Agricultura Familiar: tareas de cuidado y participación de la mujer

Agricultura Familiar: tareas de cuidado y participación de la mujer

Estos dos ejes deberán ser transversales a los proyectos que se elaboren desde el Programa Nacional Agro XXI. Hoy se realizó en Córdoba el primer taller de capacitación destinado a técnicos y funcionarios formuladores.

 

Con una importante convocatoria, se realizó la primera jornada sobre “Género y Cuidados en el Contexto Rural: Proyectos de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos”, en el marco del programa nacional Agro XXI. El objetivo es generar un espacio de construcción de herramientas que permitan incorporar en los proyectos agro-productivos la dimensión de cuidados y el enfoque de género; uno de los principales componentes de esta iniciativa.

En la apertura, que tuvo lugar en uno de los auditorios del edificio de la Legislatura de la provincia de Córdoba, participó la subsecretaria de Agricultura Familiar, Mariana Victoria Vigo; Edward Bresnyan economista líder en agricultura para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, quien tiene a su cargo la ejecución del proyecto Agro XXI; Pablo Tamayo, de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), del Ministerio de Economía de la Nación; y Julia Reartes, del Ministerio de la Mujer de Córdoba.

La jornada estuvo organizada en tres grandes bloques que permitieron una visión completa y enriquecedora de esta temática. En la primera parte, luego de la apertura oficial, se desarrolló el panel destinado a contextualizar la importancia del enfoque de cuidados en los proyectos agroalimentarios e integrar consideraciones de género en sus planificaciones.

Algunos estudios que presentaron los profesionales del Banco Mundial, aseguran que cerrar la brecha de género en la producción agrícola y la brecha salarial de este ámbito, permitiría aumentar el PBI mundial en un 1%, lo que significa un billón de dólares. Además, permitiría reducir la inseguridad alimentaria de unas 45 millones de personas.

Para el segundo panel, se abordaron disertaciones de destacados especialistas que presentaron estudios y casos de intervinieron con perspectiva de género y cuidados en contextos agroalimentarios.

Y finalmente, por la tarde, se desarrolló la instancia de taller. Un espacio interactivo destinado a facilitar criterios y desarrollar herramientas para la integración del enfoque de género y la perspectiva de las tareas de cuidados en la formulación de subproyectos en el marco de Agro XXI.

Cabe recordar que el Plan Agro XXI es financiado por el Banco Mundial con 400 millones de dólares, el Estado nacional aportará 100 millones y el sector privado 50 millones. El objetivo general apunta a la recuperación económica de los sistemas agroalimentarios a través de prácticas climáticamente inteligentes para el desarrollo agrobioindustrial de la Argentina. Y uno de sus componentes define como indispensable la disminución de las brechas de género.

El objetivo es que quienes formulen y ejecuten los subproyectos puedan contar con criterios y herramientas para incorporar la perspectiva de los cuidados y género en estas intervenciones. No son manuales para aplicar, sino para ruralizar las propuestas, las estrategias y las soluciones. Es decir, adaptarlas desde el territorio, reconociendo las dinámicas propias de cada región.

Superficie destinada al cultivo de alfalfa en la zona de influencia BCCBA

Superficie destinada al cultivo de alfalfa en la zona de influencia BCCBA

A partir del procesamiento de imágenes satelitales, entre junio de 2022 y junio de 2023, se cuantificó la superficie implantada con alfalfa en las provincias de Córdoba, La Pampa, San Luis y Santiago del Estero.

 

Superficie de alfalfa: 1.025.700 ha

 

Alfalfa

icono alfalfa ALFALFA

Córdoba se constituye como la provincia con mayor superficie destinada al cultivo de alfalfa en la zona de estudio BCCBA.

Superficie alfalfa
Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

    icono alfalfa DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

    Gracias a las técnicas de teledetección y al uso de Sistemas de Información Geográfica, fue posible elaborar los siguientes mapas de distribución espacial de la alfalfa para cada provincia estudiada durante la campaña 2022/23. En estos se detalla la superficie presente en cada una de las celdas hexagonales. 

      CORDOBA

      Mapa Córdoba alfalfa
        Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

        SAN LUIS 

        Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

        LA PAMPA 

        Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

        SANTIAGO DEL ESTERO 

        Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

        icono alfalfa ALFALFA RELEVADA EN CAMPO – RALLY AGRICOLA BCCBA 2022/23

          Gracias a los más de 26.000 puntos de verdad de campo relevados en nuestro Rally Agrícola 2022/23, fue posible el entrenamiento y validación de un modelo de clasificación de cultivos.

          LOTES DE ALFALFA RELEVADOS EN CAMPO POR DEPARTAMENTO

          Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

            Durante la pasada campaña se relevaron visualmente en campo 2.750 lotes con alfalfa, de los cuales un 70% (1.960) se encontraban en la provincia de Córdoba, destacando el departamento San Justo con la mayor cantidad de lotes relevados.

             

            LOTES DE ALFALFA RELEVADOS EN CAMPO EN CORDOBA 

            Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

            El uso de series temporales del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) fue fundamental para discriminar los lotes de alfalfa de otros cultivos no perennes. Esta herramienta permitió detectar los patrones de corte del cultivo de alfalfa con facilidad.  

            SERIE TEMPORAL DE NDVI DE LOTE DE ALFALFA BAJO RIEGO EN CORDOBA

            Alfalfa ndvi riego
            Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

            SERIE TEMPORAL DE NDVI DE LOTE DE ALFALFA EN SECANO EN CORDOBA

            NDVI lote secano alfalfa
              Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.
               ESTADÍSTICAS DE CULTIVOS POR CAMPAÑA

              Los datos obtenidos por el Departamento de Información Agronómica pueden visualizarse en los tableros interactivos disponibles en la página web de la Bolsa de Cereales de Córdoba. En ellos es posible obtener diferentes variables eligiendo la región o año de interés y realizar comparaciones a través de los gráficos generados. El acceso a los tableros se encuentra en el siguiente enlace: www.bccba.org.ar


               

              El presente informe fue desarrollado gracias a la información recopilada durante el Rally Agrícola BCCBA ejecutado para la campaña invernal y estival 2022/23.