La Región Centro solicitó a Nación que la lechería sea declarada economía regional

La Región Centro solicitó a Nación que la lechería sea declarada economía regional

  • Fue a través de una carta firmada por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, dirigida al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación.
  • El pedido se fundamenta en el alivio que generaría la medida sobre la grave situación que atraviesa el sector.
  • Córdoba insistió además en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario.

Los gobernadores de la Región Centro, Juan Schiaretti (Córdoba), Omar Perotti (Santa Fe)y Gustavo Bordet (Entre Ríos), solicitaron a través de una nota enviada al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Juan José Bahillo, que la producción lechera en las tres provincias sea declarada economía regional, para consolidar la actividad como herramienta del crecimiento económico de los pueblos y ciudades del interior productivo.

Indicaron además entre los argumentos del pedido, que la declaración de la lechería como economía regional generará un alivio a la grave situación de la lechería del país, especialmente en la Región Centro.

La solicitud se fundamenta también en el hecho de que las provincias de la Región Centro concentran más del 70% de los tambos del país, conformando la principal cuenca lechera de Argentina y Sudamérica, y también liderando las exportaciones de los productos lácteos.

En 2022 se produjeron 8.100 millones de litros de leche en 7.300 establecimientos lecheros, que generan más de 44.000 puestos de trabajo de manera directa. A su vez, hay más de 260 empresas que procesan y elaboran productos lácteos.

Más allá de las particularidades de cada provincia, mantienen características productivas similares, lo que hace que la producción sea homogénea. De hecho, económicamente es un espacio de concentración de unidades productivas que comparten patrones comunes de producción, problemáticas y/o proyectos, y socialmente presentan fronteras difusas.

A su vez, la lechería se encuentra atravesando los efectos de la sequía, que profundizó la mala situación de pasturas, impidiendo la generación de reservas para producir leche durante el invierno. Por ello, se estima una reducción del 15% de la producción láctea venidera en la región.

Teniendo en cuenta que el Gobierno nacional lleva adelante el Programa de Impulso de Desarrollo de las Economías Regionales, se solicita la declaración como economía regional. Ese programa se sustenta en dos ejes: asistencia financiera y asistencia técnica. El primero, busca mejorar la competitividad, la infraestructura rural y promover el acceso a los mercados externos y el segundo, a favorecer la transferencia de las innovaciones tecnológicas que surgen en el sector.

Más allá de este pedido, Córdoba sigue sosteniendo que es urgente modificar el negocio agropecuario; se deben eliminar las retenciones y tener un tipo de cambio de único, competitivo para el sector productivo, tal como sucede en otros países.

Asimismo, es fundamental avanzar en el diseño e implementación de un modelo agropecuario distinto, que estimule e incentive a la producción y no la penalice, tal como viene sucediendo desde hace años.

Soja: algunos números de la peor producción en 23 años

Soja: algunos números de la peor producción en 23 años

Especialistas de la Bolsa señalan que hay que remontarse a la campaña 1999/2000 para encontrar cifras más bajas. Como consecuencia, Argentina cedería su posición dominante en el mercado de harina de soja.

Por efecto de la sequía, la soja -principal cultivo del país- registrará su menor producción en 23 años. Los 25 millones de toneladas que se esperan producir en la campaña representan una caída del 40% en relación con la campaña pasada, y la mitad del promedio de la última década, según cálculos realizados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Como consecuencia, las exportaciones del complejo sojero se reducirían un 30%, estimándose las pérdidas en torno a los u$s 7.300 millones.

Las conclusiones surgen de los últimos informes de la Dirección de Informes y Estudios Económicos de la BCR, en los que también se destaca que, tras 25 años de liderazgo, Argentina cedería su posición dominante en el mercado de harina de soja.

Remarcan los documentos técnicos que desde la década del ‘90 la soja venía siendo el principal grano en la producción nacional, pero que en los últimos años fue destronada del primer puesto, observándose una progresiva caída en el área destinada al cultivo, siendo sustituido principalmente por el maíz.

Superficie

En la actual campaña, se estima que se sembraron 16 millones de hectáreas (Mha) de soja. Si bien se mantiene como el principal cultivo en área sembrada en el país, viene mostrando una caída ininterrumpida en las últimas 7 campañas desde el récord de las 20,3 Mha que se sembraron en la 2014/15. El área destinada al cultivo en la 2022/23 representa la menor área sembrada con la oleaginosa desde la 2005/06.

Producción

En términos de producción, los 25 millones de toneladas que se esperan producir en la campaña representan una caída del 40% en relación con la campaña pasada, y la mitad de lo que se produjo en promedio en los últimos 10 años (50 millones de toneladas). Así, Argentina cerrará su peor campaña productiva en 23 años, ya que hay que remontarse a la campaña 1999/20 para encontrar una producción más baja.

Impacto económico

En el último año, el complejo sojero generó exportaciones por un total de US$ 24.868 millones de dólares, lo que marcó un récord absoluto en valor exportado para el mismo. En 2023, producto de la fuerte caída en la producción, se espera un severo ajuste en las exportaciones del complejo. En total, según las estimaciones de la BCR, las exportaciones del complejo soja podrían ubicarse en torno a los u$s 17.568 millones de dólares, lo que significaría una caída del 30% en relación con 2022, rondando los u$s 7.300 millones de dólares.

Pérdida de liderazgo mundial

Otra de las aristas negativas de la seca es la pérdida de participación en los mercados de aceite y harina de soja a nivel global. En este sentido, se advierte que Argentina perdería su posición cómo primer exportador mundial de harina de soja en la campaña 2022/23, su principal mercado de exportación y uno de los pocos nichos que el país domina en las cadenas globales de suministro.

Según las estimaciones de los equipos técnicos, Argentina estaría exportando cerca de 20 millones de toneladas en la campaña 2022/23, un 29% del comercio global, ubicándose por debajo de Brasil por primera vez desde la campaña 1997/9.

La sequía y los riesgos de fitotoxicidado carryover de herbicidas

La sequía y los riesgos de fitotoxicidado carryover de herbicidas

En un contexto de fuerte déficit hídrico, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid comparte una publicación con todas las recomendaciones. Un resumen en esta nota.

En este contexto de sequía extrema, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid advierte sobre el aumento en los riesgos de fitotoxicidad en cultivos próximos a sembrarse por restos de herbicidas residuales presentes en el suelo.

En esa línea, la REM comparte su Informe Herbicidas en el suelo en Sistemas de Siembra Directa. El mismo contiene información técnica básica sobre el comportamiento de los herbicidas en el suelo y las cuestiones a tener en cuenta para su correcto uso, de forma de maximizar la eficiencia de control y reducir los riesgos de fitotoxicidad o carry over. 

Los herbicidas residuales son aquellos cuyos residuos permanecen activos en el suelo durante un tiempo. La mayoría se aplican al mismo antes de la emergencia de las malezas, recibiendo el nombre de ‘pre-emergentes’. Sus características son: son absorbidos por raíz y/o coleóptilo e hipocótilo de la maleza, actúan sobre malezas en germinación, necesitan agua para su activación, su solubilidad en el suelo es variable, algunos tienen actividad foliar y, por tanto, pueden controlar plantas emergidas en sus primeros estadios, como Flumioxazin o Sulfonilureas.

Carryover: ¿qué es y por qué es más riesgoso en sequía?

El carryover es el efecto residual de los herbicidas en el suelo sobre cultivos sensibles subsiguientes a su aplicación. “Si bien existen factores del suelo, del herbicida, y condiciones ambientales que lo regulan, el contenido de humedad del suelo unido a la ocurrencia de lluvias, se destacan entre los principales”, explica el especialista Francisco Bedmar. 

El agua afecta la actividad microbiana y bioquímica del suelo, y por tanto la degradación de los herbicidas, así como también regula la retención de los herbicidas a los coloides del suelo y por tanto su disponibilidad para ser absorbidos, degradados y lixiviados. 

Aspectos que determinan el riesgo de carryover

El periodo de carryover es el tiempo que un herbicida permanece en el suelo a concentraciones fitotóxicas para los cultivos. Se estima como el número de días desde la aplicación del herbicida (DDA) necesario para que el cultivo a sembrar alcance el mismo crecimiento o rendimiento que tendría sin aplicación del mismo.

Bedmar explica que hay cuestiones prácticas a tener en cuenta y que determinan mayor o menor riesgo de carryover. “La tolerancia del cultivo a sembrar es una de ellas, así como el momento de aplicación, a fin de establecer cuáles fueron las condiciones climáticas (lluvias acumuladas y temperaturas) entre la aplicación y la siembra y cotejar esta información con las recomendaciones del marbetes y/o manuales de los herbicidas”. 

Aspectos del herbicida

Existen aspectos del herbicida que afectan su comportamiento y expresión. Uno de ellos es el coeficiente de absorción (Koc) indica el grado de retención del herbicida en el suelo: cuanto menor es el valor, menor la retención, y por tanto, mayor el riesgo de carryover.  

Otro es la residualidad de un herbicida es el tiempo que permanece en el suelo a concentraciones con efecto agronómico y/o ambiental. Esto determina la ventana de control de malezas, pero también efectos posteriores de toxicidad sobre cultivos (carryover) y de contaminación del agua subterránea.
La persistencia o residualidad química se estima a través de la vida media que es “el tiempo que tarda en degradarse la mitad de la cantidad inicial de herbicida aplicado”. A mayor vida media mayor persistencia en el suelo y, por tanto, más riesgo de carryover. Es el caso de herbicidas de alta residualidad (+ de 100 días) como Sulfentrazone o Biciclopirona.

Aspectos del suelo

Hay propiedades del suelo que regulan el comportamiento de los residuales: humedad, contenido de materia orgánica, textura y pH. El informe de la REM brinda un detalle del riesgo de carryover que muestran los herbicidas según su tipo de ionización frente a distintas condiciones de suelo. 

Para todos los tipos de residuales, los mayores riesgos de carryover, se asocian, con aplicaciones en suelos con baja humedad (<40-50% de capacidad de campo), bajo contenido de materia orgánica (<2%) y elevado contenido de arena (>60-70%). El pH del suelo posee gran importancia solo en el caso de los herbicidas iónicos, incrementándose los riesgos cuando se aplican en suelos con pH cercanos o superiores a 7.

Figura 1: riesgo de carryover de herbicidas iónicos y no iónicos según propiedades del suelo.

Otro fenómeno común en años secos: el stacking

La misma publicación de la REM explica otro fenómeno frecuente bajo contextos de sequía como el actual: el “stacking”, producto de la aplicación repetida de herbicidas residuales o con similar modo de acción produce acumulación de residuos. Este fenómeno es más probable con herbicidas ALS, periodos de déficit hídrico, suelos con baja MO, alto contenido de arena y/o pH neutro o básico.

Este apilamiento puede incrementar los problemas de persistencia de los herbicidas, resultando en situaciones de fitotoxicidad aditiva (el efecto fitotóxico de dos o más herbicidas es similar a la suma de sus efectos fitotóxicos individuales) o sinérgica (el efecto fitotóxico de dos o más herbicidas es superior a la suma de sus efectos fitotóxicos individuales) sobre los cultivos de la rotación.

¿Cómo reducir el riesgo de carryover?

Algunas recomendaciones de la REM  para reducir riesgos:

  • Antes de alquilar un campo, recabar información sobre aplicaciones de residuales previas;
  • Aplicar las dosis aprobadas y respetar las restricciones sobre rotaciones;
  • Tener en cuenta cultivos futuros al momento de planificar la aplicación;
  • Tener en cuenta las condiciones climáticas entre la aplicación y la siembra del cultivo posterior;
  • Rotar modos de acción para impedir fenómenos de acumulación o stacking;
  • Sembrar cultivos tolerantes;
  • Realizar bioensayos o análisis químicos.
En cuanto a los bioensayos o análisis químicos, Bedmar explica que son una excelente herramienta de diagnóstico para la toma de decisión. Los primeros, se realizan extrayendo muestras de suelo con y sin herbicida, sobre los que se siembra el cultivo que se plantará a campo. En base a ciertas variables como cloración, biomasa observadas se tomarán las decisiones de siembra. En cuanto al análisis químico, este permite determinar cuál es el herbicida presente en el suelo y en qué concentración se encuentra disponible. Su costo es más elevado.
TodoLáctea: Gran interés de las empresas por el Primer Concursos de Quesos y Dulce de Leche santafesino

TodoLáctea: Gran interés de las empresas por el Primer Concursos de Quesos y Dulce de Leche santafesino

De la mano del INTI tendrá lugar en TodoLáctea el primer Concurso Provincial de Quesos y Dulce de Leche de Santa Fe. Es organizado por la Municipalidad de Esperanza y Grupo TodoAgro; y cuenta con el apoyo de Apymil.

TodoLáctea, la mayor expo lechera del Cono Sur, se escenificará del 9 al 11 de mayo en el predio del Centro Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE), provincia de Santa Fe. Recibirá más de 200 expositores, 12 jornadas, atracciones diversas, espectáculos en vivo y presenta como una gran novedad, que conecta con consumidores y mercados, el primer Concurso Provincial de Quesos y Dulce de Leche de Santa Fe.

Es notable el interés de empresas queseras y elaboradoras de dulces de leche, por lo que se calcula que más de 100 productos, provenientes de unas 30 empresas, entren en competencia. Por su parte, el jueves 11 de mayo, en horas de la tarde, tendrá lugar la entrega de premios. Hay categorías que incluyen a todos los quesos que se producen en Santa Fe y premiaciones al Dulce de Leche Familiar y Dulce de Leche Repostero. La coordinación técnica estará a cargo de Ivana Nieto, profesional del INTI Lácteos Rafaela y habrá jurados de todo el país.

El Concurso tiene el apoyo del Ministerio de la Producción de Santa Fe, el INTI, el INTA y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas de Santa Fe (Apymil).

En el portal www.todolactea.com.ar está disponible el reglamento.

La organización ha realizado un acuerdo con la Escuela Técnica 298 Don Miguel Manfredi de Franck (Ex Escuela de Industrias Lácteas), a los efectos de que estudiantes de esa institución colaboren con el jurado.

También se anuncia un Tour Quesero
Se comenzó a definir la ruta del Tour Quesero en el marco de TodoLáctea. “Estamos agregando un día más de actividades a la gran expo, que será el momento en que haremos los tours de capacitación tanto a tambos como a industrias queseras” indicó Antonio Lozano, director general de TodoLáctea.

Ya está confirmado que –con un cupo de 50 personas- el contingente saldrá a las 9.00 horas del viernes 12 de mayo desde el predio del CICAE. Se visitará en primer lugar la planta de Lácteos La Chacra de la familia Noroña, en Cavour (muy cerca de Esperanza) a la vera de la Ruta 70, una pyme familiar que produce diversos tipos de quesos y que se destaca porque hace años produce una amplia línea de productos Kosher para la comunidad judía. Tras una hora y media de recorrido, el grupo se movilizará hacia una moderna planta automatizada en la zona central de la provincia de Santa Fe.

Tras el almuerzo el contingente viajará hacia Cañada Rosquín a visitar la planta de Alloa Lácteos, ubicada a la vera de la Ruta 34, donde se produce Queso Azul y otras especialidades, propiedad de la familia Cassina. Desde allí el contingente retornará a Esperanza por Ruta 19 y Ruta 6.

 

 
 
 
 
Deutz-Fahr 5 TB: Solución valiosa con perfil bajo

Deutz-Fahr 5 TB: Solución valiosa con perfil bajo

Deutz-Fahr presenta la serie de tractores 5 TB, formada por dos modelos de 106 y 116 CV, con la que pretende establecer un punto de referencia en invernaderos y cultivos especializados.

Con la nueva serie 5 TB, Deutz-Fahr quiere establecer el punto de referencia en su categoría, con mayor agilidad, estabilidad, rendimiento y capacidad de elevación, manteniendo el capó y los guardabarros extremadamente bajos. Todo ello con un diseño moderno y aerodinámico, pensado para trabajos en invernaderos, cultivos especializados o incluso condiciones de montaña, gracias al bajo centro de gravedad y el sistema de frenado a las cuatro ruedas.

La Serie 5 TB equipa los nuevos motores FARMotion 45 (4 cilindros, 3.849 cm3) con soluciones técnicas como un ventilador viscosostático, un turbocompresor con intercooler y válvula de escape. Un Common Rail controlado electrónicamente con inyectores de siete puntos, todo ello para garantizar un ahorro de combustible, con curvas de par y potencia optimizadas para las operaciones agrícolas.

El modelo 5105 TB tiene una potencia máxima de 106 CV y un par máximo de 433 Nm a sólo 1.400 rev/min, mientras que el 5115 TB ofrece 116 CV y 472 Nm al mismo régimen de motor. El cumplimiento de Fase V de emisiones se garantiza mediante el uso de una EGR externa refrigerada, un catalizador DOC y un SCR con DPF integrado, todo lo cual resulta beneficioso tanto en términos de consumo de combustible como de dimensiones totales, aumentando la agilidad.

foto
El caudal de la bomba es de 55 L/min de serie.

Los Deutz-Fahr 5105 TB y 5115 TB ofrecen la máxima personalización para las transmisiones, todas ellas basadas en una caja de cambios modular de cinco velocidades con inversor sincronizado, y están disponibles en versiones 10+10 (homologadas para 40 km/h), que pueden convertirse en 20+20 añadiendo un módulo Hi-Lo (Powershift de 2 cambios) o una marcha superreductora, o incluso 40+40 añadiendo ambos. También están disponibles con un inversor hidráulico bajo carga que incluye de serie el sistema Stop&Go, para detener y volver a arrancar el tractor simplemente pisando el pedal de freno, y el ComfortClutch, para cambiar de marcha sin utilizar el pedal del embrague.

La TdF incorpora de serie un acoplamiento electrohidráulico modulado, con los regímenes 540 y 540ECO. Los modos de 1.000 rev/min y 1.000ECO están disponibles opcionalmente, así como el modo de velocidad sincronizada con el avance, que viene con un eje de salida independiente. Junto al elevador delantero está disponible opcionalmente una TdF frontal de 1.000 rev/min.

Deutz-Fahr ha diseñado y construido los ejes delanteros para aumentar la robustez, la maniobrabilidad y la seguridad. Incorporan soluciones técnicas como frenos de disco sumergidos en aceite para garantizar toda la seguridad de un auténtico frenado en las cuatro ruedas. También está disponible opcionalmente un sistema SDD que, cuando se activa, reduce a la mitad el número de vueltas de volante necesarias para realizar un giro completo, lo que aumenta la maniobrabilidad de la nueva Serie 5 TB.

foto
El asiento del conductor cuenta con suspensión mecánica.

El sistema hidráulico sirve a los distribuidores traseros controlados mecánicamente. Las cuatro vías hidráulicas traseras de serie pueden ampliarse a seis, también con un sistema de acoplamiento rápido push-pull y un depósito de recuperación de aceite. Siempre, la dirección asistida se alimenta a través de una bomba independiente, para garantizar la máxima seguridad y un manejo suave incluso a bajas velocidades y con el funcionamiento simultáneo de los distribuidores o los elevadores. La capacidad máxima del elevador trasero, que también está disponible con enganche rápido, es de hasta 4.525 kg. También está disponible opcionalmente un elevador delantero con una impresionante capacidad de 2.100 kg.

La plataforma de conducción está montada sobre Silent-Blocks especiales, lo que reduce el ruido y las vibraciones. Junto con una disposición de los mandos racional y bien concebida, estas características garantizan un alto nivel de confort y productividad, gracias a los mandos electrónicos de serie para el accionamiento de la TDF, el bloqueo del diferencial y el control del acelerador de mano. La barra antivuelco de dos montantes está disponible en dos versiones, ambas abatibles, para facilitar el almacenamiento del tractor incluso en las áreas de estacionamiento más bajas.

foto

Las capacidades de los depósitos son de 85 L (gasóil) y 10 L (AdBlue).

Dimensiones y pesos

(Con neumáticos delanteros 300/70 R20 y traseros 420/70 R24)

  • Distancia entre ejes: 2.400 mm
  • Longitud máxima: 4.117 mm
  • Peso total – ROPS: 2.395 kg
  • Altura al capó: 1.470 mm
  • Altura a los guardabarros: 1.364 mm
  • Anchura: 1.940 mm
  • Peso: 3.400 mm
  • Carga total admisible: 6.400 mm