Asociativismo en porcinos.

Asociativismo en porcinos.

Bajo el lema ‘ganar-ganar’, los modelos asociativos surgen como mecanismo para la creación de valor, en este caso, en la cadena porcina.

Gonzalo Saez Rosas, de la Regional Aapresid Tandilia, junto a otros socios y productores de la asociación, integran la empresa Uniporc, creada para el desarrollo de un Sistema de Producción Asociativo de carne porcina diseñado para maximizar la eficiencia de manera sostenible.

Según cuenta, todo empezó en 2007, cuando dos productores porcinos se unieron con una empresa productora de salamines de Tandil para la instalación de un criadero de cerdos de ciclo completo, con madres y engorde. Años más tarde, con la mirada puesta en el crecimiento a mayor escala, lanzaron un modelo asociativo en el cual los productores zonales se pueden asociar con el criadero beneficiándose de la materia prima, los lechones, y distribuyendo las ganancias. 

Asociativismo porcino: ¿cómo funciona?

En este esquema, los productores reciben los lechones, los engordan en sus campos aprovechando el maíz y la soja de sus propias producciones, llevándolos de 9 a 120/130 kilos. En muchos casos, los cultivos están producidos bajo el sello Agricultura Sustentable Certificada ASC de Aapresid, lo cual le otorga una mayor trazabilidad a todo el sistema. 

Es un modelo de capitalización, ya que el 50% de los kilos ganados va para el productor y el otro 50% para el criadero. La asociación radica en que el criadero entrega los lechones con toda su genética, con la alimentación inicial a base de núcleos, y el conocimiento en el manejo reproductivo. Mientras que el productor construye los galpones en el campo, prepara las mezclas a base de maíz y soja, y gestiona el galpón de engorde. Y a su vez captura los desechos del sistema. 

El aprovechamiento de los efluentes es un plus adicional para la nutrición de los cultivos, tanto por la reducción del uso de agroinsumos como por el impacto económico. La estrategia para su utilización radica en instalar los galpones de engorde en el centro del campo y alrededor de una estercolera. Gonzalo menciona que han logrado reemplazar con estos efluentes cerca del 40% del nitrógeno y el 60% del fósforo requeridos. En este nutriente, con un poco más de análisis sobre su disponibilidad en el suelo, apuntan a una sustitución del 100%.

Como si esto fuera poco, es un modelo de alta demanda de mano de obra joven y capacitada. Cada vez más se unen personas con un perfil proactivo, jóven, y curioso por las últimas innovaciones Agtech. El ambiente de los cerdos dentro de los galpones ha alcanzado un nivel de tecnificación y automatización tal que requiere de trabajadores de rápida adaptación a la tecnología e interpretación de los sistemas operativos. No obstante, se combinan con aquellos empleados de larga experiencia y altamente capacitados que son indispensables para el manejo de los sitios como maternidad y destete.

Busso insistió en la eliminación de retenciones en la 33° Expo Adelia María.

Busso insistió en la eliminación de retenciones en la 33° Expo Adelia María.

DURANTE SU DISCURSO EN EL ACTO OFICIAL, REITERÓ EL COMPROMISO DE SEGUIR APOYANDO AL SECTOR PRODUCTIVO Y AFIRMÓ QUE LAS MUESTRAS AGROPECUARIAS REFLEJAN EL POTENCIAL DEL CAMPO.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezó el acto de inauguración de la 33° edición de la Expo Adelia María, en el predio de la Sociedad Rural local.

“Las retenciones penalizan a la producción. Hay una ley en el Congreso presentada por los diputados cordobeses para la eliminación gradual y debe ser tratada. Sería importante que antes que termine este ejercicio o el año próximo se pueda sancionar este proyecto que defiende a la producción”, afirmó el ministro Sergio Busso. Y añadió: “Sino avanzamos con esto, todo lo que digamos en defensa de la producción pasa a segundo plano”.

En ese sentido, consideró que “hay que discutir el modelo de país que queremos”. “En las exposiciones se puede ver el potencial del campo.

Acá está la verdadera Argentina, la Argentina del trabajo, del esfuerzo, del progreso. El compromiso es seguir trabajando para defender al sector”, aseveró.

El titular de la Sociedad Rural de Adelia María, Maximiliano Razzeto, también pidió la eliminación de retenciones y afirmó que son “cuasi confiscatorias y desalientan las inversiones”.

A su turno, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel De Raedemaeker, destacó el trabajo público-privado que se realiza con la Provincia, lo cual permite “potenciar el trabajo y la producción”.

En el acto estuvieron presentes el presidente de la Sociedad Rural de Adelia María, Maximiliano Razzeto; el intendente de la ciudad, Jorge Marino; la secretaria de Ganadería, Catalina Boetto; el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto; el subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el vicepresidente de CRA, Gabriel De Raedemaeker; y Alejandro Buttiero, de Coninagro, entre otras autoridades.

Fomento a la ganadería

El titular de la cartera agropecuaria entregó certificados correspondientes a Aportes No Reintegrables (ANR) a pequeños productores ganaderos para la mejora genética de los rodeos vacunos para incrementar la productividad ganadera cordobesa.

También otorgó un aporte a la Sociedad Rural de Adelia María.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/