Massa anunció quita de retenciones a los lácteos por 90 días.

Massa anunció quita de retenciones a los lácteos por 90 días.

El ministro de Economía Sergio Massa, anunció este miércoles la «suspensión del cobro de retenciones a las exportaciones lácteas por los próximos 90 días», en un encuentro con el sector lácteo que se llevó a cabo en la localidad santafesina de Pilar.

Massa –quien además es candidato presidencial por Unión por la Patria- anunció medidas para el sector, que implican una inversión del Estado de más de $10.000 millones, durante un encuentro con representantes de la cadena lechera en la provincia de Santa Fe.

Consideró que la medida «agrega competitividad al sector», al mismo tiempo que adelantó la disposición por parte del Gobierno para «hacer las correcciones en el precio FOB a los efectos de que no tengamos dificultades en términos de aranceles aduaneros y al acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)».

La decisión del Estado de suspender por 90 días retenciones y mejorar el precio del programa Impulso Tambero significa una inversión de más de $10.000 millones.

“Son 7.000 millones menos de ingresos para el Estado y 3.500 millones para mejorar el precio», dijo Massa junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, en Santa Fe en un encuentro con representantes del sector lácteo argentino.

Massa pidió “precios claro en la góndola”

Además, Massa instó al sector lácteo a mantener «precios claros» en las góndolas en los próximos 90 días. «El tema de los precios y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en las góndolas es clave y es clave también que el esfuerzo llegue al productor, porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá servido nada en términos de volúmenes», manifestó.

Al arribar a la provincia, el Ministro de Economía había anticipado que el acuerdo con el sector lechero «debe ser integral» y, al ser consultado sobre la implementación de un dólar leche, sostuvo que el objetivo debe ser «que exportemos más leche, que estemos abastecidos en el mercado interno y que el laburante santafesino pague la leche barata».

Sobre la posibilidad de un dólar leche, Massa sostuvo que «cuando aparecen las dificultades, aparecen distintas iniciativas», pero consideró que «lo mejor es mirar integralmente, entendiendo el impacto de toda la cadena».

«Quiero que exportemos más leche, que estemos abastecidos en el mercado interno y que el laburante santafesino pague la leche barata», resumió.

Previamente, en una rueda de prensa en Sauce Viejo, Massa resaltó que «las empresas (del sector) de la provincia de Santa Fe generan un volumen de exportación de casi 120 millones de dólares al mes», y que eso «es trabajo santafesino que vendemos al mundo».

En ese contexto. mencionó que «la caída internacional del precio de la leche en polvo está golpeando a la industria, que además tiene un nivel muy importante en términos de generación de empleo en algunas localidades de la provincia de Santa Fe».

«Además tiene la particularidad de que influye enormemente el nivel de producción que tengamos en el volumen de producción de nuestros tambos. Necesitamos mantenerlo, sobre todas las cosas porque esto también influye en el volumen de precios en la góndola para todos los ciudadanos y ciudadanas», puntualizó.

En esa línea, anunció que estará lanzando «en muy poquitos días la obra tal vez más importante para la cuenca láctea en términos de generación de energía», en referencia al gasoducto, «que le permite a gran parte de las localidades del interior de Santa Fe tener energía más barata pero además volúmenes que le permitan a los santafesinos poder competir y vender su trabajo al mundo».

Fuente: Agencia Télam

La carne argentina será el “combustible” de una de las carreras de aventura más importantes del mundo

La carne argentina será el “combustible” de una de las carreras de aventura más importantes del mundo

Se trata de El Cruce 2023, que unirá Argentina con Chile entre el 1° y el 6 de diciembre, con la presencia de más de 4.500 corredores que degustarán carne argentina durante el encuentro deportivo.

La carne argentina será protagonista de El Cruce 2023, una de las carreras de aventura más importantes del mundo, que se llevará a cabo entre el 1° y el 6 de diciembre en Bariloche.

Así lo anunció el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que será “main sponsor” de este encuentro deportivo de renombre mundial y que supone el recorrido de más de 100 kilómetros en tres etapas, uniendo la Argentina con Chile.

Se estima que participarán más de 4.500 deportistas de 35 países. Cada grupo de corredores, que largarán en cuatro etapas consecutivas desde el Cerro Catedral, serán recibidos por la noche en campamentos de montaña con un gran asado argentino que servirá –como lo saben los deportistas de alta competencia- para nutrir y recuperar los músculos, pero también para celebrar la amistad y el esfuerzo.

EL APORTE DE LA CARNE ARGENTINA AL DEPORTE

Para el IPCVA, “más de 4.500 corredores disfrutando del ritual del asado en uno de los marcos naturales más importantes del planeta será una imagen muy potente para poner en valor la importancia del consumo de una proteína animal de alto valor biológico para una buena salud de los deportistas”.

En este marco, puntualizó también que los corredores también serán recibidos en la meta final con sándwiches de carne en un punto de largada/llegada abierto a todo el público, en el que se presentará un show de fuegos y asado en el que el IPCVA difundirá la importancia del consumo de carne vacuna para el deporte y una vida saludable.

En esta ocasión, además, el Instituto tendrá participación en la carrera misma con cinco atletas “Embajadores de la carne argentina”, que generarán material audiovisual para promocionar la inclusión de la carne en las dietas que requieren los deportistas.

Valentina Kogan, directora del Club de Corredores –organizadores de la carrera- aseguró que “contar con Carne Argentina como aliado es un paso enorme para seguir mejorando la calidad y el servicio que vuelven a El Cruce una experiencia diferente”.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONSUMO DE CARNE PARA CORRRER?

Vale recordar que una alimentación balanceada, especialmente para los deportistas, debe incluir una adecuada porción de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas con una adecuada ingesta de alimentos de origen animal y vegetal.

Dentro del mundo de los trail-runners estos aspectos son conocidos y la carne vacuna tiene un rol fundamental.

Según el reconocido médico cardiólogo Jorge Tartaglione, “la carne es un combustible de alta calidad para los músculos ya que posee aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo no produce y necesitamos incorporarlos a través de la alimentación”.

“Además la carne vacuna tiene un valor proteico superior a las proteínas de origen vegetal. Y los aminoácidos de la carne favorecen la mantención y reparación de los tejidos. Además, son responsables de producir hormonas y enzimas que regulan el metabolismo y otras funciones del cuerpo”, explicó.

Por su parte, Julio Montero, médico nutricionista y presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, aseguró que “las proteínas que más se parecen a las humanas son las más indicadas para la generación de músculo, estas son las que contienen los mismos aminoácidos que las proteínas musculares necesitan”.

“Si uno requiere formar músculo, debe comer músculo”, sintetizó.

Día Nacional del Caballo: por qué se festeja este 20 de septiembre

Día Nacional del Caballo: por qué se festeja este 20 de septiembre

Cada 20 de septiembre desde el año 1999 se festeja en nuestro país el Día Nacional del Caballo, establecido por la Ley 25.125. Esta fecha celebra la presencia y relevancia con que este animal acompañó a la organización histórica, económica y deportiva de la República Argentina.

Propuesta por la Federación Ecuestre Argentina, la celebración recuera la llegada a caballo del jinete Aimé Félix Tschiffely a Nueva York, en un viaje que permitió demostrar la resistencia de los caballos criollos.

Aquella travesía fue posible gracias a Gato y Mancha, dos caballos que hoy descansan en la estancia El Cardal junto a su jinete.

Gato y Mancha son un símbolo de la entrega y la fidelidad del caballo a las causas nobles que hicieron historia.

La travesía de Gato y Mancha

Al inicio de la travesía, Mancha (pelaje: overo) y Gato (pelaje: gateado) tenían 15 y 16 años, respectivamente. Su carácter era poco amigable. Habían crecido en la Patagonia, donde se habían acostumbrado a las condiciones más hostiles. Su propietario, Emilio Solanet, se los había comprado al cacique tehuelche Liempichún en Chubut.

Partiendo del local de la Sociedad Rural Argentina​ en Buenos Aires, el 24 de abril de 1925 se inició una de las travesías del siglo. Mancha y Gato, guiados por Aimé F. Tschiffely recorrieron más de 21 mil km desde la ciudad de Buenos Aires hasta Nueva York, conquistando el récord mundial de distancia y también el de altura, al alcanzar 5.900 m, en el paso El Cóndor, entre Potosí y Challapata (Bolivia). El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 km por día.

Finalmente, el 20 de septiembre de 1928, 3 años y 149 días después de haber partido de Buenos Aires, Tschiffely entró en Nueva York. Allí habían llegado las noticias de su travesía, por lo que también fue recibido con honores por el alcalde de esa ciudad, James Walker. En el libro que publicó posteriormente, el suizo narró sus vivencias ante el fin de la hazaña:

“Quedé hechizado durante largo rato, miré a mis caballitos criollos y luego a esas enormes moles de cemento y acero: uno, producto de las llanuras de la Patagonia, áridas y barridas por el viento; las otras, fruto del trabajo de cerebros humanos, de su iniciativa, ciencia y habilidad. Antes de darme cuenta de ello, hablaba otra vez con mis caballos: ‘Si viejos, esto es Nueva York, pero yo sé que las pampas argentinas los llaman. Tengan paciencia, los llevaré de vuelta porque bien se lo merecen’¨.

El regreso

Tschiffely y sus dos caballos regresaron a Buenos Aires en barco y llegaron el 20 de diciembre de 1928. Los dos equipos volvieron a su estancia en Ayacucho, donde murieron en la década del ‘40. En homenaje a su hazaña, ambos fueron embalsamados y hoy se encuentran en el Museo de Luján.

El profesor suizo, en tanto, se dedicó a escribir su travesía y luego se instaló nuevamente en Reino Unido, donde escribió varios libros más. En 1937 volvió a Argentina para otra hazaña: unió Buenos Aires y Tierra del Fuego en auto, algo nada habitual en aquella época.

Finalmente, falleció en 1954. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de la Recoleta, pero en 1998 fueron trasladados a la estancia El Cardal, donde conoció a Gato y Mancha.

Fuente: www.pagina12.com.ar

La foto de Mancha y Gato es cortesía del diario El Chubut

Presentan el primer mapa de la calidad de la soja argentina

Presentan el primer mapa de la calidad de la soja argentina

Un equipo de investigación evaluó la calidad de porotos de soja en ocho zonas productivas del país. Resultados preliminares determinaron que existen diferencias significativas entre algunas regiones respecto a promedios de proteína, aceite y Profat –suma del contenido de proteína y aceite promedio–.

La soja, uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, fue objeto de un exhaustivo estudio llevado a cabo por el INTA junto con el apoyo de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja). El objetivo de este trabajo ha sido generar el primer mapa nacional de la calidad de soja, a partir de muestras obtenidas de productores, mediante la gestión con las agencias de extensión, cuyos datos de calidad han sido geoposicionada y extrapoladas con técnicas de geomática, según comunicó el INTA.

De acuerdo con Diego José Santos –especialista del INTA Paraná, Entre Ríos, y uno de los autores del estudio– hasta la fecha, no se había llevado a cabo una evaluación integral de la calidad de los granos de soja evaluados con muestras de productores genuinos en las diversas regiones productoras de la Argentina. “Esta información es esencial para el posicionamiento de la harina de soja en los mercados internacionales y el aumento del valor agregado del producto”, expresó.

El equipo de investigadores del INTA, en colaboración con agencias de extensión de ocho regiones del país, estableció una red de muestreo y análisis de granos de soja recolectados en campos de productores de todas las regiones sojeras. “Durante la primera etapa del estudio, se recolectaron muestras de soja junto con información detallada sobre las variedades utilizadas, las fechas de siembra, la dosis y el tipo de fertilizante utilizado y la ubicación geográfica de los lotes de producción”, señaló Juan Martín Enrico –especialista del INTA Oliveros, Santa Fe– y añadió que los resultados fueron caracterizados por un equipo multidisciplinario de expertos en diferentes áreas.

Las conclusiones más destacadas del estudio revelaron que el contenido promedio de proteínas en las 544 muestras analizadas fue del 36,6 % en base seca, mientras que el contenido promedio de aceite fue del 23 %. La región de Santa Fe centro lideró en contenido promedio de aceite con un 24,7 %, mientras que el NOA mostró los niveles más altos de proteína (38,0 %) y contenido de grasa y proteína combinados –Profat– (60,6 %).

El estudio también evaluó el perfil de aminoácidos de las proteínas de la soja, identificando diferencias significativas según la región de origen. “Los resultados mostraron que los aminoácidos clave para la nutrición animal y humana representaron el 14,36 % de las proteínas analizadas, mientras que los restantes aminoácidos no clave constituyeron el 85,64 %”, detalló el estudio, en el que también se destaca la importancia de la lisina, un aminoácido esencial, cuyos niveles variaron según la región. “La región de Santa Fe Centro presentó niveles altos de lisina a pesar de tener un contenido general de proteína relativamente bajo”, describe el informe.

De acuerdo con Fernando Gimenez –coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA– los resultados obtenidos en este estudio “se alinean con los estándares internacionales de calidad de la soja y sus derivados”.

Este estudio, que involucró una colaboración sólida entre el sector público y privado, resalta la importancia de una visión integral y colaborativa en la mejora continua del cultivo de la soja. En este sentido, Giménez subrayó la importancia de este tipo de iniciativas que fortalecen la cadena de valor y permiten el avance conjunto de la industria sojera argentina.

En una primera etapa, se recolectaron, durante el otoño de 2021, muestras de soja e información acerca de variedades, fecha de siembra, manejo de la fertilización y la georeferenciación del lote de producción y se definieron ocho zonas productivas. Juan Martín Enrico (INTA Oliveros, Santa Fe), Diego José Santos (INTA Paraná, Entre Ríos) y Bárbara Carpaneto (INTA Balcarce, Buenos Aires) caracterizaron, dentro de las distintas regiones productivas, el manejo del cultivo y los cultivares utilizados.

Por otro parte, Leticia Mir (INTA Marco Juárez, Córdoba), Cecilia Accoroni (INTA Oliveros) y Eugenia Chialvo (INTA Marcos Juárez), especialistas en calidad de alimentos, determinaron el contenido de proteína y aceite en las muestras de grano de soja y seleccionaron las muestras a las cuáles realizar la determinación de aminoácidos.

A la par, el laboratorio Greenlab realizó la determinación del perfil de aminoácidos en proteína. Con los datos obtenidos, María Belén Conde (INTA Marcos Juárez) y Luciana Magnano (INTA Oliveros) diseñaron y llevaron a cabo el análisis estadístico, obteniendo resultados alentadores. A su vez, Karina Zelaya (INTA Balcarce), mediante técnicas de interpolación geoestadística, obtuvo un mapa de las áreas con diferente calidad de grano de soja de la Argentina.

Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?

Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?

Muchas personas perciben a los bioinsumos de uso agrícola como una forma de reemplazo de los productos químicos o agroquímicos. Esta visión es cuestionable, y si se quiere, poco ambiciosa, ya que limita las enormes posibilidades que genera la combinación de ambos tipos de producto.

Por el Ing. Agr. Leopoldo Cid (*)

Hoy no existen productos biológicos para cubrir en su totalidad la enorme gama de adversidades que pueden sufrir los cultivos. Sin embargo, es una herramienta que crece rápidamente y cada año se logran nuevas alternativas en las áreas de nutrición vegetal y en el control de plagas.

El desarrollo y posterior uso de los productos biológicos requiere una aproximación diferente a la habitualmente hecha para los productos químicos. Los resultados de efectividad con los biológicos son, en general, más lentos y menos evidentes en el corto plazo. Un herbicida químico mostrará resultados en días o semanas. Mientras que, en el caso de los biológicos, debemos pensar a más largo plazo, evaluando rendimientos a lo largo del tiempo y en los diferentes cultivos de la rotación. Por ejemplo, ya muy conocido por el mercado, el efecto positivo que tiene la inoculación de Vicia villosa como cultivo de servicio, ya sea en una vicia sola o acompañada por gramíneas. El desarrollo más rápido de la vicia genera una mejora en la cobertura y, por lo tanto, reduce la emergencia y supervivencia de malezas, además de acumular nitrógeno en el suelo. Esto produce que en el cultivo siguiente que se vaya a sembrar se vean efectos muy positivos para este, lo cual es muy buscado por los productores.

Perfectamente complementarios
Los productos biológicos han demostrado ser un excelente complemento de los químicos en lo que se refiere a la nutrición vegetal. Ciertas bacterias del género Bacillus (B. amyloliquefaciens, B.subtilis, B. pumilis, o B. licheniformis) aplicados como tratamiento de semillas, se asocian con las raíces promoviendo el crecimiento de las plantas. Pero, además, y esto es lo importante, mejoran la incorporación a la planta de los nutrientes aportados por el fertilizante. Por este motivo resultan muy exitosas las combinaciones de fertilizantes químicos que contienen macro y micronutrientes (nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, zinc, cobalto, molibdeno, boro) con bacterias de este tipo.

Otro ejemplo de sinergia o complementariedad entre químicos y biológicos, es la aplicación foliar de productos biológicos ricos en lignina, que contienen lignosulfonatos y polímeros de alta calidad, los cuales se “asocian” con los macro y micronutrientes. En este proceso se combina los nutrientes químicos con una moléculas orgánicas, facilitando la absorción por la planta.

Estamos entonces “biologizando” a los químicos, con lo cual mejoramos su efectividad, pero esta complementariedad o sinergia no se da solamente en el área de la nutrición.

En el control de hongos en trigo y soja se usa como tratamiento de semillas un hongo benéfico que es la Trichoderma harzianum. Combate a otros hongos que son patógenos de la semilla y de la plántula. Los resultados con Trichoderma usado solo son muy buenos y superiores a los de varios químicos usados con el mismo propósito. Sin embargo, en ciertos casos ante la presencia de determinados patógenos, la mezcla con algunos fungicidas químicos (metalaxyl-M o fludioxynil, por ejemplo) mejoran notablemente la efectividad.

Llegamos a la conclusión entonces, de que es muy limitado pensar en términos de químicos o biológicos como alternativas excluyentes. Más bien, la combinación de ambos abre un enorme abanico de posibilidades creativas que pueden servir, tanto para mejorar la calidad de los resultados como para reducir las dosis de los químicos. Además, en el mediano y largo plazo la ecuación económica resulta más favorable para las combinaciones entre ambos tipos de producto.

Eliminar la disyuntiva entre químicos y biológicos y concentrarse en las combinaciones más productivas entre ambos, abrirá el camino hacia mejoras que aún hoy no tenemos en el radar del desarrollo de productos. Es uno de los grandes desafíos para empresas, asesores y productores que buscan incrementar la eficiencia de sus sistemas productivos pensando en el impacto ambiental y en la salud de las personas.