Empezó la transición del campo: Fernando Vilella ya se muestra como secretario de Agricultura de Javier Milei

Empezó la transición del campo: Fernando Vilella ya se muestra como secretario de Agricultura de Javier Milei

Si bien no fue confirmado públicamente por el Presidente electo, el investigador y docente especialista en bioeconomía se reunió con Juan José Bahillo. Pedro Vigneau y Germán Paats acompañaron a Vilella.

En la tarde de este martes comenzó oficialmente la transición de todo lo referido al mundo agropecuario luego del claro triunfo de Javier Milei en el balotaje.

Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca recibió a tres de los hombres que conducirán la política del campo para lo que viene: Fernando Vilella, Pedro Vigneau y Germán Paats. 

Fueron recibidos en la sede de la cartera agropecuaria nacional, “donde acordaron equipos para trabajar en la transición que lleva adelante el presidente Alberto Fernández”, sumaron desde la cartera agropecuaria que aún está bajo la órbita de Sergio Massa.

Del trío de dirigentes propuestos por Milei se desprende que será Vilella quien reemplazará a Bahillo, el tercer y último encargado de las políticas para el sector durante el Gobierno del Frente de Todos.

QUIÉN ES QUIÉN

Se trata de apellidos bien conocidos dentro del mundo agropecuario. Fernando Vilella es el actual director del Programa de Bioeconomía de la FAUBA, un investigador especialista en aspectos de generación de actividades a raíz del potencial del campo.

En 2020 bautizó una frase que “pegó” en el agro, y mucho: se refirió a la potencialidad del sector como “la vaca viva”, en clara alusión lingüística a Vaca Muerta y lo beneficios ambientales de la generación de energías desde el agro.

Pedro Vigneau, en tanto, es el presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar). Y Germán Paats fue uno de los directores principales de la Fundación Barbechando, organización que monitorea periódicamente la actividad parlamentaria en todo lo relacionado al agro. Actualmente está en uso de licencia allí.

A LA ESPERA

Sin embargo se espera por una confirmación pública del propio Milei, como sí ya lo hizo para otros cargos. Uno de los puntos esenciales a dilucidar y definir con quien tome las riendas del Ministerio de Economía será la “letra chica” de los asuntos más calientes del campo por estas horas: brecha cambiaria y retenciones a las exportaciones.

El primero fue el formoseño Luis Basterra, quien dejó su cargo en 2021. En su reemplazo el llamado fue para Julián Domínguez, el exministro del área en tiempos de Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y expresidente de la Cámara de Diputados.

Finalmente, Bahillo, desde el Ministerio de Producción de Entre Ríos, fue el designado por Massa al asumir él en Economía.

Bahillo a su vez estuvo acompañado de su jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena, y el subsecretario de Gestión Administrativa, Rosendo Tarsetti.

La cosecha de trigo en Córdoba sería insuficiente para abastecer la industria molinera local

La cosecha de trigo en Córdoba sería insuficiente para abastecer la industria molinera local

La producción de trigo será la más baja en 14 campañas para la provincia, perdiendo aproximadamente USD 273 millones. Afirman que, al igual que la campaña pasada, las cifras no permitirán abastecer correctamente a la industria molinera de Córdoba.

 

La producción estimada de trigo por el Departamento de Información Agronómica -DIA- de la BCCBA para la campaña 2023/24 en la provincia de Córdoba sería la más baja en 14 campañas producto de la sequía extrema y sería insuficiente para abastecer la industria molinera local, al igual que ocurrió la campaña pasada.

En términos económicos, según los cálculos del DIA implicaría una caída en el valor bruto de la producción respecto a su potencial de USD 273 millones. Los ingresos brutos de los productores caerían al menor valor en doce campañas. Los precios a cosecha no son alentadores y en conjunto con la producción arrojarían un margen bruto negativo en 14 de los 17 departamentos de Córdoba que producen el cereal.

Sumado a la caída en la superficie sembrada, el área cosechable sería de 599.600 hectáreas (77% del área sembrada) y el rendimiento promedio provincial se estima en 16 quintales por hectárea (+ 0,5 qq/ha intercampaña). De esta manera, el volumen producido durante esta campaña sería de poco más de 957.400 toneladas. Este valor es el más bajo de las últimas catorce y en comparación al ciclo previo, se observaría una disminución en 86.800 toneladas, lo cual implicaría una caída del 8%.

En relación con la industrialización del cereal, Córdoba transforma, en promedio, 1,3 millones de toneladas de trigo. Generalmente, la provincia cosecha un volumen superior de trigo del que industrializa, llegando a producir hasta cinco veces el trigo molido en una campaña. Sin embargo, para la campaña en curso, se espera una producción de poco más de 957.400 toneladas la cual no llegaría a cubrir la necesidad de los molineros como ha ocurrido en las campañas anteriores (2012/13-2022/23) por lo que Córdoba tendría que importar trigo de provincias vecinas o industrializar un menor volumen.

Córdoba cuenta con molinos distribuidos a lo largo y ancho de su territorio donde la mayor concentración se observa en la zona centro y sureste de la provincia, tal y como lo advierten los mapas presentados a continuación. Además de la localización se presenta la capacidad de molienda de cada molino junto con la producción departamental. Los departamentos del centro provincial serían los mas afectados, ya que es donde se encontrarían los menores volúmenes de producción, contrariamente al este y sudeste donde la cosecha presentaría mejores valores.

A diferencia de la campaña anterior, que en términos productivos tampoco fue buena, los elevados precios esperados a cosecha permitían compensar, en cierta medida, la merma productiva. Para este ciclo 2023/24 la situación cambiaría, el precio de exportación (FOB) a diciembre de 2023 se estima en USD 255 por tonelada, una disminución del 35% respecto la campaña previa, y USD 8 por tonelada debajo del promedio de USD 263 la tonelada. El precio disponible presentaría un descenso del 28% respecto a la campaña previa, situándose en los USD 235 por tonelada, en comparación al promedio de USD 190 la tonelada, se posiciona USD 45 por tonelada por encima del mismo.

Con estos precios para el cereal, el valor bruto estimado para la producción 2023/24 sería de USD 244 millones, el valor más bajo considerando la serie histórica de la BCCBA. Este valor se obtiene multiplicando la producción por el precio de exportación, y representa los ingresos totales para todos los actores de la cadena, incluido los derechos de exportación. Comparando con las campañas previas, el valor bruto de la producción sería USD 420 millones menor al promedio histórico y USD 169 millones más bajo que el de la campaña anterior.

Por otro lado, si ahora se valúa la cosecha al precio disponible se obtiene el ingreso bruto de los productores, que sería la porción del ingreso total que mantendrían aquellos agentes que participaron en la producción, comercialización y transporte al puerto del cereal. Este valor sería de USD 225 millones, USD 117 millones más bajo que la campaña 2022/23, y así, el valor más bajo en doce campañas.

Considerando un escenario de partida con rindes históricos promedios (2007-2022), si se cosechara la totalidad del área sembrada, la producción sería de aproximadamente 2,03 millones de toneladas. Dicho volumen, valuado al precio de exportación (FOB) a diciembre de 2023, presentaría un valor bruto de la producción de USD 517 millones. Sin embargo, con una cosecha estimada en 957.400 toneladas, el valor alcanzaría USD 244 millones, lo cual implica una perdida respecto al potencial de USD 273 millones. En el caso del ingreso bruto de los productores, las perdidas respecto al potencial ascenderían a USD 252 millones.

Uso de glifosato en la UE: Renovarán su autorización por 10 años

Uso de glifosato en la UE: Renovarán su autorización por 10 años

Los países miembros del bloque no alcanzaron un acuerdo sobre este controvertido herbicida, por lo que la renovación sobre su uso se habilitaría por otros 10 años. Uno de los argumentos utilizados es que un informe elaborado por un regulador europeo estimó que el nivel de riesgo no justifica la prohibición de la sustancia.

La Comisión Europea anunció este jueves que renovará la autorización del uso del glifosato en la Unión Europea (UE) por 10 años, después de que los países miembros del bloque no alcanzaran un acuerdo sobre este controvertido herbicida.

«La Comisión, en colaboración con los Estados miembros de la UE, procederá a renovar la aprobación del glifosato por un período de diez años, bajo reserva de algunas nuevas condiciones y restricciones», indicó el brazo ejecutivo de la UE en comunicado.

Se autorizó su renovación tras un informe elaborado por un regulador europeo que estimó que el nivel de riesgo no justifica la prohibición de la sustancia.

No obstante, la Comisión prevé algunas salvaguardias y prohíbe su uso para la desecación, es decir el proceso de eliminar la humedad de un cultivo antes de la cosecha, informó la agencia de noticias AFP.

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó en 2015 como «cancerígeno probable» el glifosato, sustancia activa de varios herbicidas, entre ellos el famoso Roundup de Monsanto.

En cambio, en julio pasado, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sostuvo que no identificó ningún «área de preocupación crítica» en humanos, animales y el medio ambiente que pueda impedir la autorización del herbicida, aunque admitió que dispone de pocos datos.

En un voto celebrado el mes pasado, los países de la UE no alcanzaron una mayoría para aprobar la renovación del herbicida.

Según fuentes diplomáticas, siete países, incluyendo Francia, Alemania e Italia se abstuvieron.

Hasta el 10 de diciembre, el tipo de cambio para los exportadores será un 31% mayor

Hasta el 10 de diciembre, el tipo de cambio para los exportadores será un 31% mayor

Es una prórroga que estipuló el Ministerio de Economía luego de que el oficialismo pierda el balotaje en manos de Javier Milei. Rige para todo el complejo exportador.

 

Cumplido el plazo para las liquidaciones de exportaciones que se lanzó a fines de octubre y que finalizó en las vísperas del último balotaje, que tuvo como ganador al libertario Javier Milei, el Gobierno determinó que se incremente un 31% el tipo de cambio para el complejo exportador.

La medida fue instrumentada a través del decreto 597 publicado este martes en el Boletín Oficial.

Hasta el momento, lo que regía era un tipo de cambio “70/30”, en el cual todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, gozó durante casi 30 días un régimen de liquidación en el cual el 70% de lo ingresado se contabilizó en el mercado único libre de cambios y el 30% restante en el sistema de dólares financieros.

Por eso ahora el dólar exportador será calculado en partes iguales: es decir, permitirá liquidar 50% a valor “CCL”, como también se conoce a los dólares financieros, que cotizaba ayer a $ 876,27 y 50% en valor oficial, que cotizaban a $ 351,50.

De esta forma, el valor del dólar exportador pasará de $ 508,93 a $ 613,88, con una mejora del 30,9%.

Los exportadores alcanzados “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos” como es el caso de los Derechos a las Exportaciones en las condiciones que establezca la AFIP, “no debiendo superar dicha fecha el 31 de diciembre de 2023”.

Esto implica “aplicar la alícuota del Derecho de Exportación respectivo, considerando el contravalor excepcional y transitorio”.

Si bien hasta octubre rigieron esquemas similares de estímulo a las exportaciones y de entrada de divisas pero sólo para determinados sectores, como soja, industria automotriz, minería y economías regionales, tuvieron un límite de liquidación al valor del CCL del 25%.

Por el contrario, el dólar exportador aplicado desde el mes pasado abarca todas las exportaciones, incluyendo bienes primarios, intermedios, terminados; y servicios, abarcando desde el agro y la industria hasta la economía del conocimiento.

Los exportadores, con el esquema, reciben una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus ventas al tipo de cambio oficial.

Un ejemplo: en el caso de liquidar el 100% de US$ 1 al tipo de cambio oficial, recibirían $ 351,50, mientras que, con el esquema, al valor actual del tipo de cambio CCL, reciben $ 613,88 por cada dólar liquidado.

 

“Carne, una pasión argentina”: el libro que presentó Felipe Pigna y cuenta la historia del asado

“Carne, una pasión argentina”: el libro que presentó Felipe Pigna y cuenta la historia del asado

Felipe Pigna presentó su libro «Carne, una pasión argentina». El autor realiza un recorrido por la historia de la carne, desde la fundación de Buenos Aires, pasando por el rock, el tango, Messi y Maradona

 

En el marco del tradicional cóctel de fin de año que organiza el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el historiador Felipe Pigna presentó el libro “Carne, una pasión argentina”.

En sus casi 200 páginas, se recorre toda la historia de este alimento emblemático para los argentinos, desde los primeros animales que llegaron al país y el vínculo del asado con el fútbol y la música, hasta anécdotas que involucran a Charles Darwin y Ernesto “Che” Guevara.

Ante directivos y representantes de la cadena de ganados y carnes, el historiador repasó la historia de la carne desde el minuto cero. “La ganadería argentina tiene que ver con la primera y fallida fundación de Buenos Aires en 1536, cuando Pedro Mendoza funda Buenos Aires. Fue un fracaso rotundo y tuvo que abandonar la ciudad”, explicó.

Entre ese año y la refundación de Buenos Aires en 1580 a cargo de Juan de Garay, quedaron caballos, vacas y toros, que con el correr de los años crecieron de manera exponencial.

“Garay se encuentra con un patrimonio brutal de miles y miles de cabezas de ganado, que van a ser el inicio de esta primera industria argentina que es la ganadería y no tenía que ver en ese primer momento con el consumo de la carne, porque era muy baja la población”, consideró.

En esos primeros pasos, el principal producto era el cuero y también se obtenía la grasa para las velas, cebo y el tasajo, que se destinaba para la alimentación de esclavos en Estados Unidos y el Caribe.

Pigna señaló que la carne comenzó a perfilarse para su consumo a partir del surgimiento de los procesos de conservación. El primer saladero comenzó a funcionar en 1815 y representó un profundo cambio para la producción ganadera, que se valorizó a partir de un mejor aprovechamiento del animal. “Hay un incremento de la exportación ya de carne, no solamente de cuero”, sostuvo.

DARWIN Y EL “CHE” GUEVARA

El asado y los bifes están profundamente arraigados en la historia y en este punto, el libro de Pigna ofrece historias muy jugosas, como el caso de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría del origen de las especies.

Durante su visita a Argentina, en la década del 30´ del siglo XIX a bordo del barco Beagle, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas invitó al científico británico a degustar un asado. “Quedó muy impresionado con este señor tan poderoso y luego de esa visita, escribió varios artículos sobre las propiedades de la carne.

Darwin asado 2

Darwin comiendo asado con los gauchos, de acuerdo a una recreación del libro de Pigna

Más cerca en el tiempo -1961- y a partir de un pedido del entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, el presidente Arturo Frondizi recibió al delegado del gobierno cubano, Ernesto “Che” Guevara.

La visita duró unas pocas horas y bife de por medio –Guevara lo pidió jugoso- intercambiaron opiniones. “El encuentro va a terminar muy mal para Frondizi, que  luego fue acusado de comunista”, afirmó el autor del libro.

LA CARNE, UN BIEN ARGENTINO

El libro muestra la transversalidad de la carne y como dialoga con Messi y Maradona, el rock y el tango: la carne es identidad argentina. La inmigración también ingresó en esta conversación y esa mixtura entre los recién llegados a nuestro país a partir de 1880 y la carne se refleja en muchos platos de nuestra cocina actual.

“Los inmigrantes no tenían su dieta la carne vacuna, los italianos y los españoles comían muy pocas carne vacuna y realmente acá se maravillaron con la facilidad para acceder a la carne y la incorporaron a sus platos clásicos, como guisos y milanesas, las cosas que aportaron los inmigrantes a la gastronomía argentina”, argumentó.

Carne evento

Pigna: “Los inmigrantes no tenían su dieta la carne vacuna, los italianos y los españoles comían muy poca carne vacuna”

Y agregó: “El rock habla muchísimo de la carne, por supuesto en la cultura gauchesca y está en grandes poetas de nuestro folklore”.

Uno de los capítulos está dedicado a José Hernández, que según el escritor “fue mucho más que el autor del Martín Fierro“. Pigna destacó uno de sus libros, “Instrucción para estancieros”, en donde uno de los temas que se enfocó fue en la ganadería. “Se dedicó mucho a que finalmente la ganadería sea una industria y se tome en serio”, señaló.