En el frente climático, el campo espera por una semana marcada por las lluvias

En el frente climático, el campo espera por una semana marcada por las lluvias

Con disparidades a lo largo del país pero como tendencia principal, las lluvias serán protagonistas al menos en los próximos 6 días. El norte de Córdoba ya recibió buenas precipitaciones.

Norte de Santa Fe. «Pasamos de un extremo a otro», dicen desde CRA.

El reporte climático que elaboran semanalmente los profesionales del INTA, esta semana la tendencia parece clara: las lluvias serán una constante en buena parte del país.

Para los próximos 6 días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (excepto el centro-sur), Cuyo, el NOA y el NEA; algunas localmente intensas sobre la reg. Pampeana (norte) y las provincias del NEA”, estimaron los profesionales.

En la zona los efectos de La Niña durante el año pasado fueron devastadores, con una sequía que será inolvidable desde lo negativo para los productores. Ahora, la preocupación dio un giro de 180° y miran de reojo el agua que llega desde las lluvias.

 

“Norte de Santa Fe, localidad de Reconquista y alrededores la situación es muy delicada. Reclamamos hace años obras de infraestructura en la región y en todo el país. Acompañamos a los productores en esta dramática situación”, revelaron.

ZONA NÚCLEO

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló: “Las lluvias tuvieron una distribución desigual en la región núcleo, con acumulados importantes en algunas zonas (Carlos Pellegrini registró 80 mm) y otras donde no llovió”.

“Se espera mayor estabilidad a partir de la jornada de este miércoles“, revelaron.

El sendero de las precipitaciones tuvo incluso en la noche del martes a Córdoba como uno de los epicentros más fuertes, con sitios que recibieron casi 100 milímetros.

  • Colonia Caroya con 98 mm
  • Saturnino Laspiur con 95,6 mm
  • Estancia Las Minas 90 mm
  • Minas 90 mm
  • Carape 58 mm
  • La Paz 68 mm
  • Jesús María 77,6 mm
  • Sierras Chicas entre 10/47 mm
  • Huerta Grande/ valle Hermoso 29/38 mm

 

Los datos fueron recolectados por el técnico en meteorología Rafael Di Marco, y se suman a lo que indicaron desde el INTA: “El miércoles y jueves un sistema de tormentas se continuaría desplazando sobre parte del centro y norte del país con posterior descenso de las temperaturas”.

“Hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (norte), Cuyo (noreste), el NEA y el NOA. Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Santiago del Estero (sur), Santa Fe (centro y norte), Entre Ríos y Corrientes”, especificaron.

BCR lluvias

Además está previsto que en el centro del país haya un descenso de las temperaturas.

“Se podrían registrar valores inferiores a los 5°C sobre Buenos Aires (sur)”, expusieron. En la Patagonia, en tanto, se prevé el ingreso de un pulso de aire frío con descenso de las temperaturas y vientos moderados del sector sudoeste. “Hay probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas en Santa Cruz (este) y Tierra del Fuego”, indicaron.

FIN DE SEMANA

En la antesala al fin de semana, durante el viernes, se mantendrían las condiciones del tiempo inestables sobre el extremo norte del país con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas.

agua en los suelos“Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Formosa y Misiones. Se registraría ascenso de las temperaturas sobre la mayor parte territorio con vientos del sector este que rotarán al norte”, explicaron.

También señalaron que sobre la porción centro del país habría aumento de la nubosidad con vientos del sector norte que rotarán al sur con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, pero de variada intensidad, sobre Cuyo y La Pampa.

trigo girasol

Entre el domingo y el lunes se esperan condiciones de tiempo inestables sobre el centro y norte del país con abundante nubosidad, vientos del sector noreste y ambiente caluroso y húmedo. Para ambos días, se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región pampeana (este y oeste), Cuyo, el NOA (sur) y el NEA. “Podrían ser localmente intensas sobre Córdoba, San Luis, Chaco y Formosa”, ahondaron.

En la Patagonia centro y norte se prevé temperaturas elevadas con valores superiores a los 32°C. En Santa Cruz y Tierra del Fuego se esperan vientos del sector sur con marcado descenso de las temperaturas y probabilidad de lluvias y nevadas de variada intensidad.

Oficializaron el nuevo esquema de exportación para granos

Oficializaron el nuevo esquema de exportación para granos

El Gobierno restableció el Programa de Incremento Exportador hasta el 10 de diciembre, con cambios en el esquema de liquidación de los granos.

 

Este martes el Gobierno nacional publicó el Decreto 597/23, donde se ha restablecido el Programa de Incremento Exportador, extendiéndolo hasta el 10 de diciembre, fecha en que la nueva conducción presidencial tomará las riendas del país.

En el marco de esta transición, se han introducido cambios en el esquema de liquidación para el complejo exportador, que incluye a la soja, girasol, cebada, trigo, maíz, sorgo, entre otros productos.

Con este nuevo esquema, el 50% de los ingresos de divisas se destina al Mercado Libre de Cambios (MLC), y el otro 50% se asigna para concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.

En contraste con el programa anterior (Decreto 549/23), que concluyó el viernes 17 de noviembre, la distribución de los ingresos de divisas estaba en un marco de 70% y 30%. A lo largo de la semana, realizaremos un seguimiento detallando la comercialización diaria bajo este nuevo esquema.

Crearán una “agencia para el agro” en Córdoba

Crearán una “agencia para el agro” en Córdoba

El Gobierno restableció el Programa de Incremento Exportador hasta el 10 de diciembre, con cambios en el esquema de liquidación de los granos.

Este martes el Gobierno nacional publicó el Decreto 597/23, donde se ha restablecido el Programa de Incremento Exportador, extendiéndolo hasta el 10 de diciembre, fecha en que la nueva conducción presidencial tomará las riendas del país.

En el marco de esta transición, se han introducido cambios en el esquema de liquidación para el complejo exportador, que incluye a la soja, girasol, cebada, trigo, maíz, sorgo, entre otros productos.

Con este nuevo esquema, el 50% de los ingresos de divisas se destina al Mercado Libre de Cambios (MLC), y el otro 50% se asigna para concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.

En contraste con el programa anterior (Decreto 549/23), que concluyó el viernes 17 de noviembre, la distribución de los ingresos de divisas estaba en un marco de 70% y 30%. A lo largo de la semana, realizaremos un seguimiento detallando la comercialización diaria bajo este nuevo esquema.

Advierten que no habrá suficiente fertilizante para encarar la próxima cosecha gruesa

Advierten que no habrá suficiente fertilizante para encarar la próxima cosecha gruesa

Debido al retraso de importaciones de este año, sumado a estimaciones de una importante siembra, se espera un escenario de escasez de productos fertilizantes. Destacan que “es crucial centrarse en el abastecimiento en lugar de los precios o las condiciones de pago”.

 

Un reciente reporte sobre el mercado de fertilizantes elaborado por la firma especializada IF, señala que «nos encontramos ante un retraso importante en las importaciones de fertilizantes».

Del reporte se desprende que “hay un retraso acumulado de las importaciones de este año”, por lo que el abastecimiento seguramente no vaya en sintonía con la importante demanda que pueda haber desde el sector para una campaña que se avista con buenas perspectivas de cosecha.

“Ante la escasez de productos, los proveedores tienen mayor margen de maniobra en las condiciones para vender el limitado stock, especialmente de cara a los meses de mayor demanda del año”; indican desde IF, al tiempo que contextualizaron: “Las importaciones acumuladas hasta octubre tienen un retraso del 18% en comparación con el mismo periodo de 2022, lo que representa algo más de 500.000t de producto en total. El line-up (buques en espera de descarga), junto con las compras en tránsito hacia Argentina, suman poco más de 500.000t. Esto nos permite estimar que las importaciones acumuladas en 2023 finalizarán en torno a los 2,7 – 2,8Mt, acumulando un retraso del 15% en comparación con 2022”.

Mercado de fertilizantes hasta el 17 de noviembre

Del reporte se desprende que a lo largo de 2022 se importaron 3,1Mt (1,5 Mt menos que el total de 2021, cuando se alcanzaron importaciones récord de 4,7 Mt). “Ante este escenario, la comparación de las importaciones de este año resulta insuficiente si la comparamos con el afectado 2022. Quizás tampoco sea representativo compararlo con las importaciones de 2021, pero sin duda, las estadísticas y las buenas perspectivas de siembra para lo que resta de la presente campaña nos permiten afirmar que no habrá suficientes fertilizantes para cubrir la totalidad de las hectáreas esperadas para sembrar”.

La avena, como alternativa de suplementación para mejorar la calidad de novillos terminados en sistemas pastoriles

La avena, como alternativa de suplementación para mejorar la calidad de novillos terminados en sistemas pastoriles

Un equipo de investigación del INTA avanza con el estudio de suplementación en base a avena, como alternativa de suplementación estratégica, con el objetivo de mejorar la respuesta productiva y el engrasamiento de novillos terminados en sistemas pastoriles.

 

Con el objetivo de desarrollar prácticas tecnológicas de fácil adopción por parte de los ganaderos, pero que a la vez tengan un impacto directo en la productividad y rentabilidad de los sistemas pastoriles en la región semiárida del sudoeste bonaerense, un equipo de investigación del INTA Bordenave evalúa alternativas de suplementación energéticas que mejoren la respuesta productiva y la tasa de engrasamiento de animales terminados en sistemas pastoriles.

Para esto, junto con la Fundación ArgenINTA y el IPCVA se enfocaron en el uso de grano de avena como suplemento energético que, además, es un recurso que puede ser producido en el propio establecimiento dada la mayor factibilidad de cosecha que tiene este cultivo en el sudoeste bonaerense, disminuyendo el riesgo asociado a la volatilidad de los precios y la disponibilidad de otros granos.

“En la región del sudoeste bonaerense es posible obtener avena para alimentación animal a bajo costo, ya que el productor la produce para su propia utilización”, expresó Andrea Bolletta –una de las impulsoras del proyecto, quien es coordinadora de Investigación y Desarrollo del INTA Bordenave y miembro del Grupo de Producción Animal de dicha Unidad.

Por otro lado, “la opción de suministrar el grano de avena en silos autoconsumo, ahorraría tiempo y costos de personal, dedicado a suministrar el suplemento en bateas diariamente”, agregó Bolletta quien puntualizó que uno de los aspectos críticos del proyecto es evaluar el impacto de la suplementación con grano de avena en la calidad de la carne.

“Se espera que la suplementación con grano de avena no altere significativamente los parámetros de calidad de la carne a pasto, permitiendo así la preservación de atributos como el alto contenido de ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico conjugado (CLA), así como las bajas proporciones de ácidos grasos saturados”, indicó Bolletta y agregó que “en caso de que los resultados confirmen esta hipótesis, los productores ganaderos podrían continuar comercializando carnes con calidad diferencial y alta aceptación por parte de los consumidores. Además, se podrían acelerar los tiempos de terminación de la hacienda gorda mediante la suplementación con grano de avena”.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el grano de avena –cv. Elizabet INTA– como grano entero suministrado en silo comedero de autoconsumo. Durante los últimos 90 días de engorde antes de la faena, dos grupos de novillos de aproximadamente 350 kilos se evaluaron bajo dos regímenes de alimentación diferentes. El primer grupo se alimentó exclusivamente en pastoreo de un verdeo de verano de sorgo forrajero, mientras que el segundo grupo, además del pastoreo, recibió suplementación con grano de avena en silo comedero sin restricción de consumo.

Se realizaron evaluaciones relacionadas con la disponibilidad y calidad del forraje base utilizado para la terminación de los animales, así como su capacidad de consumo. También se midieron el consumo de grano de avena, las ganancias de peso asociadas a ambas dietas y la eficiencia de conversión alimenticia. Además, se realizaron ecografías en los animales para determinar características de la carne, como el área del ojo de bife y el espesor de la grasa de cobertura.

En este sentido, Sebastián Lagrange –uno de los coordinadores del proyecto y especialista en Producción Animal del INTA Bordenave– explicó: “Una vez que los animales alcanzaron el peso y la terminación adecuada, se procedió a la faena de los mismos en las instalaciones del frigorífico Cooperativa INCOB de la ciudad de Bahía Blanca. Allí se realizaron evaluaciones de las reses y se tomaron muestras de carne de cada grupo de animales para evaluar diferencias en características de calidad”.

Los análisis de calidad de carne se realizaron en el laboratorio de la cátedra de nutrición animal de la Universidad Nacional del Sur, a cargo de Marcela Martínez, y en el laboratorio de Calidad de Carnes del INTA Anguil –La Pampa–.

“Próximamente se contarán con todos los resultados relacionados con la calidad de la carne producida en condiciones netamente pastoriles y aquella proveniente de dietas basadas en pasto, pero suplementadas con grano de avena”, agregó Lagrange.

Este proyecto de suplementación estratégica con grano de avena en sistemas de terminación pastoril representa un paso significativo hacia la mejora de la producción ganadera en la región, al tiempo que se mantiene un enfoque en la calidad nutricional de la carne. El ahorro de costos y la preservación de la calidad de la carne son aspectos esenciales que podrían beneficiar a los productores y consumidores por igual. Los resultados finales de este proyecto serán de gran interés para la industria ganadera y la comunidad en general.

El estudio es liderado por Sebastián Lagrange, Andrea Bolletta y Maximiliano Alonso, del INTA Bordenave. Además, cuenta con la participación de Marcela Martínez y María Sol Villaverde, de la cátedra de Nutrición Animal del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, como así también de Adriana Pordomingo y Aníbal Pordomingo, de la Estación Experimental Anguil del INTA (La Pampa).