUnacoma y coordinador del concurso.

Novedades Técnicas

foto

Sistema Easydrive de ADR Group.

  • ADR. Sistema Easydrive. Eje para remolque agrícola con posibilidad de dirección independiente en el eje delantero y dirección asistida en el trasero.
  • AGROTOP. Sistema de transferencia cerrado para contenedores de todos los tamaños.
  • ANDREOLI. Vendimia autopropulsada compacta UT110-CH500.
  • ANTONIO CARRARO. Tractor estrecho para viñedos y frutales con orugas de goma, bastidor articulado y transmisión hidrostática.
  • ARAG. Electroválvula para técnica PWM (Modulación de Ancho por Pulso).
foto

Landini Rex4 FullHybrid.

  • ARGO TRACTORS. Landini Rex4 Full-Híbrido. Tractor agrícola estrecho para huertas y viñedos con motor híbrido enchufable.
  • ARVAtec. Robot autónomo para el deshierbe mecánico en arrozales, incluso en terrenos sumergidos.
  • B.M.V. Podadora mecánica para fruta.
  • CNH INDUSTRIAL. Manipulador telescópico New Holland con nivelación electrohidráulica del porta-implementos.
  • COBO. Sistema basado en visión artificial que permite la conducción autónoma por los carriles de un viñedo.
foto
Manipulador telescópico New Holland.
  • DIECI. Manipulador telescópico híbrido.
  • DRAGONE. Trituradora forestal hidráulica para excavadora.
  • DRAGONE. MARCEL – Maquinaria agrícola eléctrica.
  • FONTANA. Clasificadora compacta sobre orugas.
  • GL. Segadora de brazo hidráulico con dos extensiones, una de las cuales también puede retraerse desde el punto de pivote.
foto
Atomizador Kubota Optima.
  • IRRILAND. Motobomba para riego.
  • KUBOTA EUROPE. PAtomizador para huertos con adaptación en tiempo real al perfil de vegetación y tratamientos dirigidos basados en la detección temprana de plagas por Inteligencia Artificial (IA).
  • MATERMACC. Control por voz de la maquinaria agrícola.
  • MODULA. olución de agricultura vertical para el cultivo de fresas.
  • OLMI. Máquina multifuncional que combina las funciones de un pulverizador y un deshojador neumático.
foto
Transmisión RVshift de SDF Group.
  • ORTOMEC. Máquina sembradora-mulching de doble capa.
  • SAME DEUTZ-FAHR. Transmisión RVshift para tractor agrícola.
  • STARTEC. Sistema para interconectar un pulverizador a otro sistema de inyección directa multiproducto.
  • O.CLL. Pulverizador compacto, eléctrico, teledirigido, autopropulsado y sobre orugas.
  • PESSL Tubo perforado inteligente que mide el nivel de agua mediante la técnica AWD (Alternate Wetting and Drying) para el cultivo de arroz.

Menciones

  • AMA. Columna de dirección modular.
  • AERMATICA. Dron equipado con un dispositivo para la distribución de insectos beneficiosos para el Control Biológico.
  • AGRÍCOLA ITALIANA. Sembradora eléctrica PK22 Vertical.
  • BEKA. Válvula motorizada para sistema de frenado neumático de remolque agrícola.
  • BRAVO. Carro-mezclador-distribuidor de forraje eléctrico para explotaciones ganaderas.
  • CAEB. Rotoempacadora eléctrica compacta para forraje.
  • CNH INDUSTRIAL. Mini-excavadora eléctrica.
  • COBO. Dispositivo electrónico para el reconocimiento de usuario.
  • COBO. Asiento con suspensión neumática activa.
  • COTESI. Malla agrícola para pacas redondas.
foto
Carro mezclador Faresin modelo Leader PF 3.36 Plus Ecotronic.
  • DCM. Abonadora S18 E con tecnología de dosificación adaptable.
  • ERO. Sistema de control adaptable a muchas máquinas ERO con funciones anteriormente disponibles para operaciones en campo abierto.
  • FARESIN INDUSTRIES. Carro mezclador autopropulsado para alimentación de ganado modelo Leader PF 3.36 Plus Ecotronic.
  • HYPRO. Sistema cerrado de transferencia de plaguicidas.
  • INDUSTRIAS DAVID. Podadora doble VDUAL, que permite el corte lateral y de copas en dos filas al mismo tiempo en cualquier sistema de cultivo y orografía. 
foto
Podadora doble VDUAL de Industrias David.
  • INDUSTRIEHOF SCHERENBOSTEL. Soporte de ángulo variable para dientes de desmalezadoras mecánicas.
  • KRAMP. App para gestión de repuestos, tanto para el personal de servicio de campo como para los revendedores.
  • KUBOTA EUROPE. Next Generation SCG es una solución para la gestión agronómica digital de actividades de campo para cultivos especializados, compuesta por un dispositivo hardware y una plataforma software.
  • LECHLER. Boquilla de flujo variable que cubre hasta cinco clases de medidas ISO.
  • LECHLER. Boquilla doble de baja deriva con flujo plano simétrico.
  • LEMKEN. Escardadora automática entre hileras IC-Weeder AI, con reconocimiento de malezas mediante cámara, procesado por inteligencia artificial.
  • MASCAR. Rotoempacadora con sistema de pesaje automático integrado.
  • MTA. Sistema HMI primario entre el operador y la electrónica del tractor, que consiste en una unidad de control principal y paneles TFT independientes.
  • NETAFIM. Gotero compensado por presión.
  • NEW HOLLAND. Códigos QR incrustados en páginas específicas en un monitor combinado, lo que permite acceder a videos relacionados.
foto
Escardadora automática entre hileras Lemken IC-Weeder AI.
  • RAIN BIRD. Dispositivo para medir el caudal, filtrar y regular la presión en un sistema de riego de jardín doméstico.
  • RAIN BIRD. Placa de cobre para compensación de presión y válvula anti-retorno en cada gotero.
  • RAIN BIRD. Sensor de caudal para sistemas de riego residencial.
  • RPE. Electroválvula doble para riego.
  • SALVARANI. Unidad de control para pulverizadores de barra o cultivos arbóreos.
  • SAME DEUTZ-FAHR. Tractor frutero y viñero con sistema de accionamiento automático por ultrasonidos.
  • SAME DEUTZ-FAHR. Aplicación móvil universal y abierta (Android e iOS) para usar archivos de mapas de prescripción en el campo, independientemente de las capacidades ISOBUS del tractor o los implementos.
  • SICMA. Cultivador para el trabajo simultáneo de la tierra entre las hileras y las áreas bajo la viña.
  • STARTEC. App para el control remoto en tiempo real de máquinas de riego, individualmente o en flotas, por uno o más usuarios registrados.
  • UV BOOSTING. Equipo para estimular las defensas naturales de la planta a través de los rayos UV-C.
  • WALVOLI. Válvula de control direccional ‘flujo compartido’ con compensación.
  • VI-BO. Plataforma de trabajo con brazo elevador autopropulsado y autonivelante para operaciones en huertos.