Las últimas lluvias despejaron los peores escenarios de cosecha en soja y maíz

Las últimas lluvias despejaron los peores escenarios de cosecha en soja y maíz

De acuerdo a Dante Romano, de la Universidad Austral, se espera una producción de 35 a 37 millones de toneladas para la oleaginosa y de 45 millones para el cereal

Las lluvias de los últimos días permitirán estabilizar la soja de segunda y el maíz tardío, de acuerdo a una estimación de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Los mercados seguían de cerca la falta de precipitaciones tanto en Argentina como el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay. “La calidad de cultivos de maíz y soja cayeron a niveles mínimos, y los principales analistas ya han realizado recortes productivos”, señaló el docente.

A partir del último fin de semana, finalmente llovió. Si bien el agua llegó tarde para los planteos tempranos en granos gruesos, permitirán que la soja cierre una cosecha sobre las 37 millones de toneladas y de 45 millones en el caso de maíz.

 COMO ESTABAN LOS CULTIVOS ANTES DE LAS LLUVIAS

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), solo el 3% de la soja estaba en en condición buena a muy buena. En maíz estaba en sólo 5% a nivel general, pero el cereal tardío, que venía en torno a 80%, había bajado 20 puntos en la última semana.

En este contexto, la soja de primera presentaba daños notorios, y la de segunda venía perdiendo plantas y muy castigada, con todavía un 5% por sembrar. “Además, se redujo la intención de siembra y se fue recortando la estimación de producción”, explicó Romano.

Las últimas estimaciones privadas mostraron un recorte de 5 millones de toneladas en soja, pero la cifra final dependía de las precipitaciones. Con lluvias, manejaban un pronóstico de 35 a 37 millones de toneladas, pero en caso contrario la cifra era mas cercana a 30 millones.

En maíz, el problema más grave son los cultivos tempranos, especialmente en la zona núcleo productiva. La falta de agua condicionó la superficie implantada. “Estimamos que la siembra de maíz temprano estuvo en el orden del 20 a 25% del área, cuando en un año normal están más cerca de 40%”, sostuvo.

Y agregó: “Normalmente se producen 14 millones de toneladas de maíz temprano, pero este año la discusión es si llegamos a 8 millones y el daño sobre estos cultivos ya es irreversible”.

¿QUE PASARÁ CON LAS VENTAS?

Si se cumple este escenario de recomposición en los stocks de granos gruesos, Romano estimó que el productor dispondrá de soja, con elevadas chances de vender a un precio ventajoso si la Casa Rosada vuelve a implementar un tipo de cambio diferencial para impulsar las ventas

Por el lado de la exportación, podrán hacerse de materia prima a menor precios. “Dado que el Gobierno viene con problemas tanto de caja como de reservas, es de esperar que ni bien entre la cosecha nueva, se implemente una nueva versión de dólar soja”, sostuvo.,

Antes del empalme con la cosecha gruesa -y con la posibilidad latente de un nuevo “dólar soja”- los productores solo venderán si quedan sin financiamiento. Cuando empiece a fluir la soja en abril, Romano consideró que un tipo de cambio diferencial podría estimular las ventas.

“De otra forma no se dará, de la mano de la necesidad de las fábricas de generar oferta y margen, y del gobierno de hacerse de fondos para financiar el gasto, y de dólares para autorizar importaciones, previo a las primarias, en un año de elecciones presidenciales”, concluyó.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

 

 

¿Se reacomoda el precio de la carne? En enero, la hacienda aumentó un 5% en Cañuelas

¿Se reacomoda el precio de la carne? En enero, la hacienda aumentó un 5% en Cañuelas

Las categorías de consumo empezaron a subir su cotización en los remates. Pero más allá de la cantidad de hacienda remitida, preocupa la calidad de los lotes y la caída en el peso promedio de la media res faenada

En el primer mes del año, el precio de la hacienda de consumo en el Mercado de Cañuelas rompió la inercia de cuatro meses de caída y aumentó un 5% con respecto a diciembre.

“Si bien en términos reales la variación resulta mínima, permite romper con la tendencia a la baja que se venía registrando en los últimos cuatro meses del año que llegó a acumular una pérdida de valor real del 22% de agosto a diciembre”, estimaron desde el Mercado Rosario Ganadero (Rosgan).

Por una cuestión estacional, este momento del año no suele ser un momento de ajuste significativo en los precios. Enero es un mes de bajo consumo en los grandes centros urbanos y el éxodo de las familias, sumado a las altas temperaturas, reduce la ingesta de carne y resta presión a la demanda.

“Históricamente, los grandes ajustes de precios de la carne a nivel local se dan a partir de mediados de febrero o incluso marzo con el inicio de las clases y el regreso de las familias a su rutina habitual”, explicaron desde el Rosgan.

¿SEÑALES FAVORABLES?

El mercado rosarino analizó los últimos datos de faena y consideró que la corrección de precios podría ser antes de marzo. En diciembre, la industria procesó 1,21 millones de cabezas, un crecimiento interanual de 7,4%.

Esta tendencia sigue firme. De acuerdo a datos oficiales, en los primeros 20 días de enero se enviaron 800.000 vacunos a plantas de faena, cifra que permite anticipar un mes con un fuerte nivel de procesamiento.

MIRA: El después de la sequía: advierten que la carne debería subir más del 40% cuando se normalicen las lluvias

La contracara de esta situación es la calidad de la hacienda remitida a Cañuelas. “La escasez de lotes buenos, bien terminados se percibe en el mercado y anticipa de algún modo la merma en producción de carne que se espera para los próximos meses”, advirtieron.

Uno de los síntomas de esta situación se puede observar en la cantidad de kilos de carne obtenidos por res faenada en el último mes, que pasaron de 233 kilos en noviembre a 228 kilos en diciembre.

EL MOSTRADOR PERDIÓ CONTRA LA INFLACIÓN EN 2022

El año pasado, la carne vacuna aumentó un 42%m  menos de la mitad de lo que registró la inflación en alimentos, que trepó la 95%, En contrapartida, carnes como pollo y cerdo registraron incrementos de del 98% y 61%, respectivamente. “En concreto la carne vacuna se encuentra barata en términos relativos, por lo que el consumo aún tiene margen para ajustar”, argumentaron,

A su vez, desde el plano externo tampoco es un mes en el que se produzcan grandes movimientos. Europa transita el invierno, lejos de la temporada fuerte de verano y China -en pleno festejo del año nuevo lunar- tampoco suele dar señales de precios nuevos hasta entrado el mes de febrero.