Agritechnica 2023 analizará las posibilidades del hidrógeno en la agricultura

Agritechnica 2023 analizará las posibilidades del hidrógeno en la agricultura

Agritechnica 2023 (Hannover, Alemania, 12-18 de noviembre) ofrecerá soluciones prácticas para motores de combustión impulsados por hidrógeno y tecnologías de pilas de combustible que se pueden usar junto con unidades eléctricas en varias configuraciones híbridas para propulsar vehículos fuera de carretera.

Dentro del salón específico ‘Sistemas y Componentes’, la gran feria germana analizará el potencial tecnológico del hidrógeno en la agricultura y la silvicultura porque, si bien los vehículos eléctricos están conquistando las carreteras, la capacidad de los que funcionan con baterías, a excepción de algunas máquinas compactas con potencias de menos de 50 kW, a menudo es insuficiente para el uso en el campo.

“En comparación con las fuentes de energía convencionales, la electromovilidad no es una opción para la maquinaria de alto rendimiento. Estamos investigando soluciones alternativas, como el uso de hidrógeno”, explica Walter Wagner, director de i+D de AGCO/Fendt. En tales aplicaciones, la pila de celdas de combustible se perfila como una variante de propulsión adicional, al convertir la energía química del hidrógeno y el oxígeno directamente en energía eléctrica, que luego se utiliza para impulsar los motores o se almacena en baterías de compensación. Las celdas de combustible deben ser controladas y monitoreadas con precisión. El volumen, la humedad y la limpieza del aire de entrada son tan importantes como la temperatura del hidrógeno que se suministra.

Investigando la infraestructura del hidrógeno para uso agrícola, el proyecto piloto colaborativo H2Agrar, en el que participa Fendt, recibió el ‘Premio DLG Agrifuture Concept Award’ en 2022. Por primera vez, se emplean prototipos de tractores, alimentados por una pila de combustible de hidrógeno, en granjas situadas en Haren, en la región de Emsland de Baja Sajonia en Alemania. Estos serán operados en condiciones reales durante todo el período del proyecto. Paralelamente, se investigan los requisitos técnicos de una infraestructura de hidrógeno adecuada para el sector agrícola.

Los productores no tienen ni quieren el poder de policía que deben ejercer los organismos oficiales

Los productores no tienen ni quieren el poder de policía que deben ejercer los organismos oficiales

Comunicado de CRA.

 

El pasado día miércoles la Comisión de Carnes y el Consejo Superior Directivo de CRA decidió rechazar la Resolución de SENASA que obliga a los productores que realizan autogestión a poner el dominio del camión que va a cargar la hacienda en el DT-E, con la condición de que dicho camión tenga las habilitaciones al día.

Como primera medida los productores no deben ser el control de la habilitación del camión, dicho trámite debe estar a cargo de la secretaria de transporte u organismo oficial que ella designe, los productores no tienen ni quieren el poder de policía que si deben ejercer los organismos oficiales.

Por último, todas las Confederadas que integran CRA manifestaron su rechazo por diversos motivos, pero lo que es común a todas; es el aumento del tiempo y costos para generar una carga de hacienda; por tal motivo solicitamos al SENASA que no siga adelante con esta Resolución que fue instrumentada en forma inconsulta y no mediante la integración público – privada de la cual tanto se habla, y tan poco se hace.

Tractores: combinación perfecta de fiabilidad y alto rendimiento

Tractores: combinación perfecta de fiabilidad y alto rendimiento

La Serie 6 de Deutz-Fahr, es una de las gamas más amplias y polivalentes del mercado en la actualidad. En su versión de 6 cilindros, cuenta con seis modelos, dos batallas diferentes, tres niveles de transmisión e infinidad de opciones para personalizar cada unidad a las necesidades concretas. La última tecnología alemana al servicio de agricultores, ganaderos, contratistas o empresas de servicios.

El potente motor Deutz TCD 6.1, de 6 cilindros, proporciona desde 156 hasta 226 CV de potencia máxima, según el modelo. Absolutamente probado, ha demostrado ser uno de los motores más fiables, económicos y productivos de su categoría. Y con tecnologías exclusivas, como la inyección Deutz Common Rail (DCR), cuyas bombas de alimentación se lubrican por aceite motor y no por gasóleo como en el resto de motores en su segmento.

En el apartado de transmisión, también será posible una amplia capacidad de elección, siempre con la seguridad de contar con la última tecnología de fabricación alemana:

Transmisión PowerShift: con 6 relaciones bajo carga en avance y cambio manual de 5 gamas, estas robustas y fiables cajas de cambios ZF proporcionan el equilibrio perfecto entre inversión y prestaciones.

Transmisión RCShift: cambio robotizado de 54 relaciones con 6 marchas bajo carga y gestión automática del cambio. La solución óptima para sacar el máximo rendimiento en aplicaciones exigentes.

Transmisión TTV: cambio sin escalones con la máxima tecnología e ideal para empresas de servicios o grandes agricultores que necesiten de la máxima polivalencia y un rendimiento extraordinario en aplicaciones de toma de fuerza o transporte.

Más poder de elección en el apartado hidráulico: sistema abierto o cerrado de caudal a demanda, diferentes niveles de caudal, distribuidores mecánicos o electrónicos, elevador frontal, toma de aporte libre, y mucho más.

Aquellos que busquen la máxima comodidad encontrarán un ambiente inmejorable en la cabina MaxiVision. Suspensión mecánica o neumática autonivelante, perfecta climatización, amplia opción de asientos con diferentes prestaciones, o una disposición de los mandos inmejorable desde el punto de vista ergonómico.

Además, todos lo modelos vienen preparados para los sistemas de agricultura conectada, por lo que se podrá sacar el máximo partido a las últimas tecnologías como los sistemas de gestión de flotas, guiados por satélite, asistencia en remoto, ISOBus, o toma de datos.

En definitiva, sea cual sea la tarea, la Serie 6 Agrotron de Deutz-Fahr cuenta con un modelo que se adapta a la perfección.

Aduana decomisó 430 toneladas de carne valuadas en más de U$S2 millones

Aduana decomisó 430 toneladas de carne valuadas en más de U$S2 millones

Es el decomiso de carne más grande realizado por la Aduana junto a la SAGPyA. Con la medida se busca generar percepción de riesgo frente a la especulación financiera y las maniobras de deslealtad comercial.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, junto al Director General de Aduanas, Guillermo Michel, anunciaron este jueves el decomiso de 430 toneladas de carne vacuna congeladas preparada para la exportación de una empresa apócrifa, que serán destinadas a fines sociales útiles, a través de iglesias que asisten a numerosos comedores.

El motivo del accionar atendió a que la empresa no brindó información para poder determinar la trazabilidad de la mercadería intervenida y como consecuencia, la propiedad y origen de la misma; como tampoco pudo consignar el ingreso de divisas al país.

«Es el decomiso más grande que se tiene memoria, son 18.050 cajas de 25 kilos cada una, un equivalente a 2.100.000 raciones», dijo Bahillo desde la planta, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Udaondo, al tiempo que destacó el trabajo de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a cargo de Luciano Zarich, en lo que hace al control de la legalidad de las matrículas a través del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

Previa verificación del estado higiénico-sanitario por parte del servicio de inspección veterinaria habilitado, el Senasa, la mercadería será entregada a iglesias que colaboran con numerosos comedores comunitarios para cumplir fines sociales útiles.

En este sentido, Bahillo enfatizó: «Tengamos en cuenta que el decomiso se hace por cuestiones comerciales y el no ingreso de divisas de la exportadora, la carne en términos sanitarios es totalmente apta para el consumo por lo que a partir de ahora vamos a iniciar una distribución a partir de la Iglesia Católica, con comedores comunitarios para que pueda ser asignada a un fin social».

Por su parte, el titular de Aduana señaló: «Lo que buscamos es desalentar este tipo de maniobras y que los dólares que sean destinados a producción y al trabajo argentino y no para especulaciones financieras».

«Se trata de una empresa que no tenía capacidad económica, que pretendía exportar carne al exterior, particularmente a China. Y la maniobra que estaba realizando era no liquidar las divisas, dejar los dólares en el exterior para aprovechar la brecha cambiaria y liquidarlos a valor del dólar financiero, del dólar blue», amplió Michel.

La medida contó con la intervención de la Dirección de Registro y Matriculación Agropecuaria y la Dirección de Fiscalización Comercial Agropecuaria, ambas de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) de la cartera agropecuaria nacional y del Senasa, más la colaboración de Aduana y AFIP para el correcto proceder.

Asimismo, la investigación continúa con todos aquellos actores que comercializaron con esta empresa apócrifa.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Trigo: Con la siembra salvada, crecen las expectativas de una buena campaña

Trigo: Con la siembra salvada, crecen las expectativas de una buena campaña

Antes de las lluvias, con un escenario de casi tan seco como el 2009, el área de trigo argentino corría el riesgo de caer 1 M de ha respecto del ciclo 2022/23. Ahora, tras la recuperación hídrica en el este, la disminución interanual se estima en solo un 5%. La provincia de Córdoba, donde más caería la siembra.

Por la falta de agua, la siembra de trigo argentina 2023/24 pudo haber estado entre las más bajas de la década. El déficit que arrastraba la región pampeana por la súper sequía argentina y la situación del otoño trazaban un escenario de siembra casi tan seco como el 2009. Pero el evento de precipitaciones de mayo dejó acumulados que duplicaron y hasta triplicaron las medias mensuales en el este, dejando atrás escenarios de siembra que recortaban 1 M de ha y más aún.

De todas maneras, la franja oeste sigue seca: el oeste de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba son las áreas más comprometidas para cumplir con los planes trigueros. Pero Entre Ríos, centro y este de Santa Fe y este —y sobre todo SE— bonaerense han recuperado las posibilidades de aumentar el área triguera.

Con este cambio de escenario, se estima un área de trigo 2023/24 de 5,6 millones de hectáreas. De esta manera, la intención triguera sería un 5% menor que en el ciclo anterior  (5,9 M ha). Trazando un escenario productivo con 200.000 ha que no lleguen a cosecha y un rinde de 30 qq/ha (promedio redondeado de las últimas 5 campañas argentinas), Argentina podría producir 16,2 Mt. El avance de las labores de siembra es de 31% a nivel nacional y muestra un avance de 4 puntos porcentuales respecto a la siembra de hace un año (27%).

Las provincias que más disminuyen su siembra
Córdoba dejaría de sembrar unas 180.000 ha en esta campaña, pasando de 880.000 a 700.000 ha. La caída interanual estaría en torno del  20,5%. Los cordobeses señalan en las encuestas que este año no hay agua y que el riesgo es demasiado grande. Los porcentajes de caídas están entre un 10 a 60%.

Le sigue Buenos Aires, donde se estima una baja de 140.000 ha o 5,5%, pasando de cultivar 2,54 a 2,40 M ha. Pero este año hay en juego un número de hectáreas que podrían pasar cebada a trigo, sobre todo en el bastión triguero, el SO bonaerense, que larga con muy buenas condiciones hídricas para la campaña fina.

También Entre Ríos larga con posibilidades de tener una revancha con el trigo tras los pésimos resultados de la gruesa. Siguiendo los números del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se sembrarían este año un 11% más de trigo.

La Pampa es otra de las provincias que sufre un fuerte recorte este año: la siembra triguera caería casi un 27% respecto al ciclo pasado. Santa Fe muestra un fuerte repunte tras las lluvias, sobre todo en el este y centro de la provincia. Hace un mes se esperaba una caída contundente, pero hoy la siembra sería apenas mayor que la del año pasado.

En cuanto a la tecnología a usar en esta campaña, se señala una gran tendencia a limitar la fertilización y realizar planteos con dosis de nitrógeno y fósforo bajas a medianas. Tras los resultados de la sequía se quiere gastar lo menos posible. Se espera que luego del escaso desarrollo y el fracaso productivo de los cultivos de verano, los nutrientes que han quedado en los suelos logren suavizar la caída en inversión que habrá en el cultivo en esta campaña.