Trigo: terminó la siembra, con la superficie más baja en seis años

Trigo: terminó la siembra, con la superficie más baja en seis años

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la implantación alcanzó las 6 millones de hectáreas, que marcan un retroceso de 100.000 hectáreas con respecto a la campaña pasada

En el transcurso de la semana finalizó la siembra del trigo 2023/24, con una superficie total de 6 millones de hectáreas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), el área implantada del cereal ajustó 100.000 hectáreas en relación al ciclo anterior.

Además, se trata dela cifra más baja en seis campañas, desde las 5,7 millones de hectáreas 2017/18.

 

LOS NÚMEROS DEL TRIGO

La siembra finalizó con la incorporación de las últimas 90.000 hectáreas en el sur bonaerense. Un dato a tener en cuenta es que la bolsa porteña advirtió por la falta de lluvias en toda el área agrícola.

“Los cuadros más avanzados del norte del país comienzan a manifestar signos de estrés hídrico, mientras que las temperaturas frías sobre el centro-oeste y sur del área agrícola continúan demorando la emergencia y el desarrollo temprano”, remarcaron.

En el norte, la situación del cultivo varía entre las regiones este y oeste. En el primer caso, al clima seco se suma el efecto de las altas temperaturas, que continúan acelerando el desarrollo y visibilizan los síntomas de estrés.

 

“Puntualmente, sobre la región NEA se han relevado los primeros lotes en comienzo de espigazón en lotes con plantas de bajo porte y afectadas por orugas”, explicaron.

Por su parte, en Córdoba y Santa Fe el cereal comenzó a encañar y se detectaron casos de amarillamiento y presencia de pulgón.

LAS OTRAS REGIONES TRIGUERAS

En tanto, en la región Núcleo Sur y centro-este de Entre Ríos, a pesar de la ausencia de precipitaciones, las reservas del perfil permiten abastecer al cultivo, que atraviesa estadios tempranos con baja demanda de humedad.

Hacia el sur, la BCBA destacó que se registraron heladas que, si bien demoran la emergencia del cultivo, permiten la vernalización del cereal y reducen la demanda atmosférica, conservando la humedad del perfil.

Se lanzó el Congreso Internacional de Maíz 2023, que será en Paraná

Se lanzó el Congreso Internacional de Maíz 2023, que será en Paraná

Se realizará el 12 y 13 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la capital entrerriana.

El Congreso Internacional de Maíz, que en 2022 tuvo su primera edición en Córdoba, se realizará este año en Paraná (Entre Ríos).

La fecha elegida es el 12 y 13 de septiembre y la sede el Centro Provincial de Convenciones de la capital mesopotámica.

El encuentro, organizado por las Provincias que integran la Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), las entidades ligadas al cultivo como Maizar y Maizall, y La Pastelera Producciones, fue presentado esta semana por el gobierno entrerriano.

EL POTENCIAL DEL MAÍZ

El gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, valoró que en ese territorio en los últimos 10 años prácticamente se duplicó la superficie sembrada con el cereal, pero que se necesita seguir incrementándola más, teniendo en cuenta que Entre Ríos es la principal provincia productora de pollos del país.

“La principal cadena de valor que tiene Entre Ríos es la avicultura que insume maíz, al igual que la cadena porcina; y el desafío está en poder llegar al autoabastecimiento. A Entre Ríos no le alcanza para poder alimentar estas cadenas, por eso es necesario incrementar la producción para la transformación de la proteína vegetal a la proteína animal”, remarcó.

En tanto, también participó del evento el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, de origen entrerriano, que subrayó las “buenas a muy buenas” perspectivas en cuanto a la recuperación de la superficie sembrada y del volumen cosechado, para el ciclo próximo a comernzar.

Luego, destacó la inversión que hacen los productores y afirmó que el congreso “tiene que ser un aporte para seguir mejorando. Hemos avanzado mucho, hay cuestiones pendientes, dentro de lo productivo y dentro de lo macroeconómico, y el sector primario y la cadena del maíz aportan mucho en este sentido”.

Por su parte, Lucio Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia, destacó la importancia del congreso al indicar que “Entre Ríos agrega valor al 70% del maíz que produce, pero a su vez, no logra los rindes por hectárea de otras provincias productoras de este cereal”.

“Es por ello que nos parece muy importante que este encuentro se realice en suelo entrerriano, ya que toda la información que compartirán los mejores disertantes a nivel nacional e internacional servirá como impulso a toda la cadena del maíz”, evaluó.

LOS CONTENIDOS DEL CONGRESO

A su vez, destacó que el encuentro servirá para definir una hoja de ruta en común con productores, el sector de agricultura de precisión, las cadenas que demandan y consumen el maíz como la avícola, bovina, porcina y tambera, y el sector de la ciencia, tecnología e investigación; que luego se transforme en una política de estado.

“Esperamos contar con una importante asistencia al congreso, considerando la relevancia del maíz en la economía: producir más generará mayores inversiones y más puestos de trabajo. Pero fundamentalmente, vamos a contribuir a la rotación de cultivos y a la conservación del recurso suelo, que es un aspecto central”, explicó el funcionario.

Por su parte, Joaquín Pinasco, uno de los fundadores del Congreso Internacional de Maíz y CEO de La Pastelera Producciones, expresó: “El hecho de realizar este Congreso en Entre Ríos nos despierta una enorme expectativa, no solo por la cantidad y calidad de oradores que podrán ver todos los productores y contratistas que se acerquen, sino porque hemos encontrado en la provincia una avidez muy marcada en poder transformar este evento en más y mejores herramientas que provoquen un antes y un después en la producción del cereal en la región”.

Al mismo tiempo, explicó que se abordarán temáticas centrales para los productores como lo son los rendimientos, las densidades de siembra, enfermedades, últimas tecnologías disponibles, calibración de maquinarias y clima; entre otras.

Sostuvo también que se expondrá a su vez sobre temas relevantes para la industria a nivel nacional y global, como por ejemplo biotecnología, seguridad alimentaria, Agtech, biocombustibles, mercados internacionales, huella de Carbono, industrias del cerdo y aviar.

En tanto, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino, destacó que “el ecosistema maíz tiene muchísima potencialidad. Tenemos una capacidad técnica como pocos lugares en el mundo y muchas oportunidades de transformar el maíz”.

“Tenemos el maíz además con menor huella ambiental del mundo. Hay una oportunidad inmejorable de seguir agregando valor y ampliar el área. Hay que mostrar la enorme oportunidad de desarrollo federal inclusivo que puede dar el maíz, estimulando con las herramientas adecuadas su transformación y producción en todo el país”, precisó Vigneau.

Congreso Internacional Aapresid 2023: Un Diálogo sobre Agricultura Sostenible y Estrategias de Carbono

Congreso Internacional Aapresid 2023: Un Diálogo sobre Agricultura Sostenible y Estrategias de Carbono

31° Edición del Congreso Internacional de Aapresid: una apuesta a la innovación y el conocimiento en Agricultura Sostenible

Bajo el lema «C, elemento de vida», se dio inicio hoy a la trigésima primera edición del Congreso Internacional Aapresid, el evento más prestigioso en el ámbito de la agricultura, conocimiento y tecnologías en nuestro país y de renombre a nivel global. Durante tres jornadas intensas, los líderes en la industria agrícola se reunirán para discutir y compartir perspectivas sobre las estrategias sustentables que contribuirán a transformar el futuro del sector.

 

El acto de apertura, conducido por Sebastian Oneto y Silvina Lusardi, marcó el comienzo de un Congreso que reúne a expertos, profesionales, autoridades y empresarios para explorar soluciones innovadoras que fusionen paradigmas de sustentabilidad con enfoques agronómicos, económicos y políticos.

 

Luego de la bienvenida a las autoridades nacionales, provinciales, municipales, empresarios, productores, asociados, investigadores, se rindió homenaje a personas que han dejado una marca significativa en la trayectoria de Aapresid, reflejando así el espíritu de colaboración y dedicación que caracteriza a la institución.

Se invitó a los participantes a entonar el Himno Nacional Argentino de la mano del ensamble de cuerdas «Quinteto del Túnel”.

El primero en tomar la palabra fue Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe quien comenzó su discurso exponiendo sobre la importancia del Carbono, en tanto, llave de los procesos de mineralización y a través de ellos, de la producción de nutrientes y de vida del suelo.

 

Además afirmó, “ Si hay algo que tiene grande esta provincia es este gran entramado institucional que lo componen todos ustedes, todos nosotros. Creo claramente en esta fuerte, pujante región centro”.

 

Luego, el intendente de la ciudad de Rosario expresó la satisfacción de que este Congreso se realice en la ciudad, “Hay instituciones que cómo Aapresid, siguen eligiendo a Rosario cómo la capital del proceso agroproductivo de la argentina y eso es un honor” manifestó. 

 

También puso especial hincapié en que los grandes desafíos que tiene el mundo es mirar su territorio, su núcleo y este no es un Congreso más “Ojalá nunca se corte este vínculo maravilloso con Aapresid”.

A su turno, Marcelo Torres, el presidente de la Asociación Argentina de productores de Siembra Directa (Aapresid), al referirse al contexto actual, aseguró que una realidad atravesada por cuestiones como el impacto ambiental, cambio climático, trazabilidad y tecnologías digitales, nos están diciendo que es hora de cambiar los procesos y actores que rigen la innovación.  Y sobre esto amplió: “La sustentabilidad merece un debate serio que se apoye en la ciencia, sea innovador y comprometa a todos los actores que hacemos el sistema alimentario”.

 

Por último concluyó que la oportunidad de Argentina es enorme y que tenemos todos juntos y la necesidad de caminar hacia ella ahora mismo, “es importante estar unidos y conectados en estos tiempos tan complejos y desafiantes, bienvenidos todos a este gran espacio colaborativo que es nuestro Congreso”.

Nicolas Bronzovich, Director Adjunto del programa perspectivas y presidente del Congreso detalló los nueve ejes de debate y aclaró “La estrategia del carbono la vamos a conversar de manera colectiva”. Además explicó que se puede cultivar carbono vivo en todo el país y que para eso no hace falta labranza “ El cultivo del carbono vivo solo se hace en siembra directa”.

 

A continuación se proyectó un video sobre el carbono dando así oficialmente apertura a la XXXI del Congreso Aapresid.

 

imagen del blog

Una buena para la maquinaria agrícola: exportaciones crecieron 12,2% en el primer semestre

Una buena para la maquinaria agrícola: exportaciones crecieron 12,2% en el primer semestre

En medio del bajón de ventas a nivel local, entre enero y junio los envíos al exterior generaron divisas por U$S 63,8 millones, impulsados por rubros como sembradoras, pulverizadoras y embolsadoras de granos, entre otros

En el primer semestre del año, las exportaciones de maquinaria agrícola crecieron un 12,2%, de acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

En total, las fábricas argentinas generaron divisas por U$S 63,8 millones en este período, impulsadas por los rubros sembradoras, cabezales, componentes de sembradoras y cosechadoras, embolsadoras, extractoras y pulverizadoras.

De acuerdo con Guillermo Abratte, integrante del Grupo de Internacionalización de CAFMA, uno de los factores que explica esta tendencia es que las empresas redoblaron sus esfuerzos para el comercio exterior, ante un escenario de menores ventas a nivel local.

“Tiene que ver con un enfoque de las empresas, ante la caída del mercado interno con la seca y la situación crediticia. Las empresas reactivan y dedican parte de disponibilidad en stock de maquinarias al comercio exterior”, sostuvo.

EN EL EXTERIOR, LAS VENTAS SUBEN

Cuando se analizan los últimos cuatro semestres de exportaciones, se puede visualizar una lenta recuperación. Entre enero y junio de 2020, los envíos generaron divisas por U$S 23,9 millones y en 2023, crecieron hasta los U$S 63,8 millones.

Con estos niveles de facturación, el comercio exterior de la maquinaria agrícola cerrará el año sobre los U$S 120 millones.

En el corto plazo, esperan llegar a los U$S 300 millones y superar las mejores cifras del sector, que fueron los U$S 250 millones exportados en 2012.

LA MARCA PAÍS

Una de las estrategias de los fabricantes de maquinaria agrícola para impulsar las exportaciones es la creación de una Marca País, que entre otros objetivos apunta a profesionalizar la participación de las empresas locales en las exposiciones internacionales.

Desde hace algo más de un año, los empresarios y autoridades de la Subsecretaría de Industria nacional comenzaron a definir los lineamientos de la marca sectorial.

El objetivo es que las exportaciones de maquinaria y su posicionamiento internacional sean una politica de Estado.

 

Con récord de participación, finalizó el XXXI Congreso Aapresid

Con récord de participación, finalizó el XXXI Congreso Aapresid

Tres días donde pasaron más de 7800 asistentes que disfrutaron de un evento donde la sustentabilidad, innovación y tendencias del agro, fueron protagonistas de la mano de renombrados referentes y especialistas del sector agropecuario.

Con una nutrida convocatoria, Aapresid dio por finalizada la XXXI edición de su tradicional Congreso “C, Elemento de vida”, que supo reunir a destacados referentes y especialistas nacionales e internacionales del sector agropecuario. De la mano de empresas y productores agrícolas como vehiculizadores de este proceso, del miércoles 9 al viernes 11 de agosto, pasaron por las diferentes salas y stands del evento, más de 7800 personas de todo el país y el mundo. 

En cuanto a los hitos que marcaron el evento, Aapresid y Syngenta dieron a conocer los primeros resultados de un relevamiento que indica que las tierras agrícolas se encuentran a solo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS). En este sentido, presentaron un mapa con información sumamente valiosa sobre el potencial de los suelos argentinos que podría llevar las reservas de COS de un 46%, a un 56% de su máxima capacidad de almacenamiento, lo cual supondría mitigar entre un 50 y un 64% de las emisiones ligadas a la agricultura.

 

“Este proyecto que lideramos con Syngenta es muy importante, ya que nos permitirá saber dónde estamos parados en niveles de COS y a qué valores podemos aspirar en cada región. Pero, por otro lado, es clave para saber cómo ajustar estrategias para maximizar el secuestro en cada ambiente (nivel de intensificación, diversificación, nutrición, etc.)”, explicó Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). 

 

A su vez agregó, “en ese camino, el aporte de los productores de Aapresid que vienen implementando prácticas tendientes al secuestro es fundamental ya que nos muestran el norte, ese ‘alcanzable’ al que podemos aspirar. Por último, el proyecto ayudará a generar herramientas para dar garantías de nuestro rol en la mitigación del cambio climático y posicionarnos a nivel global”.

 

Así también, se desarrolló el XXV Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD, siglas en inglés) que reunió a los representantes de las asociaciones de productores de oleaginosas de los mayores países productores, representando productos como soja, girasol, canola y colza. Centrado en los desafíos que enfrenta la industria internacional, muchas de las discusiones pusieron foco en las políticas y regulaciones, el acceso al mercado y el futuro de la industria de oleaginosas.

 

En líneas generales, la agenda del IOPD combina paneles que tratan temas globales de relevancia para el sector oleaginoso, junto con segmentos dedicados a presentar las novedades de cada país miembro participante del diálogo. Las presentaciones de cada país (country presentations) incluyen noticias recientes, avances tecnológicos, y desafíos del sector para cada contexto nacional en particular.

 

Participaron de este encuentro: American Soybean Association (ASA), U.S. Canola Association y U.S. Soybean Export Council (USSEC) de Estados Unidos, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en representación de nuestro país, la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) de Paraguay, la Associação dos Produtores de Soja e Milho (Aprosoja) y la Associação dos Produtores de Soja e Milho de Mato Grosso (Aprosoja Mato Grosso) de Brasil. Así también, Australian Oilseeds Federation (AOF) de Australia, Canadian Canola Growers Association (CCGA) y Grain Farmers of Ontario (GFO) de Canadá, Fédération française des producteurs d’oléagineux et de protéagineux (FOP) de Francia, la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) de Uruguay, National Farmers Union (NFU) de Reino Unido y Union zur Förderung von Oel- und Proteinpflanzen (UFOP) de Alemania

 

Por otro lado, en el marco del panel: Cooperación latinoamericana para una agricultura sustentable«, CAAPAS y el IICA, firmaron un acuerdo de cooperación técnica cuya finalidad es diseñar y ejecutar acciones que permita la coordinación, interacción y cooperación para el mejoramiento de la competitividad del sector agroalimentario continental por medio de agricultura sostenible y regenerativa, siembra directa, conservación de suelos y aquellas prácticas que contribuyan a incrementar rendimientos y al mismo tiempo la calidad de vida de los habitantes rurales.

 

El Congreso Aapresid contó con la presencia de una gran variedad de funcionarios políticos entre los que se destacaron: Horacio Rodríguez Larreta, pre-candidato a Presidente de la Nación, Maximiliano Pullaro, candidato a Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti, actual Gobernador de la Provincia y Pablo Javkin, actual Intendente de la ciudad de Rosario y candidato por la reelección. 

 

imagen del blog