Criterios de decisión para sembrar maíz en contexto de año Niño

Criterios de decisión para sembrar maíz en contexto de año Niño

Realizar siembras tempranas, a mayores densidades e intensificación son algunas claves para capturar beneficios ante mejores ambientes y explorar la cima en la próxima siembra.

Las buenas perspectivas climáticas ponen al maíz de nuevo en escena. El fenómeno del Niño se avecina en la primavera, y es ahí donde el maíz pasa a tener un interés particular. Es un cultivo muy eficiente en el uso del agua y expresa rendimientos notablemente superiores cuando el agua se le da. Así, es posible empujar los techos de rendimientos con manejos productivos estratégicos y obtener una cosecha extraordinaria.

La vuelta de los tempranos

En su paso por el ciclo Agenda Aapresid, la especialista Maria Elena Otegui repasó ante este escenario los criterios de decisión para la próxima campaña de maíz. Para empezar, señaló que ante un pronóstico “Niño” es posible apostar a estrategias más agresivas y que bajo este escenario la balanza se incline en favor de los maíces tempranos.

En el arranque, la toma de decisiones pasa por la elección del híbrido en base a la caracterización por mega-ambientes. No obstante, agregó que, teniendo en cuenta la expansión del maíz a nuevas latitudes, es importante considerar además la madurez relativa de los híbridos en función de la época de siembra.

Si bien, por lo general, no se cambia de híbrido al decidir una siembra temprana o tardía, la ingeniera menciona que con la expansión del área maicera hacia el sur y el oeste de la región productiva, donde los períodos libres de heladas son más acotados, la recomendación es optar por materiales de ciclo más corto.

En cuanto a la densidad aquí también debería venir un cambio importante. En campañas pasadas la Niña obligó a tomar una actitud defensiva a la hora de plantar, donde reducir las densidades y atrasar las siembras era la mejor opción frente al bajo presupuesto de agua. Con un panorama de oferta hídrica, deberíamos pensar en acompañar el cultivo con mayores densidades en pos de capturar los beneficios en los ambientes favorables.

En este último punto, Otegui insiste en evaluar previo a la siembra el agua almacenada en el segundo metro del perfil y no quedarse con los primeros milímetros de lluvia que caen, sobre todo aquellos que decidan volver a siembras tempranas. Hasta que el horizonte no se recargue y tenga excedentes por encima de la capacidad de campo, aquel segundo metro de suelo no se empieza a llenar. “Una vez sembrado el maíz, es muy difícil lograr esa recarga, dado el consumo del cultivo y la demanda atmosférica en aumento. Por eso es clave sembrar con agua en profundidad”.

Los aspectos nutricionales
Una nutrición balanceada permitirá acortar brechas de rendimientos. El maíz es un cultivo que tiene capacidad para explorar altos rindes, pero esa potencialidad también se construye con buena nutrición. Para ello, hay que volver a los análisis de suelo, corregir con la fertilización adecuada tanto en tempranos como tardíos, y no pensar que la sola mineralización es suficiente para satisfacer los requerimientos.

Es un año donde nos podemos aventurar a planteos más audaces con mayores densidades, intensificación y materiales con alta adaptabilidad capaces de capturar los beneficios de un mejor ambiente.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Feromonas: información para lograr un mejor control de las plagas

Feromonas: información para lograr un mejor control de las plagas

Fue el experto Enrique Lobos quien puso el foco es este aspecto durante uno de los talleres del 18° Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas.

La agricultura presenta desafíos agronómicos cada vez más complejos que los productores deben sortear para no quedar en el camino. Por eso, es clave aggiornarse con know how y tecnología para poder lograr los techos productivos.

En este contexto, se realizó días atras en Córdoba el 18° Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, organizado por “Halcón Monitoreos” para estar actualizados sobre una de las tareas clave de los productores, como es la protección de los cultivos.

Uno de los referentes que participó fue Enrique Lobos, desarrollista de tecnologías para protección de cultivos, quien participó del curso  “Alerta de plagas con trampas de luz y feromonas”.

“Para dar las recomendaciones en el control de plagas en los cultivos extensivos resulta necesario definir la densidad o daño de la plaga a nivel predial y contemplan el estado dañino de los insectos”, comenzó explicando el especialista.

“Para determinar si la plaga está en la densidad crítica de control (nivel de daño económico o umbral de control), se deben contar plantas dañadas, orugas por planta, larvas por golpe de paño vertical”, especificó.

Esta situación, agregó, determina estar atento a la evolución de la plaga desde los primeros encuentros de sus formas inmaduras y en particular en el período de susceptibilidad del cultivo. “El tiempo desde la detección hasta el momento de control puede ser muy corto, dependiendo de la plaga y cultivo y sobre todo de cómo se gestiona el monitoreo de los estadios dañinos”, aclaró.

Enrique Lobos

En el caso de los lepidópteros, los cultivos son colonizados por los adultos, a lo que la presencia de desoves (puesta de huevos por parte de las hembras) y primeras larvas neonatas son evidencia de esa colonización.

A partir de la existencia de feromonas, disponibles con alguna restricción para la mayoría de las especies plagas conocidas en los cultivos, es posible conocer más detalles de ese proceso por el cual las plagas llegan al lote.

Según el experto, permite superar esa dimensión predial en la que se monitorea las larvas y el daño y posicionarse en dos dimensiones, que antes estaban implícitas y que ahora pueden ser abordadas con más detalle: la dimensión espacial, representada por las áreas desde donde vuelan y hacia dónde llegan las mariposas (la mayoría de las especies plagas que consideramos en los cultivos extensivos son grandes voladoras), lo que podría generar un mejor entendimiento de cómo se mueven las plagas entre distintas áreas, zonas e, inclusive, entre lotes de campos de grandes dimensiones; y la dimensión temporal, que se manifiesta tras cada generación de la plaga en un cultivo (dos o más generaciones de S. frugiperda en maíz) o sucesión de cultivos (Helicoverpa gelotopoeon en garbanzo y después pasa a soja).

“Ambas dimensiones se pueden evaluar con trampas distribuidas en un campo o zona productiva y en sucesivas campañas se puede determinar el momento de aparición de una plaga (emergida de una pupa invernante o adultos inmigrantes) y el modo en que la colonización evoluciona en el región, área o campo. Las capturas de trampas son la primer alerta para el profesional que puede gestionar anticipada y oportunamente el seguimiento de las plagas”, remarcó.

Así, para Lobos, esta información se convertirá en ventajas competitivas y comparativas para los profesionales que podrán capitalizarla para una correcta gestión de las prácticas de la protección de cultivos.

“Con la evolución de la técnica del monitoreo de adultos se podrían implementar consorcios de productores, de profesionales o de redes, que utilizarán este recurso para un manejo de plagas a un nivel zonal o de grandes áreas”, sostuvo.

De todas maneras, reconoció que aún falta desarrollo tecnológico (como trampas automáticas), conocimiento científico (relación captura de trampas-futuro, daño-aviso de alerta) y lo más para crítico para Lobos, la percepción de que la problemática de la plaga se puede abordar desde una visión en conjunto, coordinados con asistencia profesional, potenciando los esfuerzos, para disminuir el impacto negativo de las plagas y preservando las tecnologías de protección de cultivos y minimizando su efecto perjudicial en el ambiente.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Nueva normativa y plazos para acceder a la Cuota Hilton 2023/24

Nueva normativa y plazos para acceder a la Cuota Hilton 2023/24

Se oficializó el reglamento de normas básicas aplicables para la distribución y gestión del contingente arancelario de carnes vacunas enfriadas de alta calidad que regirá hasta el 2026.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 274/2023 que aprueba las normas generales del régimen jurídico para la asignación y distribución del contingente arancelario de carne bovina deshuesada, fresca y refrigerada, de alta calidad, concedido por la Unión Europea (29.389 toneladas) y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (111 toneladas) a nuestro país.

La medida detalla el reglamento de normas básicas aplicables para la distribución y gestión del contingente arancelario para los productos cárnicos señalados en base a las tres categorías vigentes Industria, Proyectos Conjuntos y Nuevos Postulantes.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo destacó que «la decisión dispuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, es un eje central de la estrategia comercial de posicionamiento de nuestro país como proveedor regular de carnes de alta calidad».

Cabe señalar que los interesados deberán completar, a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), el formulario inicial, «Solicitud para acceder a una licencia de exportación – Cuota Hilton 2023/2024», y adjuntar la documentación requerida que para cada caso, según se detalla en los Anexos II y III de la resolución respectiva.

Ejes centrales de la nueva normativa
El nuevo reglamento establece una armonización de los criterios rectores de sus regímenes internos de cuotas arancelarias para un proceso de interconexión entre los sistemas nacionales de gestión de cupos y el sistema del Mercosur. En este sentido, se remarca en la medida la pertinencia de adoptar para la Cuota Hilton los mismos lineamientos generales del régimen jurídico de carnes bovinas con Estados Unidos.

El nuevo régimen jurídico será de aplicación para los ciclos comerciales comprendidos entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2026, y en aras de la mayor previsibilidad del sistema contempla los siguientes puntos centrales.

CRITERIO DISTRIBUTIVO: past performance exportadora de las firmas participantes medidas por el valor FOB declarado de sus exportaciones durante los últimos tres años.

El criterio distributivo adoptado sigue una fórmula simple: se compone del 70% de las exportaciones de los últimos tres años a todo destino + 30% de las exportaciones efectivas al país o bloque otorgante de la cuota; medidas por su valor FOB declarado ante el Servicio Aduanero, con una ponderación de años calendario tal que:

1.a) el año inmediato a la distribución pondera con un 50%,
1.b) el penúltimo con un 30% y
1. c) el antepenúltimo con un 20%.

De esta forma se asegura una fórmula simple, pasible de ser calculada por los propios beneficiarios de la cuota, y evita la retroalimentación endógena al agregar la exportación a todo destino. El criterio distributivo beneficia así a quienes más facturan (por venta de cortes más caros) y desincentiva la subfacturación (ya el valor tomado como válido es el declarado por los participantes en las destinaciones de exportación aduaneras).

TRANSPARENCIA
Se adopta un régimen de adjudicación idéntico al del resto de las cuotas de carnes vacunas que tiene Argentina. En este caso, al ser la misma base del cálculo para las cuotas de Estados Unidos y Europa, posibilita la unificación en un único cuerpo normativo en aras a la previsibilidad del negocio exportador.

ARMONIZACIÓN
Argentina ha iniciado un proceso de armonización de los regímenes aplicados para la asignación de sus cuotas arancelarias agrícolas de tal forma de hacerlos equivalentes a aquellos que el Mercosur adopte en los acuerdos comerciales con terceros países y/o grupos de países. Los lineamientos básicos que debieran adoptar dichos criterios fueron definidos por el Comité Ad Hoc de Cupos de la COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR, en diálogo permanente con los demás Estados Parte. Ello, a su vez facilita la interconexión de los sistemas de gestión de cupos nacionales con el sistema de gestión de cupos del MERCOSUR.

CONSENSO PÚBLICO PRIVADO
Ningún sistema de asignación puede tener éxito si no cuenta con los aportes y el consenso de sus participantes. Así, los lineamientos generales fueron acordados en diálogos permanentes con el sector exportador de ganados y carnes, y con los grupos de productores exportadores, atendiendo a las necesidades de las dos categorías en que se dividen los cupos: Industria Frigorífica y Proyectos Conjuntos de grupos de productores y/o asociaciones de criadores de raza bovina.

ESTRATEGIA DE INSERCIÓN INTERNACIONAL: PROVEEDOR REGULAR DE CARNES VACUNAS DE ALTA CALIDAD
Una de las claves acordadas con el sector de ganados y carnes fue la estrategia de inserción internacional del producto en cuestión, esto es: cómo quiere posicionarse en el mundo el sector exportador de carnes vacunas. Por ende, todo el régimen jurídico busca reforzar la estrategia que desde hace más de 40 años viene desarrollando el sector: ser un proveedor regular (confiable) de carnes vacunas de alta calidad y valor, especialmente porque ESTADOS UNIDOS y EUROPA son dos mercados de alta segmentación.

FONDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD MÍNIMO
El Fondo de Libre disponibilidad ha permitido durante los ciclos anteriores lograr una máxima utilización del cupo total, a tal punto que la cuota 2022/2023 se ejecutó en un 100%, gracias a que las renuncias de las cuotas partes de algunos adjudicatarios podían ser aprovechadas por otros adjudicatarios que habían finalizado su adjudicación. Así, no sólo se premiaba con más toneladas a quien cumplía con su adjudicación, sino que permitía que aquellas firmas con escaso tonelaje inicial pudieran servirse del Fondo de manera casi inmediata y acrecentar su past performance para los ciclos siguientes. En esta nueva reglamentación se garantiza que inicialmente habrá un Fondo de Libre Disponibilidad que al menos cubra el 2% de la adjudicación total.

POSTULANTES NUEVOS
El ingreso de postulantes nuevos a la Cuota queda garantizado como en los ciclos anteriores. Sin embargo, se establece un porcentaje de la adjudicación para postulantes nuevos, y no una cantidad fija. De esa forma, en caso que Argentina reciba o negocie incrementos de su cuota con terceros países, los postulantes nuevos reciben un incremento en la misma proporción.

SITUACIONES DE FUERZA MAYOR ANTE EVENTUALIDADES EXTRAORDINARIAS
Como el producto exportado se trata de un bien afectado por la naturaleza y el clima, resulta necesario contemplar las dinámicas extraordinarias de la naturaleza sobre dicho producto; esto es sequías extremas, inundaciones, etc. Por ende, las exigencias de cumplimiento de las cuotas partes de los Proyectos Conjuntos con los productores originarios del Proyecto pueden ser flexibilizadas ante estas dinámicas extraordinarias, facilitando así la incorporación de nuevos productores durante cada ciclo comercial.

EMPALME DE AMBOS SISTEMAS. DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE TRANSFERIBILIDAD
Como regla general, las cuotas partes adjudicadas son intransferibles entre los beneficiarios ya que premian el desempeño exportador de cada uno. La intransferibilidad evita un mercado secundario de compra-venta de cuotas partes que atente contra el objetivo central del régimen: la máxima utilización del cupo siguiendo la estrategia de posicionamiento internacional.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada 3

Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more

Entrada 6

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

El sector alfalfero, uno de los complejos de mayor crecimiento exportador en 2023

El sector alfalfero, uno de los complejos de mayor crecimiento exportador en 2023

En los primeros 5 meses del año hubo una caída del 34% en las exportaciones del complejo agroindustrial argentino, pero la alfalfa fue una de las pocas producciones que, contrariamente, elevó sus exportaciones e ingresos.

La exportación de alfalfa entre enero y mayo de 2023 resultaron en U$S 5.400.000. En este período se exportaron más de 14.600 toneladas alfalfa, lo que representa una suba del 33% respecto al mismo del año pasado. Si se compara mayo 2023 vs mayo 2022, se observa un crecimiento en los envíos al exterior del 36%.

El Complejo exportador de alfalfa fue el de mayor porcentaje de crecimiento si se mide el lapso enero-mayo de 2023 vs el 2022, con 73.3% y fue sólo superado por el complejo porcino, que creció en el mismo período un 115.7%.

Dentro de este complejo se destaca el crecimiento de los envíos al exterior de heno de alfalfa, aunque hay una baja considerable en las exportaciones de pellet y cubos.

En los siguientes cuadros, se pueden apreciar, en primer lugar, los datos totales del Complejo Agroexportador argentino medidos a mayo de 2023; y en segundo, particularmente los que refieren al mercado de exportación de la cadena de la alfalfa durante el mismo período.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Con 21 millones de toneladas, confirman la peor campaña sojera de los últimos 20 años

Con 21 millones de toneladas, confirman la peor campaña sojera de los últimos 20 años

La producción de soja argentina en la última campaña registró una merma interanual de unas 22,3 millones de toneladas, según el último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Por el impacto de la sequía, la cosecha se convirtió en la peor desde que la entidad comenzó sus registros en el año 2000. El estudio arrojó que la producción totalizó 21 millones de toneladas, alcanzando el volumen más bajo en más de dos décadas. El desplome de los rindes alcanzó el 45%, llegando a los peores niveles en 10 años, con apenas 15,4 quintales por hectárea (qq/ha).

Desde la BCBA indicaron que “la sequía, sumada a las altas temperaturas registradas sobre el centro de la región agrícola durante gran parte del ciclo del cultivo, han resultado en pérdidas de área cosechable, principalmente para la soja de segunda y han generado una disminución significativa de los rendimientos”, informó la agencia NA.

El análisis reveló que la productividad fue negativa en casi todas las regiones del país. El rinde promedio sobre el Núcleo Norte finalizó en 15,2 qq/ha y para el Núcleo sur en 13,8 qq/ha, teniendo un gran impacto en la producción a nivel nacional, ya que ambas zonas son las que más soja aportan.

El área de menor rendimiento fue el centro-este de Entre Ríos, llegando a solo 7,8 qq/ha, mientras que sobre el norte de la región agrícola, por demoras en las siembras debido a la escasez de humedad, la ocurrencia de algunos pulsos de precipitaciones, principalmente sobre Salta y el este de Santiago del Estero, pusieron un freno a la merma en los rindes de 19,4 qq/ha para el NOA, y de 21,1 qq/ha para el NEA, productividades que se ubicaron por encima de las obtenidas en la zona núcleo.

El sudeste de Buenos Aires registró un buen rendimiento, debido a que los cultivos gozaron de una temperatura por encima de la media y óptimas condiciones de humedad, obteniendo rendimientos de 23,8 qq/ha, con picos de 35 qq/ha en promedio en algunas zonas.

El ingreso de divisas por agroexportación cayó en junio
Las empresas agroexportadoras liquidaron durante junio US$1.581 millones, lo que representó una baja interanual del 59%, de acuerdo a lo anunciado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

El informe de las entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, reflejó que las liquidaciones de junio fueron un 62% inferiores a las de mayo último, mientras que en los primeros seis meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.

Las entidades explicaron que “el ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, la culminación del dólar especial del Decreto 194/23 y la situación económica general”.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });