Desarrollan nueva variedad de soja resistente a roya asiática

Desarrollan nueva variedad de soja resistente a roya asiática

Afirman que este nuevo material genético posee buen potencial de rendimiento, elevada proteína y muy alta resistencia a esta enfermedad, que puede llegar a reducir el rendimiento del cultivo en hasta un 80%. Se trata de un desarrollo conjunto entre el INTA Misiones y el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón.

Desde hace 20 años, el INTA junto con el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS, por sus siglas en inglés) trabajan el mejoramiento de variedades. En este marco, presentaron una variedad inédita de soja que resiste a la roya asiática, una enfermedad grave del cultivo que acelera la defoliación, reduce su rendimiento y provoca pérdidas de hasta el 80 % de la productividad. Doncella INTA-JIRCAS es una innovación que contribuye a fortalecer la industria nacional de semillas, la diversidad biológica y la oferta de germoplasma.

En este sentido, Adrián De Lucia –especialista en mejoramiento genético del INTA Cerro Azul, Misiones– destacó que “el material genético desarrollado será de gran utilidad para el suministro estable de soja y el incremento de la producción en Argentina y América del Sur, gracias a la disminución de pérdidas de producción debido a las enfermedades”.

Y agregó: “Esta innovación contribuirá a fortalecer la industria nacional de semillas para consolidar la seguridad alimentaria, el sostenimiento de la diversidad biológica en los cultivos y la diversificación de la oferta de germoplasma. Además, posibilitará nuevos aportes al conocimiento mediante el acceso a germoplasma mejorado como base para el desarrollo del sistema científico-tecnológico”.

Con un rendimiento promedio de 3.000 kilogramos por hectárea y un potencial de 3.900 kilos por hectáreas, Doncella INTA-JIRCAS posee alta calidad proteica, alrededor del 42 %. La nueva variedad fue recientemente inscripta en el Registro de Cultivares del INASE y, en la actualidad, se encuentra en la etapa de lanzamiento oficial. “Estamos en la búsqueda de oferentes para el licenciamiento”, expresó el investigador del INTA.

Doncella INTA-JIRCAS es un material no transgénico, del Grupo de madurez V indeterminado, hilo amarillo y grano grande, de buen potencial de rendimiento y elevado porcentaje de proteína. Asimismo, De Lucia explicó que “es altamente resistente a roya asiática de la soja –Phakopsora pachyrizhi– con tres genes Rpps introgresados. Resistente a las razas 1, 3 y 17 de Phythophthora sojae y es moderadamente resistente a cancro del tallo –Diaporthe Phaseolorum Sp. Merid–, enfermedades que afectan al cultivo”.

La roya asiática de la soja –RAS– es una enfermedad grave del cultivo de soja que acelera la defoliación y reduce su rendimiento. Es causada por el hongo biotrófico Phakopsora pachyrizhi, un patógeno que se reproduce por uredinosporas que se diseminan por el viento a grandes distancias reinfectando lotes cercanos.

La RAS produce lesiones cloróticas y necróticas en las áreas infectadas, disminuye la capacidad fotosintética de la planta y reduce drásticamente su rendimiento, causando pérdidas de hasta el 80 % de la productividad.

En la Argentina, el NEA, el NOA y el Litoral son las regiones más afectadas por la RAS; mientras que, en Brasil, se reportaron pérdidas económicas estimadas en U$S 738 millones por año, a causa de esta enfermedad.

Como resultado de la articulación internacional, la institución japonesa aporta recursos y experiencia en el desarrollo de líneas puras de soja con genes apilados de resistencia a enfermedades, que luego son introducidos en variedades del INTA, quien, a vez, aporta los ejemplares receptores de esos genes y, además, cuenta con un programa de mejoramiento genético para contribuir en el desarrollo de nuevas variedades resistentes.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Logran duplicar el poder germinativo del Gatton panic mediante plasma no-térmico

Logran duplicar el poder germinativo del Gatton panic mediante plasma no-térmico

El Gatton panic es una especie valiosa para la ganadería en la Argentina, pero solo una baja proporción de sus semillas germina. Una investigación argentina logró duplicar ese porcentaje de germinación, lo cual fomentaría el establecimiento exitoso de esta pastura e impactaría positivamente la economía de los productores. La tecnología ya se estudia en otros cultivos comerciales.

En el norte argentino, las pasturas de Gatton panic ofrecen numerosas ventajas en cuanto a producción de forraje y biocombustible. Sin embargo, el problema de su bajísimo porcentaje de germinación representa desde hace tiempo una limitante para su difusión. En respuesta a este desafío, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) junto al INTA de Quimilí y a la UTN Regional Venado Tuerto lograron mejorar el poder germinativo de la especie aplicando plasma no-térmico (PNT) a sus semillas. El tratamiento, según publicó SLT/FAUBA, duplicó el porcentaje de germinación, lo cual fomentaría el establecimiento exitoso de pasturas e impactaría positivamente la economía de los productores.

“El plasma no-térmico es un gas que al recibir una descarga eléctrica alcanza un estado energético superior. Hace nueve años que trabajamos con plasmas generados a partir de gases como nitrógeno y oxígeno, capaces de generar diversos cambios en las semillas. Por ejemplo, modifican su superficie, con lo cual se embeben más rápido y aumenta tanto la velocidad de emergencia como el poder germinativo, entre otras cosas”, dijo Karina Balestrasse, docente de Bioquímica en la FAUBA.

Según Karina, el trabajo con Megathyrsus maximus —o Gatton panic, una gramínea forrajera clave en el norte argentino— surgió de una inquietud del INTA de Quimilí, en Santiago del Estero, respecto del bajo poder germinativo de esta especie, que no supera el 20%. “Vimos que podíamos aportar a este desafío, ya que por nuestras investigaciones previas, sabíamos que el plasma no-térmico aumenta efectivamente el poder germinativo”.

Junto con colegas del INTA y de la UTN, la investigadora se propuso estudiar si el PNT podía mejorar la germinación de las especies forrajeras. “Primero, lo probaríamos en laboratorio, y de funcionar bien a esa escala, la idea era llevarlo después a condiciones de campo para evaluar el rendimiento y la calidad nutricional de la pastura”, comentó Karina, quien también es investigadora del CONICET en el instituto INBA de nuestra Facultad.

Al Gatton panic le va mejor
En el primer experimento, realizado en la FAUBA, Balestrasse y su equipo aplicaron PNT —con nitrógeno como gas carrier— a semillas de esta forrajera durante 1 y 3 minutos. Luego, las pusieron a germinar y comprobaron que el tratamiento de 1 minuto aumentó el porcentaje de germinación en casi un 100%, mientras que el de 3 minutos lo aumentó un 150%.

“Los ensayos a campo se realizaron en Santiago del Estero, en parcelas de 25 m2. Las semillas se trataron con plasma durante tres minutos y se sembraron. Después se muestrearon las plantas en diferentes momentos para evaluar la productividad del forraje, representada por la materia seca de los brotes. Vimos que el tratamiento la aumentó hasta un 160% respecto a los controles. Además, las semillas tratadas emergieron un 80% más rápido, confirmando los resultados de los ensayos de laboratorio”, detalló.

El último punto que evaluaron fue si el tratamiento con plasma afectaba de alguna manera la calidad nutricional para el ganado. “Los resultados que obtuvimos al medir proteína, materia seca digerible y fibras mostraron un patrón acorde con lo esperado para dicho cultivo. O sea, no hallamos efectos negativos sobre la calidad forrajera del Gatton panic”, dijo Balestrasse. Estos resultados están publicados en la revista científica Crop & Pasture Science.

Una tecnología accesible
Entre las ventajas que se desprenden de este trabajo, la docente destacó que al duplicarse el poder germinativo con la aplicación de PNT, el número de semillas de M. maximus a sembrar será notablemente menor que en la actualidad. “Los productores podrán lograr pasturas que se implanten de forma más eficiente en menor tiempo, con buena sanidad y producción de biomasa”.

“A la vez, nosotros ya realizamos una evaluación de los costos de implementar esta tecnología, estudiamos la rentabilidad y vimos que el tratamiento de semillas con plasma no-térmico no resulta caro. También es importante destacar otra gran ventaja de este tratamiento: como no deja residuos tóxicos, es amigable con el ambiente”, afirmó Karina.

Plasma para todos
Los experimentos de Balestrasse con PNT marchan viento en popa en la FAUBA y abarcan muchos otros cultivos, más allá de M. maximus. “Hoy, nuestra cámara de cultivos está ‘que explota’ de semillas y ensayos. Por ejemplo, estamos trabajando con garbanzo, y ese ensayo es parte de una tesis en marcha en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba, enfocada en el control de patógenos usando plasma”, sostuvo.

Y añadió que también están investigando en maíz, soja y maní, en nueces de pecán —en este caso, a nivel de fruto—, con arándanos y hasta en el control de insectos plaga en harinas. Recientemente, junto con el INTA de Concepción del Uruguay, la investigadora y su grupo arrancaron una línea de trabajo con PNT en arroz.

“Las semillas y los frutos difieren bastante en tamaño. Entonces, fuimos realizando modificaciones para cada caso en particular. Diseñamos distintos prototipos con diferente capacidad de trabajo: uno, a escala de laboratorio, que nos permite procesar entre 60 y 100 g de semillas, y otros, con capacidad de hasta 100 kg de semillas por hora. Esta es una escala intermedia que nos fue muy útil con M. maximus”, comentó Balestrasse, y agregó a modo de cierre: “La tecnología abre un montón de posibilidades. Con cada investigador que tenemos posibilidad de intercambiar ideas o cuando participamos de algún congreso, siempre surgen nuevos intereses por hacer cosas nuevas”.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada 3

Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more

Entrada 6

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

La UE aprueba el Reglamento Máquinas: y ahora, ¿qué?

La UE aprueba el Reglamento Máquinas: y ahora, ¿qué?

El 29 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 2023/1230 relativo a las máquinas, llamado coloquialmente Reglamento Máquinas o RM, que deroga la Directiva 2006/42/CE que ha estado vigente desde su publicación.

 

foto

Las normas amornizadas publicadas en el DOUE seguirán dando presunción de conformidad con los Requisitos Esenciales de Seguridad y Salud del Reglamento.

El objetivo del RM es garantizar la seguridad de los productos que se comercializan e introducen en el mercado de la Unión Europea, así como de los usuarios de dichos productos.

El RM trae algunos cambios respecto a la Directiva 2006/42/CE que deroga, siendo el primero de ellos administrativo, precisamente el hecho de que se trata de un reglamento, de entrada en vigor y aplicación directa en todos los estados miembros de la UE sin necesidad de tener que trasponerse al derecho nacional de cada uno de ellos.

Uno de los motivos principales que llevó a la Comisión Europea a proponer este RM es el de cubrir los riesgos para la seguridad asociados a las nuevas tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robótica, en particular donde se utilicen técnicas de aprendizaje automático que garanticen funciones de seguridad.

foto

El nuevo Reglamento Máquinas se aplica a la maquinaria agrícola y de jardinería y espacios verdes con excepción de los tractores agrícolas y forestales incluidos en el ámbito de aplicación del R (UE) 167/2013.

Además, como cabe esperar tras 17 años, el RM tiene la intención de mejorar respecto a la Directiva 2006/42/CE en base a la experiencia de los años de aplicación de ésta.

En lo que nos ocupa en nuestro sector, el RM aplica a la maquinaria agrícola, forestal y de jardinería y espacios verdes con excepción de los tractores agrícolas y forestales incluidos en el ámbito de aplicación del R (UE) 167/2013, con excepción de las máquinas que vayan montadas sobre ellos.

El RM, al igual que la Directiva 2006/42/CE, basa su aplicación en la evaluación de conformidad que se debe hacer de una máquina conforme a los Requisitos Esenciales de Seguridad y Salud que se desarrollan en su anexo III. Esta evaluación de conformidad la puede hacer el fabricante, y autocertificar el cumplimiento de una máquina con el RM, o un organismo notificado, salvo en el caso de algunos productos, incluidos en la parte A del anexo I, para los que es obligatorio que la realice un organismo notificado.

¿Qué productos deben ser evaluados por un organismo notificado?

Entre los productos a los que es obligatorio realizar la evaluación de conformidad por parte de un organismo notificado están los dispositivos amovibles de transmisión mecánica, incluidos sus resguardos y los resguardos para dispositivos amovibles de transmisión mecánica.

También los componentes de seguridad con un comportamiento total o parcialmente autoevolutivo que utilicen enfoques de aprendizaje automático que garanticen funciones de seguridad y las máquinas que incorporen sistemas con dichos componentes que no se hayan introducido de forma independiente en el mercado, únicamente con respecto a dichos sistemas.

Además, como novedad, la Comisión Europea se autofaculta para poder incluir productos a los que sea obligatorio realizar la evaluación de conformidad por parte de un organismo notificado en base.

foto

El nuevo RM pretende cubrir los riesgos para la seguridad asociados a las nuevas tecnologías digitales.

Sobre este último punto hay aún dudas e incógnitas que se espera se resuelvan en la Guía para la Aplicación del RM que la Comisión Europea, a solicitud de los estados miembros y de las asociaciones sectoriales, ha indicado que va a elaborar y en la que, desde ya mismo, se está trabajando para su desarrollo y publicación antes de la fecha de aplicación del RM. ANSEMAT está ya participando activamente en los grupos de trabajo de CEMA y EGMF organizados a tal efecto.

Hay que destacar también que con el RM las normas armonizadas publicadas en el DOUE seguirán dando presunción de conformidad con los Requisitos Esenciales de Seguridad y Salud del anexo III del reglamento.

Sobre este punto hay un aspecto nuevo y es que la Comisión Europea se autofaculta para desarrollar especificaciones comunes técnicas en el caso de que solicite a una organización de normalización europea la elaboración de una norma armonizada y ésta no lo haya hecho y no tenga intención de hacerla.

Desarrollo de la norma armonizada

Esta posible asunción de poderes es nueva por parte de la Comisión, y como todo lo nuevo habrá que ver cómo funciona, aunque es de esperar que las organizaciones de normalización europeas y sus integrantes, entre los que están los fabricantes de los productos, que son quienes mejor los conocen, desarrollen en forma y plazo la correspondiente norma armonizada, llegada la solicitud de la Comisión.

El RM entra en vigor a los 20 días de su publicación en el DOUE y será de aplicación a partir del 20 de enero de 2027 (tras la publicación en el DOUE el 4 de julio de la Corrección de Errores al Reglamento).

Hay algunas excepciones a las que sí se aplicará el RM con anterioridad a esa fecha, como temas relacionados con los organismos notificados y lo que tienen que cumplir, las sanciones, el ejercicio de la delegación y la evaluación y revisión del reglamento con la información que la Comisión disponga por parte de los Estados Miembros.

foto

Tractor sometido a ensayos en la Estación de Mecánica Agrícola, en Leganés (Madrid).

20 de enero de 2027, fecha clave

Respecto a la fecha de aplicación del 20 de enero de 2027, destacar que no hay disposiciones transitorias que establezcan un período de aplicación voluntaria del RM. Esto significa que los productos que se introduzcan en el mercado hasta el 19 de enero de 2027 inclusive deberán ser conformes con la directiva 2006/42/CE y los productos que se introduzcan en el mercado a partir del 20 de enero de 2027 deberán ser conformes con el RM.

No obstante, los fabricantes deben ir trabajando desde ya mismo en los requisitos del RM para adecuar, en su caso, la fabricación de sus máquinas para que sean conformes con ellos de modo que estén preparados para ese 20 de enero de 2027. Lo que significa que no haya esas disposiciones transitorias es que, legalmente, la Declaración de Conformidad CE de un producto deberá indicar su conformidad con la Directiva 2006/42/CE hasta el 19 de enero de 2027 y su conformidad con el RM desde el 20 de enero de 2027.


Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more


test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt


1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false,

}); });

Busso entregó aportes a productores por más de 41 millones de pesos en Córdoba Capital

Busso entregó aportes a productores por más de 41 millones de pesos en Córdoba Capital

Más de 290 productores, especialmente frutihortícolas, recibieron beneficios correspondientes al Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias y de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores Ganaderos.

 

En el Pabellón Amarillo del Complejo Ferial Córdoba, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezó el acto de entrega de aportes del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, iniciativa que apuesta por un modelo productivo cada vez más sostenible, y de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores Ganaderos.

En esta oportunidad, 299 productores recibieron aportes por $41.524.448, reconociendo especialmente a hombres y mujeres que trabajan en el Cinturón Verde de Córdoba; responsables de la producción de verduras, hortalizas y frutas que a diario ponemos en nuestras mesas, en su gran mayoría a cargo de familias que poco a poco incorporan tecnologías y herramientas para el cuidado de los recursos.

También recibieron beneficios productores de los departamentos Calamuchita, Colón, Punilla, Río Segundo, San Javier y Santa María.

“En Córdoba premiamos y reconocemos a quienes hacen bien las cosas, a quienes generan empleo, incentivamos y estimulamos a quienes producen. Todo lo que se produce en Córdoba es lo que genera el motor de la economía de nuestra provincia, que nos permite realizar obras y mejorar la infraestructura”, afirmó Busso. En ese sentido, destacó que “el país que aspiramos es un modelo que en Córdoba lo hemos experimentado y ha dado resultado. Se pueden generar las mismas condiciones a nivel nacional que las que tenemos en la provincia”.

Las Buenas Prácticas Agropecuarias representan “una política de Estado construida entre todos con una profunda articulación entre el sector público-privado”, una alianza estratégica que fue reconocida hace poco tiempo a nivel mundial con el Premio de Buenas Prácticas Regionales, establecido por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); que se otorga todos los años a los mejores casos de políticas implementadas en el sector público.

Por otro lado, el Programa de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores Ganaderos, apunta a mejorar la eficiencia productiva de los rodeos vacunos de los pequeños y medianos productores con el fin de incrementar la productividad ganadera de la provincia de Córdoba.

Este programa tiene dos líneas. Por un lado, financiamiento mediante Aportes No Reintegrables (ANR) de hasta $400.000 para pequeños productores bovinos con hasta 200 vientres y por otro lado, la línea de asistencia financiera para productores de hasta 400 vientres. Se financia hasta $2.000.000 a tasa cero hasta 60 meses de plazo de devolución con 12 meses a través de la Fundación del Banco de Córdoba.

Acompañaron al ministro, el legislador Matías Chamorro, el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, Walter Gruning; el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios, Marcelo Calle; el presidente de Aproduco, Gustavo Trecchia; el presidente del Consorcio Caminero Único, Agustín Pizzichini; el director de Senasa Regional Córdoba, Gustavo Zabaleta; el vicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuaria, Ariel Rampoldi. También estuvieron presentes el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; la secretaria de Ganadería, Catalina Boetto; la subsecretaria de Agricultura Familiar, Mariana Victoria Vigo; el subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el director de Desarrollo Sostenible y coordinador del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, Santiago Dellarossa; el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territoriales, Germán Font, entre otros.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/


Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more


test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt


1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false,

}); });