Mujeres Rurales: Córdoba sería anfitriona del VI ENLAC

Mujeres Rurales: Córdoba sería anfitriona del VI ENLAC

La delegación argentina que participó del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales (ENLAC) en Chile estuvo compuesta por representantes del Gobierno de la Provincia, quienes elevaron la propuesta de ser sede principal, tras la votación que definió realizar la edición 2025 en Argentina. Además, compartieron los resultados del trabajo que viene encabezando el Ministerio de Agricultura y Ganadería junto al Ministerio de la Mujer en materia de políticas públicas de equidad, acceso y empoderamiento.     

 

Representantes del Gobierno de Córdoba junto a mujeres rurales de diferentes organizaciones formaron parte de la comitiva oficial argentina que participó del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales (V ENLAC), que se realizó del 23 al 28 de abril en la ciudad chilena de Coyhaique, Región de Aysén.

Esta red de mujeres (REDLAC), que organiza los encuentros, es una organización que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales de la región, a través de la visibilización de sus necesidades y demandas. Está compuesta por productoras de unas 200 organizaciones de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y España.

La subsecretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Mariana Victoria Vigo, encabezó la comitiva provincial que llevó al encuentro los resultados de diferentes acciones vinculadas al empoderamiento de las mujeres rurales.

Asimismo, ratificó el apoyo político del Gobierno Provincial, encabezado por los ministros Sergio Busso y Claudia Martínez como embajadores del pedido a los organismos internacionales para concretar la declaración del “Decenio de la Mujer Rural”.

“Durante el Encuentro Suprarregional de Mujeres que se realizó en Córdoba trabajamos muchos puntos vinculados a la ruralidad, las mujeres que la habitan, y la necesidad del reconocimiento al estratégico aporte que ellas hacen al sector productivo. Y además, la impostergable necesidad de avanzar en políticas públicas que permitan achicar las brechas de desigualdad”, detalló la funcionaria.

Las mujeres rurales cordobesas que participaron desde las organizaciones fueron Mariela Moreno, integrante de la Cooperativa Gallo Rojo, dedicada a la producción avícola; Noelia Guerrero, joven integrante de la Cooperativa El Quirquincho que se dedica a la producción hortícola; y Marta Castro, ganadera de la zona de Traslasierra.

 

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición

En TodoLáctea expondrán más de 200 firmas referentes del sector. Novedades en tecnologías para el tambo, nutrición y genética, sumado a los últimos desarrollos veterinarios y ofertas bancarias, conforman en gran parte el menú principal de atracciones que le darán vida a la exposición, del 9 al 11 de mayo en Esperanza, Santa Fe.

Toda la cadena láctea, desde la producción primaria a la industrialización, estará representada en esta segunda edición de TodoLáctea, que este 2023 viene a consagrarse con la gran muestra lechera nacional. Y es que, a diferencia de su primera edición realizada en Villa María, ahora en Esperanza duplicará la cantidad de oferta comercial disponible, con la presencia de más de 200 expositores, distribuidos en un coqueto predio (C.I.C.A.E) de 14 hectáreas.

El objetivo de esta muestra integral, es que el sector lechero argentino fije aquí su punto de encuentro anual, donde capacitarse, enterarse de los nuevos lanzamientos y tendencias.
La exposición, que es organizada por el Grupo TodoAgro, abrirá sus puertas del 9 al 11 de mayo, en el horario de 9 a 17. Entre algunas de las novedades que se podrán observar, hay atractivos de inevitable parada como la tecnología vinculada a sistema de ordeñe voluntario.

Una de las referentes es la firma LELY, que este año arriba con lo que denominan “el robot de ordeño más avanzando e innovador del mercado: el Astronaut A5”. El mismo integra el manejo de datos, la precisión del ordeño y la sustentabilidad, destacan desde la compañía, que también hará una fuerte apuesta de exhibición de su LELY CALM, un sistema automatizado de alimentación de terneros, y el LELY JUNO, un arrimador automático de alimento. Mostrará además parte de su tecnología en un stand referencial de la expo y también en uno de los tambos a visitar durante el Tour Lechero.

Por otra parte la firma GEA brindará sus soluciones tecnológicas en este sentido, mostrado el GEA DairyRobot R9500, un sistema de ordeño robótico de diseño inteligente que le brinda eficiencia, calidad de leche y flexibilidad, a lo que suma su tecnología In-Liner Everything para realizar la rutina completa de estimulación, limpieza de pezones, despunte, ordeño y sellado sin retirar la unidad de ordeñe. “Además estaremos presentes con nuestro alimentador GEA DairyFeed 4800, totalmente automático, que está compuesto por una tecnología de sensores y un giroscopio, integrados al suelo del establo, sin crear ningún obstáculo”, destacaron desde la firma.

La reconocida DeLaval también llega a TodoLáctea con sus principales avances tecnológicos. “En la muestra vamos a estar promocionando fuertemente el más reciente sistema robotizado de ordeñe, el VMS V300, que permite una mejora en tiempos de ordeñe del 10% respecto al equipo antecesor. Esta nueva tecnología se va a poder apreciar también en uno de los tambos a visitar el día 12 de mayo en el marco del Tour Lechero por sistemas de ordeñe robotizado”, señala el Ing. Matías Perassi, quien también adelantó que mostrarán su robot OptiDuo, que trabaja reposicionando y distribuyendo el alimento y es capaz de movilizar grandes cantidades.
La empresa ya lleva colocados más de 120 robot ordeñadores en tambos argentinos y 4 robots VMS V300 este año.

Soluciones veterinarias para el tambo
Laboratorios como Biogénesis Bagó, Over, Zoovet, Fatro Von Franken, Boehringer Ingelheim y Elanco pondrán a disposición todo su arsenal veterinario abocado a brindar soluciones en salud animal para bovinos lecheros.

“Buscamos transmitir la importancia de la gestión de procesos y protocolos en el tambo, lo que en definitiva permite, más allá de la utilización de buenos productos, lograr una correcta sanidad en los sistemas lecheros de producción”, expresó el med. vet. Rodrigo Garriz, del área servicio técnico de Biogénesis Bagó, motivo por el cual brindarán dentro de la expo una serie de charlas gratuitas sobre “Salud animal en sistemas lecheros” y “La importancia de los procesos y protocolos dentro de los programas de salud en sistemas lecheros”.
El laboratorio también anunció que estará difundiendo su campaña Bioconecta con una promo especial dentro de la muestra y disponible para el productor, en dónde podrá solicitar descuentos en muchos productos.

En el caso del Laboratorio OVER, si bien presentará ante el público asistente toda su paleta de productos, uno de los principales focos de promoción estarán puesto en su rehidratante para terneros Hidramax. Este complemento dietario de administración oral viene a menguar y prevenir la deshidratación por diarrea neonatal, la cual termina provocando grandes pérdidas económicas en los establecimientos lecheros. El producto, se presenta en balde con 60 pomos de 50 ml cada uno.

Por su parte, Zoovet arribará a la muestra lechera con hincapié en su producto estrella Foli-Rec. “Se trata de una hormona eCG recombinante de origen sintético, lista para usar, que es utilizada como complemento de protocolos de IATF en vacas y vaquillonas con baja condición corporal o en anestro. Su aplicación ha logrado incrementar las tasas de preñez, y el mantenimiento de la gestación en estas categorías”, señalaron desde la firma.

Habrá una gran oferta de implementos para el tambo y la industria
En este segmento comercial habrá una amplia propuesta. La empresa Yeruvá será una de las novedades en la muestra con su primera participación, exponiendo sus productos de alto valor nutricional para alimentación animal e industria alimenticia. Fernando Barragán, del área de desarrollo de negocios, expresó que “la empresa posee una amplia experiencia en la investigación y desarrollo de proteínas funcionales”. Entre su paleta de productos se pueden destacar, para alimentación de bovinos, sueros de queso parcialmente desmineralizados, así como también suplementos a base de lactosa hidrolizada.

De la mano de la firma Weizur se podrá observar también una completa paleta de productos e implementos para el tambo. “Vamos a presentar nuestras 4 unidades de negocios. Estas son químicos para higiene y desinfección, con selladores iodados y no iodados; la línea de veterinaria, con lo que es antibióticos e intramamarios; la línea higiene industrial, que es nueva, con 22 productos, donde se incluyen los espumantes; y la línea de equipamiento, con las representaciones de pisos alemanes Kraiburg y extractores de pesoneras”, detalló José Luis Caputto, gerente de venta de la firma. Además, adelantó que en TodoLáctea darán a conocer su representación de Waikato, con la máquina rotativa One Rotary, de 30 unidades, que es manejada por una sola persona”, precisó.

Un novedoso participante de esta edición 2023 de la exposición será Della Toffola, con su producción de maquinaria para industria láctea y para queserías, también llave en mano, para la elaboración de quesos duros, blandos, yogur y otros derivados de la leche. Posee tecnología para instalaciones de mini queserías, prensa y salado de quesos, coagulación y tratamiento de cuajada, fermentadores para leche, embotellado y envasado, entre otras prestaciones.

Los especialistas en nutrición y genética también dirán presente
Firmas como Suplefeed, ACA, KWS, Gensur, Nowet, Clusters, Produgenes, ABS y NutriAr serán sólo algunas de las empresas que plantarán bandera en el predio del CICAE en Esperanza, mostrando sus líneas completas de productos para una mejor nutrición y genética del rodeo lechero.

Con su producto Biosal, la empresa Suplefeed llega a la muestra para hacer una fuerte promoción. Se trata de una premezcla bionutricional compuesta por macro y micro minerales, nutrientes esenciales requeridos por los microrganismos del rumen, con el agregado de probióticos y prebióticos, que se puede utilizar tanto en autoconsumo como en mezclas con alimentos.

Por otra parte, Nowet mostrará toda su línea de productos para bovinos de leche, como concentrados, premezclas, raciones completas, aditivos y más. La Asociación de Cooperativas Argentina mostrará su paleta de productos para nutrición y para sanidad animal, en tanto que KWS exhibirá su línea de materiales forrajeros/sileros, como así también sus alfalfas Mecha y Ruano. Además, esta última brindará post almuerzo del martes 9 de mayo, una charla sobre la revolución genética de hoy.

En materia genética, una de las grandes presentes será Gensur, quien tendrá como invitada especial a la genetista neozelandesa Esther Donkerslot. Expondrá la vaca para cursos de inseminación, su catálogo de toros y parches para detección de celo. La expo también contará con la participación de Produgenes y ABS entre otras firmas dentro del segmento.

A conocer servicios financieros, hoy más que nunca
El Banco Nación Argentina, el Supervielle, el Banco de Santa Fe y el BICE, brindarán servicios financieros exclusivos para el segmento agropecuario dentro de la muestra. Además, el BNA también brindará charlas de asesoría en uno de los salones auditorios de TodoLáctea, que versarán sobre préstamos de inversión productiva para el sector lácteo, y otra que lo hará sobre asistencias a PyMEs en Emergencia Agropecuaria. En el cronograma de la muestra que se encuentra en www.todolactea.com.ar los interesados en asistir a la expo también podrán interiorizarse sobre más charlas de entidades financieras, como así también de otras empresas participantes.

Cabe señalar que también habrá un importante abanico fierrero representando por marcas como John Deere, Akron, Massey Ferguzon, Metalfor, Gomselmash y Bernardin, entre otras.

 

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

¿Efecto inflación? Uno de cada diez empleados plenos busca otro trabajo

¿Efecto inflación? Uno de cada diez empleados plenos busca otro trabajo

La profundización de la crisis económica y el salto de la inflación junto a un mercado laboral frágil resultan determinantes para que los trabajadores ocupados intenten aumentar sus ingresos. En la Argentina hay, según la EPH, 9,4 millones de ocupados remunerados. De ese grupo, 3,1 millones trabajan entre 35 y 45 horas semanales (lo que se considera “empleo pleno”). Aun entre estos “full time”, uno de cada diez está buscando otro trabajo. Con precisión, es el 13,1% de los ocupados plenos.

 

Para un análisis más detallado, el IIE tomó la distinción de la población ocupada en cuatro clases sociales según el nivel de ingresos: clase baja (no alcanza la canasta básica total CBT), media-baja (alcanza hasta 1,5 veces la CBT), media (hasta 4 veces la CBT) y alta (más de 4 veces la CBT).

Para este trabajo se consideró como una sola categoría a los cuentapropistas y empleados que reportan una sola ocupación remunerada, que suman 3,1 millones en la Argentina. De ese global, son 410.000 los que buscan activamente otro empleo y son los denominados “ocupados demandantes”.

De esos 410.000 , el 20,2% es de clase baja; 21,8% de media-baja; 53,3% pertenece al estrato medio y 4,6% al nivel más alto de ingresos.

Los datos revelan que los estratos sociales bajos y medios son los más afectados por la caída en el poder de compra, producto de los altos niveles de inflación. Se subraya que esos mismos segmentos son los más afectados por la informalidad laboral, que ronda el 37% en el país. Quien está afuera de la formalidad registra, en general, más pérdida del poder adquisitivo.

Un dato a considerar es cuánto representan los ocupados demandantes de cada uno de los segmen-
tos sociales sobre el total de empleados de cada estrato.

El 13,1% de los ocupados plenos busca otro empleo. Desagregado, el dato muestra que el valor más
alto está entre los más vulnerables, donde un cuarto de la clase baja y un tercio de la media-baja busca otra ocupación. Para la clase media y alta, los valores son 10,7% y 4%, respectivamente. 

En síntesis, los segmentos más vulnerables son los que con más intensidad buscan otra ocupación,
empleo o actividad. Es en esos estratos donde se transparenta mayor “insatisfacción” con el puesto
actual, sea por el ingreso o por otro factor.

 

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

AgroActiva 2023 medirá su impacto ambiental junto a Carbón Neutral +

AgroActiva 2023 medirá su impacto ambiental junto a Carbón Neutral +

CARBON NEUTRAL+ será sponsor de Agroactiva. El acuerdo firmado para la edición 2023, que será del 7 al 10 d ejunio en Armstrong (Santa Fe), prevé que la compañía que desarrolló una app para medir la huella de carbono colabore en la difusión de la muestra yparticipe activamente del evento con un stand institucional. “Estamos muy contentos de ser parte de la muestra a campo abierto más grande y de mayor trayectoria del país”, señalaron.

También, como parte de las acciones, se medirá y compensará la huella de carbono corporativa de la empresa organizadora de Agroactiva.

CARBON NEUTRAL+ es una climate tech que trabaja para mitigar el cambio climático, acompañando a las empresas a gestionar su huella de carbono, de forma fácil y accesible en la plataforma. Cuenta con una calculadora de huella de carbono gratuita, a la que pueden acceder desde la página web, y luego, a partir del resultado, ayudan a reducirla y compensarla. La reducción es a través de certificados de energía renovable y la compensación con bonos de carbono avalados internacionalmente.

La conciencia sobre la huella de carbono y el impacto ambiental de las acciones del ser humano ha ido creciendo en Argentina en los últimos años. “Desde nuestra experiencia, muchas empresas han comenzado a medir y monitorear su huella de carbono, con el objetivo de reducir su impacto ambiental y contribuir a la lucha contra el cambio climático”, indicaron desde Carbón Neutral+. Principalmente porque las empresas cumplen un rol fundamental en acelerar la transición a una economía de cero carbono ya que son una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI).  Sin embargo, aún queda mucho por hacer principalmente en términos de reducir la huella de carbono, es decir, en generar, cada vez menos emisiones.

La compañía difundirá mediante distintas actividades en la feria un mensaje que tiene que ver con “la importancia de medir la huella de carbono. Medir es el primer paso para conocer el impacto ambiental de tu empresa y sabemos que lo que no se mide, no se puede gestionar”.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”.