Con 21 millones de toneladas, confirman la peor campaña sojera de los últimos 20 años

Con 21 millones de toneladas, confirman la peor campaña sojera de los últimos 20 años

La producción de soja argentina en la última campaña registró una merma interanual de unas 22,3 millones de toneladas, según el último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Por el impacto de la sequía, la cosecha se convirtió en la peor desde que la entidad comenzó sus registros en el año 2000. El estudio arrojó que la producción totalizó 21 millones de toneladas, alcanzando el volumen más bajo en más de dos décadas. El desplome de los rindes alcanzó el 45%, llegando a los peores niveles en 10 años, con apenas 15,4 quintales por hectárea (qq/ha).

Desde la BCBA indicaron que “la sequía, sumada a las altas temperaturas registradas sobre el centro de la región agrícola durante gran parte del ciclo del cultivo, han resultado en pérdidas de área cosechable, principalmente para la soja de segunda y han generado una disminución significativa de los rendimientos”, informó la agencia NA.

El análisis reveló que la productividad fue negativa en casi todas las regiones del país. El rinde promedio sobre el Núcleo Norte finalizó en 15,2 qq/ha y para el Núcleo sur en 13,8 qq/ha, teniendo un gran impacto en la producción a nivel nacional, ya que ambas zonas son las que más soja aportan.

El área de menor rendimiento fue el centro-este de Entre Ríos, llegando a solo 7,8 qq/ha, mientras que sobre el norte de la región agrícola, por demoras en las siembras debido a la escasez de humedad, la ocurrencia de algunos pulsos de precipitaciones, principalmente sobre Salta y el este de Santiago del Estero, pusieron un freno a la merma en los rindes de 19,4 qq/ha para el NOA, y de 21,1 qq/ha para el NEA, productividades que se ubicaron por encima de las obtenidas en la zona núcleo.

El sudeste de Buenos Aires registró un buen rendimiento, debido a que los cultivos gozaron de una temperatura por encima de la media y óptimas condiciones de humedad, obteniendo rendimientos de 23,8 qq/ha, con picos de 35 qq/ha en promedio en algunas zonas.

El ingreso de divisas por agroexportación cayó en junio
Las empresas agroexportadoras liquidaron durante junio US$1.581 millones, lo que representó una baja interanual del 59%, de acuerdo a lo anunciado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

El informe de las entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, reflejó que las liquidaciones de junio fueron un 62% inferiores a las de mayo último, mientras que en los primeros seis meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.

Las entidades explicaron que “el ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, la culminación del dólar especial del Decreto 194/23 y la situación económica general”.

Lanzan un biológico que disminuye la huella ambiental y promueve la fotosíntesis

Lanzan un biológico que disminuye la huella ambiental y promueve la fotosíntesis

Se trata de Utrisha N, biofertilizante que utiliza el metanol (sustancia de desecho) como fuente de energía para multiplicarse. Julián Sudera, director de Marketing de Corteva Agriscience, explicó que al tener efectos bioestimulantes sobre la fotosíntesis da un beneficio posterior en el rendimiento con una mayor incorporación de nitrógeno en la planta.

“Es nuestro primer biológico. Es un concepto super revolucionario e innovador a la hora de mirar la nutrición del cultivo. Es una bacteria viva, que se aplica en la planta a nivel foliar, coloniza la planta y, lo que hace, es tomar el nitrógeno ambiental  y lo transforma en otro tipo de nitrógeno que la planta puede absorber. De esta forma le da más nitrógeno a la planta durante toda la etapa de desarrollo del cultivo”, explicó Sudera.

El asado dará cátedra en el Gran Mercado Argentino

El asado dará cátedra en el Gran Mercado Argentino

El IPCVA participará de Caminos y Sabores con una interesante propuesta gastronómica. La entidad brindará una masterclass de la mano de Madame Papin, quien preparará una receta con asado de forma poco convencional.

Del 6 al 9 de julio, se realizará la 17° edición de Caminos y Sabores en La Rural de Palermo. Este evento se ha convertido en un espacio donde los aromas de la cocina argentina se mezclan con la creatividad y la pasión de los emprendedores y artesanos que presentan sus productos.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) acompaña una vez más a la feria con toda la impronta que representa la Carne Argentina en nuestro país. Al respecto, Jorge Grimberg, presidente de la entidad, señaló: “Uno de los motivos por los cuales los emprendedores eligen El Gran Mercado Argentino es su enfoque en la cultura gastronómica. La carne vacuna, siendo el alimento aspiracional histórico de los argentinos, tiene un lugar destacado en esta feria. No solo somos un país productor de carne vacuna, sino también un país consumidor de este alimento. Por eso es importante estar presentes en Caminos y Sabores”.

En esta edición, el IPCVA decidió innovar y dar un salto del tradicional concurso a auspiciar la clase magistral Pasión por la Carne Vacuna, la cual estará a cargo de Madame Papin. “Queremos mostrar diferentes formas de preparar el asado, este corte estrella del consumo interno argentino”, destacó Grimberg.

En este sentido, la reconocida deslumbrará a todos con Asado en la Huerta. “Tendrá todo lo que debe tener un buen plato de carne argentina, y que sea simple, rico y sorprenda”, y agregó: “Con la variedad de suelos y climas que tiene nuestro país, me pareció oportuno mostrar cómo, con un montón de verduras y condimentos, se potencia el sabor y se resalta lo que pasa en la boca”.

Al momento de convocar al público, expresó: “Además de divertirnos, vamos a poder disfrutar de elegir que comemos. El asado es, sin duda, la escarapela que todos queremos tener”.

Números a la carta

Respecto al consumo interno de carne vacuna en Argentina, según el IPCVA, en el año 2022 se registró un promedio de 49 kilos por habitante por año. La carne vacuna sigue siendo la principal carne elegida en la canasta proteica cárnica de los argentinos, compartiendo protagonismo con el pollo, 48 kilos, y el cerdo en menor medida, 17 kilos. Según la entidad, los cortes más populares son el asado, el vacío, la carne picada y la milanesa. Durante el invierno, también se destaca el consumo de cortes para guisos y estofados.

“En cuanto al impacto del crecimiento de veganos, vegetarianos y flexitarianos, se observa que estas tendencias se han mantenido estables en los últimos años. Los vegetarianos y veganos representan un 7% de la población argentina, mientras que los flexitarianos constituyen un 23%. Estas tendencias alimentarias han llevado a una selección más cuidadosa del tipo de carne a consumir, optando por cortes más magros y reduciendo la frecuencia semanal de consumo de carne vacuna”, detalló Grimberg.

Caminos y Sabores es un evento imperdible para los amantes de la cultura y la gastronomía, donde se podrán descubrir los sabores auténticos del país y conocer la creatividad de los emprendedores y artesanos. La carne vacuna sigue siendo la preferida en el consumo interno, pero las tendencias vegetarianas, veganas y flexitarianas han generado un cambio en los hábitos de consumo.

Ya comenzó la Inscripción al Desafío COMAG 2023: participá y conectate con el agro del futuro

Ya comenzó la Inscripción al Desafío COMAG 2023: participá y conectate con el agro del futuro

El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) pone en marcha la convocatoria para intervenir en un certamen destinado a jóvenes como parte del Segundo Foro de Comunicación Agropecuaria en Córdoba.  

El IdeCA lanza la convocatoria para el “Desafío COMAG 2023”, en el que podrán intervenir estudiantes de las Facultades de Comunicación y de Ciencias Agropecuarias, integrantes de ateneos y grupos juveniles de instituciones ligadas al complejo agroindustrial.

La convocatoria también está abierta a comunicadores institucionales, periodistas, asesores en comunicación y profesionales que trabajan en redes sociales y diferentes plataformas de la comunicación.

En el marco del Segundo Foro de Comunicación Agropecuaria, que tendrá lugar el próximo 23 de agosto organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG), el “Desafío COMAG 2023”, consistirá en la presentación de un contenido con una temática de actualidad referida al sistema agrobioalimentario. El trabajo podrá ser realizado bajo diferentes modalidades: artículo de texto, video, material para redes sociales, podcast, entre otros.

El contenido de los trabajos podrá ser de libre elección de los participantes, no obstante lo cual entre las potenciales temáticas se podrán relatar

– vivencias o propuestas sobre el vínculo entre productores/agroindustria y consumidores;

– vivencias o propuestas sobre educación agrobioalimentaria;

– nuevas proteínas (innovación y tecnologías); 

– agroindustrias y economía circular (cambio climático, qué se está haciendo para la descarbonización del planeta);

– Argentina frente al plan europeo “de la granja a la mesa”;

– aplicación de Chat GPT para identificar las 10 principales campañas de comunicación que llevan adelante empresas o instituciones en el mundo en defensa de la producción agrobioalimentaria o para mejorar el vínculo con los consumidores.

La coordinación de la actividad estará a cargo del Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), del que forman parte las Facultades de Ciencias Agropecuarias y de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, con participación del CIPAG.

Se estableció que el 1 de junio comienza la inscripción al certámen. La fecha límite para la presentación y evaluación de trabajos será el 21 de julio. Se agrega la posibilidad de que los citados contenidos comunicacionales se podrán llevar a cabo como trabajo grupal, individual, mixto (una dupla conformada por estudiantes de comunicación y de agronomía, por ejemplo).

El resultado del “Desafío COMAG 2023” será dado a conocer durante el Segundo Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG 2023), que tendrá lugar el próximo 23 de agosto en el Auditorio de la Reforma de la FCA-UNC.

Los referidos contenidos podrán ser publicados en plataformas del Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) y en otras plataformas que lo consideren oportuno.

Informes e inscripciones: Desafío COMAG – Cipag

Bases y condiciones: https://tinyurl.com/2m7b48ka

Agradecemos su difusión

NOTAS EN VIDEO O RADIO CONSULTAR A ELISA, COORDINACIÓN CIPAG. +54 9 3518 73-0021

Récord desde 2017: cuánto necesitaron los productores para las siembras de la campaña 2022/23

Récord desde 2017: cuánto necesitaron los productores para las siembras de la campaña 2022/23

La combinación de altos precios de los insumos y el impacto negativo de la Niña generó un escenario complicado

En la reciente campaña agrícola 2022/23, los productores de granos se enfrentaron a uno de los mayores desafíos financieros de los últimos años. Los costos asociados a la siembra y producción alcanzaron niveles récord desde 2017, generando preocupación en el sector agrícola. La combinación de altos precios de los insumos y el impacto negativo del fenómeno climático conocido como Niña resultó en un escenario complicado para los productores, quienes necesitaron una inversión significativa para afrontar la campaña.

Según estimaciones, los costos totales de siembra, pulverización e insumos habrían ascendido a aproximadamente US$ 16.456 millones, marcando un incremento del 23% en comparación con la campaña anterior y un aumento del 47% en relación al promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas. Estos números reflejan la magnitud de los desafíos financieros a los que se enfrentaron los productores durante la campaña.

Uno de los factores determinantes en el aumento de los costos fue el precio de los insumos agrícolas, el cual está estrechamente ligado al precio de la energía. Durante el año 2022, el conflicto entre Rusia y Ucrania desencadenó un incremento significativo en el precio del petróleo crudo, alcanzando niveles máximos desde 2008. Esta situación se trasladó directamente a los costos de producción y transporte de los insumos agrícolas, impactando negativamente en el presupuesto de los productores. El aumento de precios se reflejó en insumos clave como el fosfato monoamónico (MAP), el superfosfato simple (SPS) y la urea, los cuales experimentaron incrementos interanuales considerables.

El costo de producción por hectárea varió según el tipo de grano. En promedio, se estima que fue de US$ 656 para la cebada cervecera, US$ 521 para la cebada forrajera, US$ 356 para el girasol, US$ 688 para el maíz temprano, US$ 664 para el maíz tardío, US$ 387 para la soja de primera, US$ 298 para la soja de segunda, US$ 323 para el sorgo y US$ 534 para el trigo. Estos cálculos se basan en datos proporcionados por la Guía Estratégica para el Agro (BCR) y la revista Márgenes Agropecuarios, teniendo en cuenta la zona de producción y realizando un promedio ponderado según la participación de cada cultivo en el área sembrada a nivel nacional.

Si comparamos estos costos con los promedios de los últimos cinco años, se observa un incremento considerable en todas las categorías. La siembra de cebada cervecera y forrajera experimentó aumentos del 88% y 82%, respectivamente. El girasol tuvo un incremento del 60%, el maíz temprano del 38% y el maíz tardío del 30%. La soja de primera y segunda aumentó un 35% y 31% respectivamente, mientras que el sorgo y el trigo experimentaron incrementos del 63% y 74% respectivamente.

Considerando la superficie sembrada estimada para cada grano, se estima que los productores argentinos incurrieron en un costo total de aproximadamente US$ 16.456 millones en la campaña 2022/23. Este monto incluye US$ 4.326 millones para la soja de primera, US$ 3.948 millones para el maíz tardío, US$ 3.148 millones para el trigo, US$ 1.428 millones para la soja de segunda, US$ 1.363 millones para el maíz temprano, US$ 1.106 millones para la cebada cervecera, US$ 803 millones para el girasol, US$ 285 millones para el sorgo y US$ 46 millones para la cebada forrajera.

Es importante destacar que estos cálculos solo consideran los costos directamente relacionados con la producción, como la siembra, fertilización y pulverización de los cultivos. No se incluyen otros gastos relevantes para los productores, como el arrendamiento de tierras, los costos comerciales, los gastos de cosecha, el transporte, los impuestos y otras variables importantes en la ecuación financiera de los productores.