Invirtieron 2.000 millones de pesos en un nuevo frigorífico porcino en Córdoba, que podría producir 22.000 toneladas anuales de carne

Invirtieron 2.000 millones de pesos en un nuevo frigorífico porcino en Córdoba, que podría producir 22.000 toneladas anuales de carne

Tres grupos empresarios reunieron esfuerzos para poner en marcha un nuevo frigorífico de carne porcina llamado Interpork. La empresa ya está haciendo pruebas de producción con casi la totalidad del plantel que requerirá cuando funcione a pleno.

La planta ubicada en la ciudad de Córdoba, fue inaugurada a mediados de mayo y comenzó las pruebas el 1 de junio.

Se trata de un Ciclo 2, es decir, de un establecimiento que no faena sino que desposta las medias reses y que tiene capacidad para producir 22.000 toneladas de cortes al año.

En la empresa aun no completaron la plantilla del personal, pero están avanzando en esa cuestión y esperan contar con entre 80 y 90 empleos directos y a los que se suman los indirectos.

“La idea surgió por la sinergia de tres grupos empresarios cordobeses, el grupo Dos Ríos de Alta Gracia, dedicado a la producción agropecuaria; la firma Ganadera General del Centro, pionera en la producción intensiva de cerdos en Argentina; y Congelados Centro, que se dedica al servicio de frío y logística y que cuenta con todas las habilitaciones necesarias para exportar, fundamentalmente a China”, contó Sergio Disandro, directivo del nuevo frigorífico.

El aporte de las tres empresas a nuevo proyecto les permite “verticalizar el negocio” desde la producción de granos, la cría porcina, el desposte y el comercio de la carne. El grupo empresario cuenta con 5.000 madres en producción, que abastecerá el 50% de la materia prima necesaria en la planta. El resto de los cerdos se comprará o se brindará el servicio de faena a terceros

“Estamos en Avenida las Malvinas al 8800, en un predio de 11 hectáreas, donde está el congelado y las granjas, y que pronto será un parque industrial. La idea es producir por ahora para consumo interno, porque no están dadas las condiciones para exportar, pero el desarrollo está basado en poder exportar”

“Podemos procesar más de 20 mil reses al año, lo que significa 22 mil toneladas de cortes. (La velocidad de trabajo) son 4 medias por minuto y eso nos colocaría dentro del top 10 de empresas con más capacidad de producción”, dijo Disandro.

Por el momento están aceitando los procesos. Esto implica un período de prueba de los diferentes eslabones de la producción y comercialización, pero en poco tiempo más “vamos a salir con marca propia. Se va a llamar Porker´s y además estamos desarrollando otra marca premium que va a contar con otro tipo de trazabilidad para que se distinga el producto”, añadió el entusiasta inversor.

“Plan Lula”: Brasil financiará con una cifra histórica de más de US$76.000 millones a sus productores

“Plan Lula”: Brasil financiará con una cifra histórica de más de US$76.000 millones a sus productores

Se trata de una iniciativa que busca mayor producción y, además, que se haga de manera sostenible.

Mientras los productores argentinos hacen malabares para subsistir y reponerse para una nueva campaña, luego de la feroz sequía, la enorme presión fiscal, retenciones y distorsión en el tipo de cambio, sus pares brasileños están de parabienes tras el anuncio del presidente de ese país, Ignacio Lula da Silva, para el sector agropecuario. El mandatario dijo que su gobierno hará una inversión para el campo de R$364,22 mil millones que, convertido a divisa norteamericana, serían más de US$76.000 millones. Brasil ha mantenido una línea de políticas para la producción más allá de los cambios de gobierno.

En este sentido, el martes pasado, Lula da Silva informó que este “Plan Safra” es “el mayor plan de cultivos de la historia para apoyar la agricultura brasileña hasta 2024 y sería el monto más alto jamás otorgado al sector”.

El propio Lula da Silva señaló en su cuenta de Twitter que será “un aumento de cerca del 27% en comparación con el año pasado, y con incentivos para fortalecer la producción sostenible, los medianos productores y la construcción y renovación de sistemas productivos”.

“El plan nacional de financiación agrícola se considera clave para impulsar la producción y fomentar una relación más estrecha con el sector, que desempeñó un papel fundamental en el crecimiento del PIB del primer trimestre, mejorando las perspectivas de la economía brasileña en las primeras etapas de la administración de Lula”, indicaron.

Según el Ministerio de Agricultura de ese país, el plan para la agroindustria destinaría 186.400 millones de reales a través de tasas de interés controladas, un aumento del 31,2%, con 101.500 millones de reales (+26,1%), subsidiados por el Tesoro. Además, alentarán el fortalecimiento de sistemas de producción ambientalmente sostenibles, mediante la reducción de la tasa de interés para los productores que adopten esas prácticas en 0,5 puntos porcentuales.

Los principales puntos de este plan fueron discutidos el lunes anterior en una reunión entre los ministros de Hacienda, Fernando Haddad; de Agricultura, Carlos Fávaro; de Medio Ambiente, Marina Silva, y; de Desarrollo Agrario, Paulo Teixeira, y miembros del Frente Parlamentario por la Agricultura (FPA).

“Es un plan de cultivo completo, con corte especial, con interés más barato, para quien practica una agricultura ambientalmente sostenible. Queremos ver a Brasil, cada vez más, rompiendo récords de producción, produciendo en escala, pero queremos que vaya al mesa de alimentos sanos de los brasileños y queremos preservar para que Brasil sea un ejemplo para el mundo”, dijo el presidente de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) Edegar Pretto, que participó del anuncio en el Palacio del Planalto.

Otro de los participantes de la reunión, el diputado Arnaldo Jardim (Cidadania-SP), indicó que, además de los recursos para la siembra y comercialización, el sector pide más dinero para el seguro rural y el almacenamiento de granos. Asimismo, elogió la posibilidad de que el gobierno dé tarifas diferenciadas para quienes tengan buenas prácticas ambientales.

En esa línea, el Ministerio de Agricultura también anunció que el plan de financiación consideraría un aumento del 81% en los recursos para la construcción de instalaciones de almacenamiento con capacidades de hasta 6000 toneladas métricas, así como un aumento del 61% para bodegas de mayor capacidad. “El ajuste se produce en respuesta a un déficit de almacenamiento, exacerbado por una cosecha récord de cereales en la última temporada”, indicó la agencia Reuters.

En este contexto, se espera que la cosecha brasileña sea récord. En rigor, las previsiones para el maíz, según la Conab, dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, son de 125,7 millones de toneladas, un 11% más que la campaña anterior. En soja, en tanto, son de 155,7, millones de toneladas, un 24% más que el ciclo pasado.

Entre 2010 y 2022, además en el vecino país la superficie sembrada con trigo creció un 43,6%, de 2.149.800 a 3.086.200 hectáreas; el rendimiento promedio nacional, un 25%, de 2736 a 3420 kilos por hectárea, y la producción, un 79,4%, de 5.881.600 a 10.554.400 toneladas.

Elcio Bento, analista de la consultora Safras & Mercado, Brasil señaló: “En el ciclo 2023/2024 la producción que estimamos en 12,50 millones de toneladas es inferior al consumo en solo 1,50 millones. En la campaña 2017/2018 el déficit fue de 7,50 millones de toneladas. Esto demuestra que el país se encamina a producir volúmenes acordes con el consumo interno”.

Córdoba. Trigo y garbanzo comienzan sus ciclos con muy buenos estados generales

Córdoba. Trigo y garbanzo comienzan sus ciclos con muy buenos estados generales

Durante la primera quincena de junio, la siembra de trigo habría alcanzado al 76 % de la superficie estimada del cereal, la cual sería, hasta el momento, de 872.800 hectáreas. Dicho avance de siembra es mayor al alcanzado para la misma fecha en años anteriores.

Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

El trigo en la provincia se encontraba atravesando sus primeras etapas fenológicas, presentando la mayoría de los lotes plantas con una y dos hojas desarrolladas. Al tener pocos requerimientos hídricos durante estos estadios, el 90 % del trigo de Córdoba se encontraba entre excelentes y buenas condiciones. El 10 % restante, con un estado general regular y malo, se lo atribuye a sectores con falta de agua y leves daños por helada.

Respecto a la presencia de plagas, colaboradores del DIA mencionaron casos puntuales de gusano blanco (Diloboderus abderus) y pulgón verde de los cereales (Schizapis graminum).

Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

 GARBANZO

La siembra de garbanzo hacia principios de junio alcanzaba al 95 % de los lotes estimados para la campaña 2023/24, porcentaje similar al logrado en la campaña anterior en la misma fecha.

Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

El 76 % del cultivo sembrado presentaba 2 hojas desarrolladas mientras que el 24 % estaba en período de emergencia de plántula. Sin presencia de plagas y/o enfermedades, alrededor del 70 % del garbanzo comenzó su ciclo en excelentes y muy buenos estados generales.

Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

 CONTEXTO CLIMÁTICO

Las precipitaciones acumuladas en marzo, abril y mayo 2023, superaron al promedio histórico para dicho trimestre en algunos departamentos de la provincia, motivando el avance de siembra de trigo y garbanzo.

Además, de acuerdo con los datos provistos por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, entre el 19 y 22 de junio se dieron precipitaciones hacia el sur de la provincia que, si bien no fueron abundantes, son útiles para los primeros estadios del trigo.

Fuente: Red de Estaciones Meteorológicas – Bolsa de Cereales de Córdoba.

Fuente: Red de Estaciones Meteorológicas – Bolsa de Cereales de Córdoba.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional