Ante todo, se requiere un contexto institucional estable y confiable, con plena vigencia de la Constitución Nacional, la democracia, la división de poderes, y un federalismo mejor y eficiente.
La actual forma de organización de la economía está agotada, en base a una cultura y modelo populista.
Se debe ir hacia una nueva economía y sociedad organizadas en torno a la producción privada y el trabajo privado, y no en torno a un Estado ineficiente, interventor y redistribuidor, que ahoga al sector privado. El campo tiene mucho para aportar. Ya aportó demasiado al Estado, incrementalmente desde 2002, sobre todo por la reintroducción de los derechos de exportación en aquel año, lo que limitó el desarrollo productivo y una mayor generación de empleo y divisas, lo mismo que sucesivas restricciones cuantitativas a las exportaciones.
CRA propone respetar un contexto institucional, lograr equilibrios macroeconómicos, y una serie de medidas para lograr un shock de
producción agropecuaria y de economías regionales, para ayudar a poner al sector productivo de pie y lograr recuperar un camino hacia el desarrollo económico y humano.
Las medidas propuestas son las siguientes:

INSTITUCIONALIDAD
• Plena vigencia de la Constitución Nacional.
• La democracia.
• La forma de gobierno representativa y republicana.
• Independencia de poderes.
• Federalismo político y fiscal más eficiente y real.
• Analizar el funcionamiento del régimen electoral nacional.
• Respeto irrestricto a la propiedad privada.

EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS
• Terminar con el déficit fiscal y lograr equilibrio
fiscal intertemporal.
• Eliminar la inflación. Independencia del BCRA.
• Tipo de cambio único y libre.

MEDIDAS PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Y LAS ECONOMÍAS REGIONALES
• Eliminar los Derechos de Exportación.
• Cambiar la estructura tributaria Nación-provincias-
municipios, en favor de la producción y evitando la
superposición de niveles tributarios.
• Reforma y capacitación laboral, reducción del costo laboral
de las contribuciones patronales y de los riesgos de trabajo.
• Libertad de comercio interior.
• Libertad de comercio exterior
• Abrir más mercados de exportación para todos los
productos y servicios del campo.
• Más financiamiento y crédito a largo plazo para aplicar
a la producción.
• Infraestructura para la producción: basta de demoras.
• Sostenibilidad ambiental y producción.
• Investigación & Desarrollo, más trabajo
conjunto.
• Bioeconomía: facilitar la transformación.

MEDIDAS PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Y LAS ECONOMÍAS REGIONALES
• Economías regionales: llegó la hora de ocuparse en
serio, con varias medidas comunes, más allá de las
necesidades y oportunidades de cada economía regional:
– Empleo y planes sociales, lograr una solución definitiva.
– Apertura de nuevos mercados de exportación.
– Seguro multiriesgo para el sector agropecuario y las
economías regionales.
– Mayor equidad intra-cadena en la distribución de la renta
productiva regional.
– Mayor acceso a la energía y al agua.
– Un plan vial integrador, para un mejor federalismo.
– Mejorar los FF.CC. de larga distancia, para
un mejor federalismo.
– La hidrovía requiere soluciones definitivas.
– Drástica mejora en la inseguridad,
abigeato y robos a mano armada en
los campos.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt
1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });