Aduana decomisó 430 toneladas de carne valuadas en más de U$S2 millones

Aduana decomisó 430 toneladas de carne valuadas en más de U$S2 millones

Es el decomiso de carne más grande realizado por la Aduana junto a la SAGPyA. Con la medida se busca generar percepción de riesgo frente a la especulación financiera y las maniobras de deslealtad comercial.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, junto al Director General de Aduanas, Guillermo Michel, anunciaron este jueves el decomiso de 430 toneladas de carne vacuna congeladas preparada para la exportación de una empresa apócrifa, que serán destinadas a fines sociales útiles, a través de iglesias que asisten a numerosos comedores.

El motivo del accionar atendió a que la empresa no brindó información para poder determinar la trazabilidad de la mercadería intervenida y como consecuencia, la propiedad y origen de la misma; como tampoco pudo consignar el ingreso de divisas al país.

«Es el decomiso más grande que se tiene memoria, son 18.050 cajas de 25 kilos cada una, un equivalente a 2.100.000 raciones», dijo Bahillo desde la planta, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Udaondo, al tiempo que destacó el trabajo de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a cargo de Luciano Zarich, en lo que hace al control de la legalidad de las matrículas a través del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

Previa verificación del estado higiénico-sanitario por parte del servicio de inspección veterinaria habilitado, el Senasa, la mercadería será entregada a iglesias que colaboran con numerosos comedores comunitarios para cumplir fines sociales útiles.

En este sentido, Bahillo enfatizó: «Tengamos en cuenta que el decomiso se hace por cuestiones comerciales y el no ingreso de divisas de la exportadora, la carne en términos sanitarios es totalmente apta para el consumo por lo que a partir de ahora vamos a iniciar una distribución a partir de la Iglesia Católica, con comedores comunitarios para que pueda ser asignada a un fin social».

Por su parte, el titular de Aduana señaló: «Lo que buscamos es desalentar este tipo de maniobras y que los dólares que sean destinados a producción y al trabajo argentino y no para especulaciones financieras».

«Se trata de una empresa que no tenía capacidad económica, que pretendía exportar carne al exterior, particularmente a China. Y la maniobra que estaba realizando era no liquidar las divisas, dejar los dólares en el exterior para aprovechar la brecha cambiaria y liquidarlos a valor del dólar financiero, del dólar blue», amplió Michel.

La medida contó con la intervención de la Dirección de Registro y Matriculación Agropecuaria y la Dirección de Fiscalización Comercial Agropecuaria, ambas de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) de la cartera agropecuaria nacional y del Senasa, más la colaboración de Aduana y AFIP para el correcto proceder.

Asimismo, la investigación continúa con todos aquellos actores que comercializaron con esta empresa apócrifa.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Trigo: Con la siembra salvada, crecen las expectativas de una buena campaña

Trigo: Con la siembra salvada, crecen las expectativas de una buena campaña

Antes de las lluvias, con un escenario de casi tan seco como el 2009, el área de trigo argentino corría el riesgo de caer 1 M de ha respecto del ciclo 2022/23. Ahora, tras la recuperación hídrica en el este, la disminución interanual se estima en solo un 5%. La provincia de Córdoba, donde más caería la siembra.

Por la falta de agua, la siembra de trigo argentina 2023/24 pudo haber estado entre las más bajas de la década. El déficit que arrastraba la región pampeana por la súper sequía argentina y la situación del otoño trazaban un escenario de siembra casi tan seco como el 2009. Pero el evento de precipitaciones de mayo dejó acumulados que duplicaron y hasta triplicaron las medias mensuales en el este, dejando atrás escenarios de siembra que recortaban 1 M de ha y más aún.

De todas maneras, la franja oeste sigue seca: el oeste de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba son las áreas más comprometidas para cumplir con los planes trigueros. Pero Entre Ríos, centro y este de Santa Fe y este —y sobre todo SE— bonaerense han recuperado las posibilidades de aumentar el área triguera.

Con este cambio de escenario, se estima un área de trigo 2023/24 de 5,6 millones de hectáreas. De esta manera, la intención triguera sería un 5% menor que en el ciclo anterior  (5,9 M ha). Trazando un escenario productivo con 200.000 ha que no lleguen a cosecha y un rinde de 30 qq/ha (promedio redondeado de las últimas 5 campañas argentinas), Argentina podría producir 16,2 Mt. El avance de las labores de siembra es de 31% a nivel nacional y muestra un avance de 4 puntos porcentuales respecto a la siembra de hace un año (27%).

Las provincias que más disminuyen su siembra
Córdoba dejaría de sembrar unas 180.000 ha en esta campaña, pasando de 880.000 a 700.000 ha. La caída interanual estaría en torno del  20,5%. Los cordobeses señalan en las encuestas que este año no hay agua y que el riesgo es demasiado grande. Los porcentajes de caídas están entre un 10 a 60%.

Le sigue Buenos Aires, donde se estima una baja de 140.000 ha o 5,5%, pasando de cultivar 2,54 a 2,40 M ha. Pero este año hay en juego un número de hectáreas que podrían pasar cebada a trigo, sobre todo en el bastión triguero, el SO bonaerense, que larga con muy buenas condiciones hídricas para la campaña fina.

También Entre Ríos larga con posibilidades de tener una revancha con el trigo tras los pésimos resultados de la gruesa. Siguiendo los números del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se sembrarían este año un 11% más de trigo.

La Pampa es otra de las provincias que sufre un fuerte recorte este año: la siembra triguera caería casi un 27% respecto al ciclo pasado. Santa Fe muestra un fuerte repunte tras las lluvias, sobre todo en el este y centro de la provincia. Hace un mes se esperaba una caída contundente, pero hoy la siembra sería apenas mayor que la del año pasado.

En cuanto a la tecnología a usar en esta campaña, se señala una gran tendencia a limitar la fertilización y realizar planteos con dosis de nitrógeno y fósforo bajas a medianas. Tras los resultados de la sequía se quiere gastar lo menos posible. Se espera que luego del escaso desarrollo y el fracaso productivo de los cultivos de verano, los nutrientes que han quedado en los suelos logren suavizar la caída en inversión que habrá en el cultivo en esta campaña.

Argentina cumple 100% con la Cuota Hilton y supera las ventas de los últimos 5 años

Argentina cumple 100% con la Cuota Hilton y supera las ventas de los últimos 5 años

Durante el ciclo 2022/2023, se exportaron 29.500 toneladas por un total de 310 millones de dólares. Es la ejecución más alta de los últimos cinco años.

Argentina exportó las 29.500 toneladas correspondientes a la Cuota Hilton, logrando de esta manera una ejecución del 100% del cupo asignado a nuestro país, la más alta de los últimos cinco años, comunicó oficialmente la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Su secretario, Juan José Bahillo destacó que «esta elevada ejecución del contingente arancelario continúa reforzando la estrategia de posicionamiento de Argentina como proveedor regular de carnes vacunas de alta calidad y valor al mercado europeo, uno de los ejes planteados por el ministro de Economía, Sergio Massa, para fortalecer el comercio de nuestro país con el mundo».

De acuerdo al relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a menos de dos semanas de terminar el ciclo comercial 2022/2023, nuestro país exportó 29.389 toneladas al mercado europeo, que sumadas a las 111 adicionales con destino al Reino Unido, totalizan las 29.500 toneladas de la mencionada cuota.

Las exportaciones totales dentro del contingente representaron unos 310 millones de dólares, medidas por su valor FOB, con precios promedio que variaron entre los 10.000 y los 13.500 dólares por tonelada según la composición de cortes (rump & loin y rueda); mientras que los principales destinos de la carne argentina continúan siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia y España.

Cabe recordar que la Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, con una preferencia arancelaria del 20%; donde Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europa, en tanto que los demás países beneficiarios son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

Fuerte suba de la faena bovina en mayo

Fuerte suba de la faena bovina en mayo

Con respecto a abril la suba fue del 8.7%, y medida interanualmente, en más del 10%. En los primeros cinco meses del año se llevan faenados 6,0 millones de bovinos, lo que representa un 12% más frente al mismo período de 2022.

El Consorcio de Exportadores de Carne de Argentina (ABC), que tiene un market share superior al 33% del mercado local exportador, dio a conocer las cifras de faena de bovinos del mes de mayo. Señala que la misma se ubicó en aproximadamente 1,281 millones de cabezas de ganado bovino procesadas.

Esta cifra implica una suba mensual, con respecto a abril del (+8,7%), que equivale a unos 103,0 mil animales; y un alza de un (+10,4%) con respecto al mes de mayo de 2022, que equivale a poco más de 120 mil cabezas. Los valores de faena registrados este mes son similares a la fuerte suba que se registró también en marzo.

En los primeros cinco meses del año 2023, el reporte de ABC indicó que se faenaron 6,0 millones de bovinos; un (+12,0%) que los 5,36 millones que se habían faenado entre enero y mayo de 2022. “Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en 185 mil cabezas la faena acumulada en los primeros cinco meses del año pasado, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en más de 174 mil cabezas a la registrado entre enero y mayo del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 125 mil cabezas faenadas que en el mismo periodo del año pasado”, especificaron.

En lo que respecta a la faena de hembras del mes de mayo, indicaron que se situó en un 48,3% de la faena total, moderadamente por encima del 47,3% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior.

“En los primeros cinco meses del año 2023, se remitieron a faena casi 370 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior”, reportó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

Producción de carne
La producción de carne bovina obtenida en mayo de 2023 resultó cercana a las 288,2 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una suba de un (+9,3%) con respecto al mes de abril; y una suba de un (+7,3%) con respecto al mes de mayo del año 2022. En los primeros cinco meses del año 2022, se produjeron cerca de 1,36 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+10,2%) más que los 1,23 millones de toneladas obtenidas entre enero y mayo de 2022.

El informe señala además que el peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al quinto mes del corriente año alcanzó los 225,1 kilogramos, siendo un (+0,5%) superior a los 223,9 kilogramos del último mes de abril; y sin embargo resultando un (-2,8%) inferior a los 231,5 kilos de mayo de 2022. El peso medio de las carcasas durante los cinco meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 226,3 kilogramos; un (-1,6%) por debajo de los 230,0 kilogramos del mismo periodo del año anterior.

La faena de mayo de 2023 crece en 103,0 mil cabezas con respecto al mes anterior y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se incrementa en 21,7 mil cabezas. Las condiciones climáticas adversas que han afectado a gran parte de las áreas de cría y engorde de ganado bovino han propiciado una oferta inusualmente alta de vacas en el período, generando una mayor disponibilidad de materia prima para ser procesada con destino a exportación.

El maíz no cede área ante las facilidades de la soja

El maíz no cede área ante las facilidades de la soja

Hay menos compras anticipadas que el año pasado y pesa más que en cualquier otra campaña afrontar la alta inversión que requiere, sin embargo, el maíz no baja sus pretensiones en las encuestas de intención de siembra en la zona núcleo.

Cuando parecía que todo tendía a una súper campaña de soja en la región, en la primera encuesta de intención de siembra realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario hay una señal clara de que, a pesar de todos los problemas, el productor va a tratar de repetir el mismo nivel de siembra que el año pasado.

Es la primera “foto” de un cultivo que tiene que afrontar aún muchos desafíos. Dos de los más importantes son: ¿cómo costear el alto nivel de inversión que requiere? Y el otro es volver a contar con suelos completamente cargados de agua para setiembre. Cómo logre financiarse el productor y cómo sean las lluvias de este invierno y sobre todo, que tan pronto se produzcan tormentas importantes a comienzos de la primavera serán factores fundamentales para concretar las intenciones que hoy se manifiestan en la región.

¿Cómo son las intenciones de siembra en las diferentes áreas de la región núcleo?
Según el relevamiento de la BCR, en Marcos Juárez (sudeste de Córdoba) proyectan una suba del 10% en la superficie maicera. En el partido de General Villegas  dicen que la superficie de maíz crecerá bastante pero aclaran que de no producirse una buena recarga  de los perfiles en septiembre habrá una alta proporción de maíz tardío nuevamente. En el centro oeste del núcleo, también hablan de aumento: en Cañada de Gómez, estiman una suba de un 20%. En Carlos Pellegrini, proyectan igual superficie que hace un año pero dicen: “hasta el momento hay  un 40% menos de compras anticipadas que la campaña anterior, sin embargo la intención es a mantener la misma superficie de maíz total que hace un año”. Esperan que baja en las compras se compense sobre la fecha de siembra, siempre y cuando se consiga el semilla”. En Bigand por el momento no ven entusiasmo de aumentar la superficie pero estiman que se mantendrá.

Donde hablan de una baja del 30% es en extremo sur santafecino, en San Gregorio. También en el noroeste bonaerense, en Rojas. Allí explican que, si bien hoy por hoy los márgenes del maíz son los más competitivos, habrá que monitorear como siguen los precios del cereal. Dicen que los números podrían cambiar para peor si los precios del maíz son impactados negativamente a causa de la buena cosecha brasileira. Y agregan que los productores  se están volcando por  la soja, ya que es el cultivo que menor desembolso de dinero requiere, sumado a que  muchos productores se inclinaron por el trigo, por lo que la proporción de gramíneas en gran parte será cubierta por el cereal de invierno en detrimento del maíz. Por otro lado aclaran que la baja en la intención no depende de los problemas que hay en cuanto a la disponibilidad de semillas.   

Los factores que influyendo la decisión de siembra
Las intenciones de siembra maiceras responden a tres factores fundamentales: 1) la proporción trigo/ maíz en  sistema productivo; 2) la  inversión inicial que requiere el cultivo; 3) la disponibilidad de semilla en el mercado. Los técnicos explican que la superficie aumentaría dónde no se haya hecho trigo,  la tendencia es a compensar con superficie de maíz para mantener similar proporción de gramíneas que hace un año. Pero donde proyectan  una baja, las justificaciones recaen en la alta inversión inicial que requiere el cultivo y la limitada liquidez con que cuentan muchos productores, tras la sequía. También lo justifican por el lado de las proporciones gramíneas/leguminosas (es decir, donde pudo hacerse trigo reducirán el área maicera)  y otros a través de la faltante de semillas que hay en el mercado a causa de la sequía y el impacto que ha tenido ésta sobre la producción del simiente.