La Academia de Agronomía y Veterinaria premia al IPCVA por sus aportes a la ganadería bovina.

La Academia de Agronomía y Veterinaria premia al IPCVA por sus aportes a la ganadería bovina.

El 13 de diciembre, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina recibirá el premio “Ing. Agr. José María Bustillo”.

La Academia de Agronomía y Veterinaria premia<br>al IPCVA por sus aportes a la ganadería bovina

En una sesión pública que se llevará a cabo este martes 13 de diciembre, a las 11 hs., en Av. Alvear 1711, 2do. Piso (CABA), la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria entregará el Premio “Ing. Agr. José María Bustillo” al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), por sus grandes aportes en beneficio de la ganadería bovina del país.

Abrirá el acto el Presidente de la Academia, Dr. Jorge O. Errecalde, luego de lo cual el presidente del jurado, Ing. Agr. Horacio Gutiérrez, fundamentará la distinción. A continuación, el Presidente del IPCVA, Ing. Agr. Juan José Grigera Naón, disertará sobre «El IPCVA, una herramienta estratégica para la carne vacuna argentina”.

Al respecto, el Foro Argentino de Genética Bovina, integrado por quince asociaciones de criadores de las principales razas carniceras, la Sociedad Rural Argentina y la Cámara Argentina de Biotecnología e Inseminación Artificial (CABIA), emitió un comunicado en el que “aplaude este premio a la labor del IPCVA y sus objetivos, que entre otros al igual que el Foro consisten en estimular la apertura de mercados de exportación, la investigación y la capacitación en busca de mejorar la eficiencia productiva de los rodeos”.

El acto de la Academia también se podrá seguir vía Zoom. Los interesados deben solicitar link de ingreso a karina@anav.org.ar

 

Fuente: http://www.ipcva.com.ar/

Córdoba reafirmó al sector lácteo como economía regional.

Córdoba reafirmó al sector lácteo como economía regional.

 

  • Los ministros Sergio Busso y Eduardo Accastello se reunieron con productores, industriales y representantes lácteos de Córdoba.
  • Propusieron la creación del Consejo Provincial de Desarrollo Lácteo.
  • Un espacio de diálogo público privado para fortalecer la cadena del sector.
  • Se reiteró el pedido de eliminación de retenciones a los productos lácteos.

El Gobierno de Córdoba representado por los ministerios de Agricultura y Ganadería, y de Industria, Comercio y Minería, reafirmó que toda la cadena láctea provincial es una economía regional, de alto impacto positivo en el desarrollo social y productivo de las diferentes localidades y regiones, y como tal sus necesidades deben estar en la agenda nacional.

Atento a lo cual, este miércoles, en una reunión que convocó a un centenar de representantes de todos los eslabones de la lechería cordobesa, esto es, de la producción primaria, el sector industrial, el sector educativo y las cámaras profesionales que nuclean la actividad, se definieron los siguientes puntos estratégicos para avanzar en el corto plazo:

  • Dejar constituido un Consejo Provincial de Desarrollo Lácteo, como ámbito institucional de participación para acordar diferentes políticas públicas para fortalecer al sector.
  • Pedir una audiencia con el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, para el reconocimiento del sector lácteo de Córdoba como una economía regional.
  • Solicitar al Gobierno Nacional la eliminación de las retenciones a la leche en polvo y al queso.
  • Convocar al Consejo Federal Lechero Nacional para tratar los puntos de coyuntura urgente.
  • Hacer operativa las compensaciones para el productor por el dólar soja y la creación de un Fondo de Compensación y Desarrollo Lácteo en Argentina, para contar con financiamiento para ser más competitivos e internacionalizar los productos.
  • Avanzar en un esquema de financiamiento acorde a las necesidades de la actividad láctea.
  • Trabajar en el Fondo Rotatorio para Cooperativas del sector lácteo.
  • Incorporar en todos los programas nacionales de producción primaria e industrial, a la cadena láctea.

 Asimismo, se analizó la incidencia negativa del dólar soja para los productores lecheros en relación al costo del alquiler de los campos por parte de los tamberos cordobeses y, también, la situación de falta de agua por lo cual se pedirá al Gobierno Nacional la declaración de emergencia hídrica.

Durante su intervención, el ministro de Agricultura y Ganadería,  Sergio Busso aseguró que es necesario “poner fin a al esquema de retenciones que pesan sobre el sector lácteo porque afectan a la competitividad de nuestras empresas en mercados internacionales. No hay justificativo para que la leche en polvo y los quesos sean penalizados con retenciones. La lechería para Córdoba es una economía regional y vamos a trabajar para fortalecerla”.

Por su parte, el ministro Eduardo Accastello expresó: “Este encuentro es el puntapié de una organización permanente de la cadena de valor del sector lácteo como sector productivo cordobés y como el inicio de una etapa de construcción para fortalecer a la lechería provincial”.

Finalmente, se definió una próxima reunión para los primeros días de febrero de 2023 a fin de abordar la agenda de trabajo con los puntos acordados.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Más de 400 personas participaron del Encuentro de Desarrollo Rural con Financiamiento Internacional

Más de 400 personas participaron del Encuentro de Desarrollo Rural con Financiamiento Internacional

LOS PARTICIPANTES LLEGARON DESDE DIFERENTES REGIONES DE LA PROVINCIA. LOS PANELES PUSIERON EL FOCO EN EL TRABAJO REALIZADO DURANTE LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS Y LA INVERSIÓN TOTAL QUE SUPERÓ LOS 25 MILLONES DE DÓLARES, BENEFICIANDO A MÁS DE 9.800 PEQUEÑOS PRODUCTORES.   

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso encabezó la apertura del Encuentro Provincial de Desarrollo Rural con Financiamiento Internacional en el pabellón amarillo del complejo ferial. Participaron de la convocatoria más de 400 pequeños y medianos productores y productoras provenientes de toda la provincia de Córdoba.

“Hoy los convocamos para mostrarles las experiencias alcanzadas y el resultado de todo el trabajo territorial realizado entre ustedes y nuestros equipos técnicos, lo que nos permitió ejecutar acciones de desarrollo rural con programas que cuentan con financiamiento internacional”, dijo Busso.

“En estos últimos 7 años, se invirtieron más de 25 millones de dólares que beneficiaron a más de 9.800 pequeños y medianos productores y productoras, de toda Córdoba, y estamos en condiciones de garantizar la llegada de otros 30 millones de dólares más durante los próximos 5 años”, agregó el titular de la cartera agropecuaria.

Es importante destacar que Córdoba es una de las provincias que más gestionó proyectos en el marco del financiamiento de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), que pertenece a la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Y agregó: “Estos programas generan oportunidades de desarrollo de trabajo personal y familiar únicas. Como dice nuestro Gobernador Schiaretti, en Córdoba no se subsidia el desempleo, sino que se alienta el empleo, animándonos a construir cadenas productivas fortaleciéndolas e innovándolas”.  

Durante la apertura oficial del encuentro, acompañaron en el escenario al ministro Busso, su par de la cartera de la Mujer, Claudia Martínez y el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, Miguel Siciliano.  Junto a los subsecretarios de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; y de Agricultura Familiar, Mariana Victoria Vigo; el director de Desarrollo Territorial, Germán Font; y en representación de Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Pablo Tamayo y Pablo Rodríguez.

Mariana Victoria Vigo aseguró “que el resultado de estas inversiones son parte de una planificación estratégica provincial, con fuerte presencia territorial, destinada al fortalecimiento de cada uno de los eslabones de nuestras cadenas productivas, sobre todo las vinculadas a la agricultura familiar”, y destacó el rol de las mujeres y los jóvenes en este contexto.

Por su parte, la ministra de la Mujer, Claudia Martínez celebró el rol creciente de las mujeres rurales en estos espacios de participación y capacitación por “el compromiso y empuje que tienen en la agricultura familiar” y Miguel Siciliano, secretario de Gobierno de la Municipalidad, insistió en la importancia que este tipo de acciones cuenten con el trabajo articulado de los diferentes niveles de Gobierno para beneficiar a todos los ciudadanos.

A su turno, German Font explicó que “muchos de estos proyectos tienen una inversión puntual, pero cada uno irrigan a nivel regional numerosas cadenas productivas, multiplicando los alcances”;  y Franco Mugnaini aseguró que “las obras de infraestructura agropecuaria incluidas dentro de los proyectos más grandes, son el puntapié inicial para fortalecer el arraigo, generar oportunidades en zonas desfavorecidas y facilitar el agregado de valor en origen”.

Cabe recordar que durante los últimos 7 años se ejecutaron 5 programas, cada uno con sus objetivos específicos: el Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI), de Inclusión Socioeconómica de Áreas Rurales (PISEAR), de Desarrollo de la Cadena Caprina (PRODECCA), de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), y de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR).

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

La campaña gruesa 2022/23 está en peores condiciones que en el 2008/09

La campaña gruesa 2022/23 está en peores condiciones que en el 2008/09

En el 2008 hubo grandes tormentas a fines de noviembre que no se han dado en este 2022. También hubo una recuperación de las lluvias a partir de fines de enero que es poco probable en el 2023. ¿Cuándo vuelve el agua a la región pampeana?

Informe de la BCR

¿Por qué se toma como referencia lo que pasó en el ciclo 2008/09?
Las peores dos campañas de las últimas dos décadas han sido la 2017/18 y la 2008/09. La primera empezó con abundante agua en los suelos, pero las lluvias desaparecieron desde mediados de diciembre hasta mediados de marzo. En cambio, en el ciclo 2008/09, la falta de agua precedía a la siembra: la sequía estuvo presente durante todo el ciclo de triguera.

El trigo 2008/09 fue un gran fracaso productivo a nivel nacional tal como sucedió en este este año. Y en soja, lamentablemente, el ciclo  2008/09, con 18  M ha sembradas y expectativas de producción de 50 Mt, terminó con una cosecha de solo 31 Mt.

A mediados de marzo, GEA/BCR alertaba la posibilidad de una tercera “Niña” consecutiva. A medida que se iba profundizando el escenario de falta de agua en la región pampeana durante la campaña triguera, se insistía en que el productor tenía que prepararse para enfrentar el peor escenario de granos gruesos de los últimos 20 años.

Finales de noviembre 2008 vs 2022
En aquel entonces, el área más afectada era el este, en especial el sureste: Buenos Aires, Entre Ríos y el SE santafesino.  A esta altura del año (2022), gran parte del norte y este de la región pampeana muestran los niveles más bajos de agua en el suelo considerando las estadísticas de los últimos 30 años. La situación es más grave que en el 2008 en Santa Fe, Entre Ríos y norte de Córdoba. Esto se refleja en la comparación del mapa de anomalía de las reservas hídricas al  27 de noviembre de 2008 con la actual (30 de noviembre). Lamentablemente, sin los eventos de lluvias que se dieron en  diciembre del 2008, la tendencia es que la situación se agrave al 20 de diciembre de este año.

Región núcleo: las lluvias de finales de noviembre del 2008 cuadriplicaron a las del 2022
“Noviembre asfixiante por temperaturas históricas”, la cita es de un informe de la campaña 2008/09. Es una notable  coincidencia con noviembre del 2022: las máximas de la semana pasada se mantuvieron en un promedio de 40ºC y 42ºC en la región núcleo. Pero lo que no sucedió esta vez son las lluvias que cerraron el mes en el 2008: una gran tormenta había dejado acumulados de 80 a 140 mm, muy lejos de los 10 a 40 mm de finales de noviembre 2022. Aparte, en la primera quincena de diciembre del 2008 se sucedieron lluvias que complementaron las tormentas de noviembre en la región central, mejorando aún más la situación de las reservas. 

¿Se pueden repetir las lluvias claves que salvaron a la región central en enero del 2009?
En aquel ciclo hubo una situación que fue crítica para la producción argentina de soja. Citábamos en un informe de campaña 2008/09: “la recuperación de humedad se sostuvo a partir del 25 de enero (del 2009). Hubo lluvias de 60 a 140 mm que llegaron a Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y a parte del norte de Buenos Aires. Esto fue muy importante para la recuperación”.

¿Qué posibilidades hay de que vuelva a suceder algo así?. El consultor Alfredo Elorriaga responde: “Lamentablemente, vemos que una recuperación sostenida del estado hídrico de los suelos podría darse a partir de febrero o marzo de la mano de condiciones globales más favorables para Argentina. No pude descartarse que suceda lo que todos estamos deseando: eventos extraordinarios que sean efectivos. Pero lejos de ser generalizados se darían de forma puntual, en determinados momentos y en algunas zonas que sean favorecidas”.

¿Cuándo puede volver el agua a la región pampeana?
“Los pronósticos para la primera semana del nuevo mes no muestran ningún cambio significativo que modifique el patrón que impone la persistencia de faltantes pluviales”, explica el Dr. José Luis Aiello, agroclimatólogo de la BCR.

Por su parte, Elorriaga agrega que se esperan lluvias entre el 9 y el 10 de este mes. Si bien llegarían a la región central, se esperan acumulados muy modestos. “Las mejores posibilidades las tiene la provincia de Buenos Aires, como sucedió hasta ahora. De todas maneras se tratarían de lluvias modestas”, dice el consultor.​

De novela de terror: A un productor cordobés le roban la hacienda y se la llevan por el costado de la autovía Río Cuarto-Córdoba.

De novela de terror: A un productor cordobés le roban la hacienda y se la llevan por el costado de la autovía Río Cuarto-Córdoba.

Harto de que le roben terneros, le corten los alambres  y se lleven el ganado por las orillas de la autovía que une Río Cuarto con Córdoba, el productor Daniel Meneghello habló po r primera vez con los medios comentó que este año le han robado dos veces y sospecha que, en el último intento de robo, los ladrones produjeron un incendio en frente de su casa.

Daniel Meneghello, es productor agropecuario  de Coronel Baigorria comentó al programa Valor Agregado Agro por LV16 Y LV15  que se llevan los animales sin carnearlos.

 

Meneghello informó que en lo que va de 2022 le han robado dos veces, en la primera le saquearon unos novillos y en esta segunda vez los ladrones no lograron su cometido que era sustraerlos del campo.

Un clásico

Además de que el productor está harto de que le roben y no se haga nada dijo que  “casi todos los años, dos o tres veces, hay una visita” y añadió que “se produjo un incendio en frente de mi casa que no se si lo hicieron ellos o estuvieron ahí porque fue una coincidencia”.

Solución

Un móvil más a la Patrulla Rural de Baigorria, es lo que terminó solicitando el productor agropecuario.

Quizás sea hora de dejar de jorobar a la gente con multas estrafalarias por si no lleva una luz prendida en la autovía ponerse a trabajar en lo que realmente corresponde.

 

Fuente: https://www.valoragregadoagro.com/