Una buena para la maquinaria agrícola: exportaciones crecieron 12,2% en el primer semestre

Una buena para la maquinaria agrícola: exportaciones crecieron 12,2% en el primer semestre

En medio del bajón de ventas a nivel local, entre enero y junio los envíos al exterior generaron divisas por U$S 63,8 millones, impulsados por rubros como sembradoras, pulverizadoras y embolsadoras de granos, entre otros

En el primer semestre del año, las exportaciones de maquinaria agrícola crecieron un 12,2%, de acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

En total, las fábricas argentinas generaron divisas por U$S 63,8 millones en este período, impulsadas por los rubros sembradoras, cabezales, componentes de sembradoras y cosechadoras, embolsadoras, extractoras y pulverizadoras.

De acuerdo con Guillermo Abratte, integrante del Grupo de Internacionalización de CAFMA, uno de los factores que explica esta tendencia es que las empresas redoblaron sus esfuerzos para el comercio exterior, ante un escenario de menores ventas a nivel local.

“Tiene que ver con un enfoque de las empresas, ante la caída del mercado interno con la seca y la situación crediticia. Las empresas reactivan y dedican parte de disponibilidad en stock de maquinarias al comercio exterior”, sostuvo.

EN EL EXTERIOR, LAS VENTAS SUBEN

Cuando se analizan los últimos cuatro semestres de exportaciones, se puede visualizar una lenta recuperación. Entre enero y junio de 2020, los envíos generaron divisas por U$S 23,9 millones y en 2023, crecieron hasta los U$S 63,8 millones.

Con estos niveles de facturación, el comercio exterior de la maquinaria agrícola cerrará el año sobre los U$S 120 millones.

En el corto plazo, esperan llegar a los U$S 300 millones y superar las mejores cifras del sector, que fueron los U$S 250 millones exportados en 2012.

LA MARCA PAÍS

Una de las estrategias de los fabricantes de maquinaria agrícola para impulsar las exportaciones es la creación de una Marca País, que entre otros objetivos apunta a profesionalizar la participación de las empresas locales en las exposiciones internacionales.

Desde hace algo más de un año, los empresarios y autoridades de la Subsecretaría de Industria nacional comenzaron a definir los lineamientos de la marca sectorial.

El objetivo es que las exportaciones de maquinaria y su posicionamiento internacional sean una politica de Estado.

 

Con récord de participación, finalizó el XXXI Congreso Aapresid

Con récord de participación, finalizó el XXXI Congreso Aapresid

Tres días donde pasaron más de 7800 asistentes que disfrutaron de un evento donde la sustentabilidad, innovación y tendencias del agro, fueron protagonistas de la mano de renombrados referentes y especialistas del sector agropecuario.

Con una nutrida convocatoria, Aapresid dio por finalizada la XXXI edición de su tradicional Congreso “C, Elemento de vida”, que supo reunir a destacados referentes y especialistas nacionales e internacionales del sector agropecuario. De la mano de empresas y productores agrícolas como vehiculizadores de este proceso, del miércoles 9 al viernes 11 de agosto, pasaron por las diferentes salas y stands del evento, más de 7800 personas de todo el país y el mundo. 

En cuanto a los hitos que marcaron el evento, Aapresid y Syngenta dieron a conocer los primeros resultados de un relevamiento que indica que las tierras agrícolas se encuentran a solo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS). En este sentido, presentaron un mapa con información sumamente valiosa sobre el potencial de los suelos argentinos que podría llevar las reservas de COS de un 46%, a un 56% de su máxima capacidad de almacenamiento, lo cual supondría mitigar entre un 50 y un 64% de las emisiones ligadas a la agricultura.

 

“Este proyecto que lideramos con Syngenta es muy importante, ya que nos permitirá saber dónde estamos parados en niveles de COS y a qué valores podemos aspirar en cada región. Pero, por otro lado, es clave para saber cómo ajustar estrategias para maximizar el secuestro en cada ambiente (nivel de intensificación, diversificación, nutrición, etc.)”, explicó Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). 

 

A su vez agregó, “en ese camino, el aporte de los productores de Aapresid que vienen implementando prácticas tendientes al secuestro es fundamental ya que nos muestran el norte, ese ‘alcanzable’ al que podemos aspirar. Por último, el proyecto ayudará a generar herramientas para dar garantías de nuestro rol en la mitigación del cambio climático y posicionarnos a nivel global”.

 

Así también, se desarrolló el XXV Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD, siglas en inglés) que reunió a los representantes de las asociaciones de productores de oleaginosas de los mayores países productores, representando productos como soja, girasol, canola y colza. Centrado en los desafíos que enfrenta la industria internacional, muchas de las discusiones pusieron foco en las políticas y regulaciones, el acceso al mercado y el futuro de la industria de oleaginosas.

 

En líneas generales, la agenda del IOPD combina paneles que tratan temas globales de relevancia para el sector oleaginoso, junto con segmentos dedicados a presentar las novedades de cada país miembro participante del diálogo. Las presentaciones de cada país (country presentations) incluyen noticias recientes, avances tecnológicos, y desafíos del sector para cada contexto nacional en particular.

 

Participaron de este encuentro: American Soybean Association (ASA), U.S. Canola Association y U.S. Soybean Export Council (USSEC) de Estados Unidos, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en representación de nuestro país, la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) de Paraguay, la Associação dos Produtores de Soja e Milho (Aprosoja) y la Associação dos Produtores de Soja e Milho de Mato Grosso (Aprosoja Mato Grosso) de Brasil. Así también, Australian Oilseeds Federation (AOF) de Australia, Canadian Canola Growers Association (CCGA) y Grain Farmers of Ontario (GFO) de Canadá, Fédération française des producteurs d’oléagineux et de protéagineux (FOP) de Francia, la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) de Uruguay, National Farmers Union (NFU) de Reino Unido y Union zur Förderung von Oel- und Proteinpflanzen (UFOP) de Alemania

 

Por otro lado, en el marco del panel: Cooperación latinoamericana para una agricultura sustentable«, CAAPAS y el IICA, firmaron un acuerdo de cooperación técnica cuya finalidad es diseñar y ejecutar acciones que permita la coordinación, interacción y cooperación para el mejoramiento de la competitividad del sector agroalimentario continental por medio de agricultura sostenible y regenerativa, siembra directa, conservación de suelos y aquellas prácticas que contribuyan a incrementar rendimientos y al mismo tiempo la calidad de vida de los habitantes rurales.

 

El Congreso Aapresid contó con la presencia de una gran variedad de funcionarios políticos entre los que se destacaron: Horacio Rodríguez Larreta, pre-candidato a Presidente de la Nación, Maximiliano Pullaro, candidato a Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti, actual Gobernador de la Provincia y Pablo Javkin, actual Intendente de la ciudad de Rosario y candidato por la reelección. 

 

imagen del blog
El nuevo aumento a trabajadores rurales disparó el enojo en una entidad: “No existió consenso”

El nuevo aumento a trabajadores rurales disparó el enojo en una entidad: “No existió consenso”

Confederaciones Rurales Argentinas afirmó que la Comisión de Trabajo Agrario tomó la decisión solo escuchando a la UATRE y no a los representantes de los productores. Y subrayó que la suba anualizada supera con creces la inflación.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestó este viernes un fuerte reclamo contra la decisión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) de otorgar un nuevo incremento salarial del 26% para los trabajadores rurales.

En un comunicado, CRA criticó que fue una “decisión unilateral sin consensos, que sigue atacando a la producción, en lugar de acabar con la inflación”.

La queja trajo como recuerdo lo que sucedió a fines del año pasado, cuando la CNTA dispuso un bono extraordinario de $ 50.000 y la Mesa de Enlace salió al cruce de la decisión.

AUMENTO SALARIAL

En principio, CRA subrayó que los salarios rurales han aumentado 157% de manera interanual, y sobre ese valor, se suma otro 26% para el próximo trimestre, con revisión en octubre.

Estos guarismos -subrayó la entidad- “están muy por encima del 115% interanual de inflación declarado por el gobierno”.

En tanto, también reclamó por el 20% adicional para los trabajadores de la Patagonia, que “agrega una presión especial en la región, en un contexto de brecha cambiaria creciente, disparada de los tipos de cambio alternativos, suba de costos y problemas productivos”.

SIN CONSENSO

De todos modos, el mayor descontento de CRA es porque afirma que la resolución fue “impuesta con el consenso de la UATRE y el Gobierno Nacional, con la oposición de las entidades que representan al sector patronal del campo”.

Cabe recordar que, en la CNTA, el Gobierno está representado por los Ministerios de Economía y de Trabajo, y por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Según CRA, fue quienes avalaron esta actualización salarial y esto “da cuenta que, desde el gobierno nacional, reconocen la existencia de un descontrol inflacionario, resultado exclusivo de la política económica implementada por el gobierno, y evidencia un incremento a futuro aún mayor en los guarismos inflacionarios”.

Sobre este punto, insistió: “No existió consenso ni acuerdo como se publicó: la CNTA se caracteriza por ser otro ejemplo de falta de consensos. El sector productivo es un mero invitado, donde jamás es escuchado”.

“Únicamente requieren su participación para legitimar una exacción permanente al campo que termina pagando los platos rotos por esta política económica que ha llevado al país a la decadencia, al estancamiento de la producción, a la imposibilidad de aumentar el empleo privado formal, y al aumento estructural de la pobreza”, concluyó.