Más del 90% de la soja y el maíz transitan condiciones normales a excelente, por lo que proyectan cerca de 110 Mtn

Más del 90% de la soja y el maíz transitan condiciones normales a excelente, por lo que proyectan cerca de 110 Mtn

El 92% de los cuadros de soja a nivel nacional reflejan una condición de cultivo normal/excelente. En el caso del maíz, sube hasta el 94%. Se esperan producciones cercanas a los 110 millones de toneladas entre ambos cultivos.

Después de varios años con problemas para iniciar una campaña «normal» desde el punto de vista climático y temporal en la gran parte de la zona núcleo productiva, este 2024 proyecta condiciones que, a priori, hubieran convalidado una firma anticipada de contrato en la mayoría de los casos por parte de muchos productores. Con un año «Niño» en curso, se proyecta una transición de cultivos con grandes expectativas, a lo que sólo le faltaría un poco más de precio de mercado.

Ante este escenario, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dieron a conocer el relevamiento de progreso y situación de ambos cultivos a nivel nacional, y ya hay datos para destacar: Es que más del 90% de los cultivos se encuentran en condiciones normales a excelentes. En el caso de la soja, este guarismo representa el 92%, y en el caso del maíz, sólo un 5.5% de la superficie implantada transita su ciclo con una condición regular/mala, situada principalmente en el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires. El resto, proyecta buenos desarrollos.

Estado de la soja a nivel nacional al 25 de enero del 2024

Estado del maíz a nivel nacional al 25 de enero del 2024

Cabe señalar que en maíz, en el centro-norte del área agrícola la adecuada disponibilidad hídrica permitió mejorar las perspectivas de siembra sumando unas 100.000 hectáreas a la proyección anterior que había realizado la entidad, por lo que la nueva proyección de superficie se ubica en 7,2 MHa.

Frente a este escenario, se espera ahora una producción de soja 2024 en el orden de las 52,5 MTn, y para el maíz cercanas a los 56,5 Mtn, por lo que entre ambos cultivos, las probabilidades de alcanzar una cosecha en torno a los 110 millones de toneladas ya son factibles por parte del mercado.  

cabe destacar que desde la Bolsa de Cereales ya proyectan un total de 136,4 millones de toneladas de granos entre los principales cultivos en Argentina.

Desde una recesión en China hasta un maíz a U$S4: Las diez posibles sorpresas que podrían afectar la agricultura 2024

Desde una recesión en China hasta un maíz a U$S4: Las diez posibles sorpresas que podrían afectar la agricultura 2024

El Monitor Mensual de Economistas Agrícolas de diciembre en EE.UU muestra que, si bien las opiniones de los economistas sobre la economía agrícola aumentaron durante el último mes, de cara al próximo año, sus perspectivas se volvieron ligeramente más pesimistas.

Desde las elecciones hasta el comercio mundial, así como factores geopolíticos que tienen el potencial de dar forma a la agricultura en 2024, los economistas agrícolas creen que el próximo año está preparado para varias sorpresas posibles que podrían tener un impacto directo en los agricultores de todo Estados Unidos. 

El Monitor Mensual de Economistas Agrícolas de diciembre, una encuesta realizada por la Universidad de Missouri y Farm Journal, muestra que las opiniones de los economistas sobre la economía agrícola son ligeramente más positivas en comparación con el mes pasado. Si bien las expectativas sobre los ingresos agrícolas netos para 2024 se mantuvieron estables, las perspectivas de los economistas agrícolas para el próximo año se volvieron ligeramente más pesimistas.

ingresos agrícolas netos
Cada mes se invita a casi 70 economistas agrícolas a participar en la encuesta. Cuando se preguntó cuáles son los dos factores más importantes que impulsan la salud económica de la agricultura hoy, así como durante los próximos 12 meses, las opiniones fueron encontradas.

“Influencias macroeconómicas, incluida la presión persistente sobre las tasas de interés y el valor del dólar”, respondió un economista en la encuesta anónima.

«La caída de los precios de la mayoría de las principales materias primas reduce los ingresos y ajusta los márgenes a pesar de que algunos precios de los insumos retroceden», dijo otro economista. «También existe cierta preocupación acerca de que varios años de menores ingresos agrícolas netos comiencen a debilitar posiciones financieras agrícolas relativamente sólidas».

«Las influencias macroeconómicas, como las tasas de interés y el valor del dólar, y el impacto de las posiciones de los fondos en los mercados de materias primas están impactando el entorno actual», fue otra respuesta de la encuesta. “Ha habido algunas mejoras en los últimos meses, pero los agricultores todavía enfrentan costos relativamente altos y bajos precios de las materias primas, lo que resulta en márgenes ajustados. Durante los próximos 12 meses, marqué sin cambios el estado de la economía agrícola con la expectativa de una mejora continua en las influencias macro y los márgenes, pero también varios años de un entorno de ingresos netos más bajos que comenzaron a debilitar las sólidas posiciones financieras agrícolas de los últimos años. «

Esperar lo inesperado
De cara al año 2024, a los economistas del Ag Economists’ Monthly Monitor de diciembre se les preguntó: «¿Qué titular de noticia inesperado no les sorprendería leer en 2024?» Los economistas agrícolas dijeron:

* China cae en una gran recesión.
* Una segunda prórroga de la ley agrícola.
* Los precios del maíz vuelven a situarse en los 4 dólares (el precio agrícola del maíz de EE. UU. mide el precio de 1 bushel de maíz en dólares estadounidenses)
* La inflación respalda el regreso del dinero administrado a las materias primas.
* El mundo se acaba y los pobres sufren más.
* Importaciones récord de carne vacuna en 2023.
* Rendimiento nacional de maíz >190 bpa
* Embargos estadounidenses sobre exportaciones agrícolas a China.
El fin de la guerra entre Rusia y Ucrania afecta el suministro mundial de cereales alimentarios y reduce los precios.
* La superficie implantada entre todos los cultivos es similar a 2023.
* Los problemas económicos se extienden para la agricultura estadounidense a medida que los costos de los insumos siguen siendo altos y los precios agrícolas flaquean.

¿Qué influyó en los precios de los cultivos y el ganado en 2023?
Cuando se les preguntó cuál fue el mayor evento o factor que afectó los precios de los cultivos en 2023, los economistas agrícolas dijeron que se trata de oferta y demanda, además de los impactos de la fortaleza del dólar estadounidense. Ellos dijeron:

Gran superficie cultivada de maíz y recuperación de la cosecha de maíz en EE. UU., a pesar de los desafíos climáticos.

Recuperar los niveles de existencias de cultivos a nivel mundial, incluidas las exportaciones de Brasil, Rusia y otras áreas clave.

Retiro de precios basado en una demanda débil y un repunte de los rendimientos; También las tasas de interés más altas contribuyen a un dólar más fuerte y una demanda más débil.

En cuanto a los precios del ganado, los economistas agrícolas dicen que 2023 se centrará más en el número de vacas.
Bajo inventario de vacas para carne debido a los efectos continuos de los desafíos climáticos y la economía que respalda los altos precios.
Presión de precios entre otros productos ganaderos.

2024: mayores preocupaciones económicas
También se pidió a los economistas agrícolas que miraran hacia 2024. Cuando se les preguntó qué es lo que más les preocupa en lo que respecta a la economía agrícola, las cuestiones geopolíticas y las elecciones presidenciales de EE. UU. ocuparon el primer lugar entre sus preocupaciones, entre ellas:

Factores geopolíticos, incluidas la guerra y las perturbaciones, la competencia global y otras posibles perturbaciones.

La política interna, incluidas las elecciones de 2024 y las políticas perjudiciales para el uso de biocombustibles, y la deuda pública que conduce a un aumento de las tasas de interés y los costos financieros.

La caída de los precios de las materias primas junto con el aumento de los costos de los insumos y la tierra, lo que llevó a una reducción de los márgenes.

“Los precios de los cultivos podrían caer aún más, lo que se sumaría a una reducción de precios y costos para muchos productores de cultivos. Por supuesto, tal evolución tendería a ayudar al sector ganadero. Podríamos estar entrando en un período en el que la suerte de los productores agrícolas y ganaderos podría divergir”, dijo un economista este mes.

“La competencia sudamericana y los gobiernos autoritarios en lugares como Argentina, Holanda y posiblemente Estados Unidos”, respondió otro economista.

Optimismo para 2024
También hay optimismo para el próximo año, que surge de la posibilidad de una mejora continua en la sequía, así como de nuevas áreas de demanda. Se preguntó a los economistas agrícolas sobre qué eran más optimistas en lo que respecta a la economía agrícola, y los economistas encuestados dijeron:

Oportunidades de demanda a través de la trituración nacional de soja, combustibles renovables, SAF y semillas oleaginosas globales.

Consumo interno robusto y oportunidad para fijar precios competitivos de las materias primas estadounidenses en los mercados globales.

Mejores condiciones a nivel agrícola relacionadas con la eficiencia, las condiciones de humedad y los ingresos agrícolas por encima de los promedios históricos (si se evita una recesión y los costos de los insumos bajan); Muchos productores agrícolas todavía tienen un balance sólido.

Recesión o aterrizaje suave en 2024
Estados Unidos evitó una recesión en 2023, y la mayoría de los economistas agrícolas creen que Estados Unidos no entrará en una recesión en 2024. Después de que la Reserva Federal insinuara recortes de las tasas de interés en 2024, algunos piensan que todavía existe la posibilidad de que el país experimente un ligero aumento. en las tasas en 2024. La mayoría dijo que espera una caída del 0% al 1% en las tasas de interés en 2024.

Recesión
Si bien un economista advirtió sobre los impactos si la Reserva Federal comenzara a recortar las tasas demasiado pronto, los economistas señalan que la economía general ha sido resistente a pesar de las guerras y la inflación.

“Ahora parece un aterrizaje bastante suave”, dijo un economista sobre las perspectivas de las tasas de interés y si Estados Unidos entrará en recesión el próximo año.

“Algunos indicadores adelantados siguen apuntando hacia una recesión, pero hasta ahora la economía ha evitado la recesión. El diagrama de puntos del FOMC de diciembre y los comentarios posteriores a la reunión reiteran sus esfuerzos para guiar la economía hacia un aterrizaje suave”, dijo otro economista.

«Ciertamente existen riesgos, pero las probabilidades de salir del paso parecen estar aumentando», dijo un economista en la encuesta. «Con la caída de la inflación, la Reserva Federal podría relajar las políticas de tipos de interés a finales de 2024».

Tasas de interés
Sin embargo, no todos los economistas están de acuerdo en que la Reserva Federal recortará las tasas de interés el próximo año.
“Puede ser leve si ocurre. Si no ocurre, eso sugerirá el riesgo de tasas de interés más altas”, dijo otro economista.

«Hay muchas señales contradictorias en la economía», señaló otro economista. “El PIB está creciendo, la inflación se está enfriando, el bajo desempleo, el mercado de valores en crecimiento, todo es positivo. Las tasas de interés más altas y los saldos de las tarjetas de crédito son negativos”.

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Para actividades a cielo abierto como es la agricultura y la ganadería, el clima es un factor clave al momento de tomar decisiones. Hay mucho en juego y aunque el clima puede variar, existen herramientas que se ajustan a lo que el productor necesita saber. El próximo 6 de marzo, Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional realizarán una jornada sobre estos temas, en el marco de Expoagro 2024.

Como todos los años, el predio ferial y autódromo de San Nicolás será sede de la megamuestra agroindustrial más importante de la región. Expoagro 2024 edición YPF Agro se llevará a cabo allí del 5 al 8 de marzo y ofrecerá, entre otras cosas, charlas destinadas a productores, empresarios y público en general.

El espacio Punto Clima, ubicado en el Anfiteatro SPS Semillas, será el escenario donde se desarrollará el panel “Tiempo y Clima”, organizado conjuntamente entre Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el día miércoles 6 de marzo a las 11.45 hs. El panel contará con la participación especial de CREA y estará moderado por el periodista agropecuario, Germán Tinari. La actividad finalizará con una disertación del meteorólogo Leonardo De Benedictis.

El objetivo de esta charla será brindar información y herramientas para que los productores estén preparados y puedan tomar mejores decisiones durante el ciclo agrícola. 

“Tiempo y Clima” contará con la presencia de tres oradores especialistas del SMN: el Doctor en Ciencias de la Atmósfera, Luciano Vidal presentará productos obtenidos a partir de sensores remotos y derribará mitos existentes en cuanto a la interpretación de los mismos. Su colega Gabriela Marcora, Meteoróloga especialista en Agrometeorología, mostrará productos de monitoreo y pronóstico de algunos indicadores específicos para el sector, que se encuentran disponibles al público. En tanto, José Luis Stella, Meteorólogo especialista en Climatología, analizará el impacto que tuvo el fenómeno “El Niño” durante la primavera-verano, presentará el pronóstico climático de precipitación y temperatura media para el trimestre de otoño, y analizará la posibilidad de persistencia de las condiciones de este fenómeno y cómo impactará a nivel regional.

Gabriela Marcora - SMN

Gabriela Marcora – SMN

Marcora dio su visión acerca de la importancia de abarcar el tema Clima en una muestra como Expoagro: “Desde hace años escuchamos a científicos alertar por el efecto de las actividades humanas sobre el clima. Hoy ya vemos esos efectos. Las condiciones climáticas extremas se han mostrado con la sequía de 2022, las inundaciones en 2023 y el aumento de las temperaturas globales”. Y agregó que “somos testigos de las pérdidas en las cosechas y los problemas con los animales que traen aparejados estos fenómenos”.

En ese sentido, la especialista anticipó que en esta edición de Expoagro disertarán sobre “el presente, la campaña actual, pero también sobre el futuro, las tendencias y las acciones que cada uno puede aportar”.

Para abarcar un tema tan amplio y de relevancia como es el clima, también fue convocado al panel el Doctor en Ciencias Agropecuarias y responsable del Área Ambiente en la Unidad de I+D de CREA, Guillermo García.

Guillermo García - CREA

Guillermo García – CREA

“Disertaré sobre producciones más sostenibles, con el foco en la dimensión ambiental. Cómo evaluar el resultado ambiental y realizar acciones dentro de un proceso de mejora continua”, anticipó García y añadió:: “Dado que el eje es el clima, discutiremos también aspectos de la gestión del riesgo climático y el uso de información climática en la toma de decisiones”.

En la acción está la respuesta

Respecto de su participación en Expoagro, tanto CREA como el SMN tienen como objetivo interactuar con otros actores claves del agro, difundir las tareas que se llevan adelante desde ambos espacios, generar debate y concientizar que es posible implementar procesos de producción más sustentable.

Sobre este último punto, Gabriela Marcora menciona 3 claves para lograrlo: 1. Mantenerse informado con los pronósticos en diferentes escalas (trimestral, sub estacional, semanal, diaria y a muy corto plazo) para elaborar estrategias de campaña acordes a la disponibilidad hídrica 2. Aplicar la rotación de cultivos para no agotar los recursos del suelo y evitar llevarlo a un proceso de desertificación 3. Implantación de plantas nativas para conservar la biodiversidad.

Leonardo De Benedictis

Leonardo De Benedictis

En relación a la próxima campaña, la especialista explica que el suelo presenta una buena recarga de humedad, en especial en la región del Litoral y el centro-este de Buenos Aires, por lo que la disponibilidad hídrica del perfil difiere en comparación con la última campaña de fina. Asimismo, agregó: “Se prevé que continuemos influenciados por el fenómeno de “El Niño” durante el comienzo del otoño, por lo que se favorecerían las precipitaciones por encima de los valores promedio en gran parte de la región productiva, y las temperaturas se presentarían dentro de los valores normales o levemente inferiores a lo normal, si solo tomamos en cuenta este indicador”.

El cierre de la jornada en el espacio Punto Clima estará a cargo del reconocido meteorólogo Leonardo De Benedictis, quien hablará sobre las perspectivas climáticas de cara a la cosecha y en especial a los cultivos de fina para la campaña 2024/25. 

En ese sentido, De Benedictis agregó que su exposición abordará las posibilidades de “lluvias, riesgo de heladas y el comportamiento de las principales variables a lo largo de la campaña”teniendo en cuenta todo el centro y norte de Argentina, y “alguna zona cercana a Expoagro, para los productores locales”, concluyó.

Un área donde convergen todos los eslabones de la producción de carne argentina

Un área donde convergen todos los eslabones de la producción de carne argentina

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) apuntalará el Sector Ganadero de Expoagro. Capacitación, mejoramiento genético, negocios y el trabajo de los criadores, todo junto en un mismo ámbito.

Del 5 al 8 de marzo de 2024, en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás -en el KM 225 de la RN 9-, durante Expoagro 2024 edición YPF Agro se proyecta un destacado espacio para la ganadería de nuestro país. Será un lugar donde participarán todos los especialistas de la actividad, y estará enmarcado por el IPCVA.

“Acompañamos a la carne argentina, a la gran genética y al trabajo de las Asociaciones de criadores. Desde el IPCVA apoyamos al Sector Ganadero de Expoagro, que le dará un marco a muchas actividades, a remates, a capacitaciones”, dijo Jorge Grimberg, presidente del IPCVA.

En el Auditorio “Carne Argentina” del Sector Ganadero se desarrollarán diferentes charlas y conferencias técnicas con destacados disertantes y referentes. También estará la Carpa de Remates “IPCVA”, donde las principales casas rematadoras subastarán distintas categorías de hacienda.

Además, el espacio contará con la participación de las Asociaciones de criadores de las razas más importantes de Argentina, que presentarán reproductores, compartirán información, estudios y sus respectivos programas de mejoramiento. También habrá empresas de insumos, productos y servicios ganaderos, que mostrarán las novedades tecnológicas para el sector.

Para finalizar, Jorge Grimberg destacó “la importancia de que el IPCVA esté presente en el sector ganadero de Expoagro, que crece edición tras edición, donde se expone nuestra genética, donde se difunden las propiedades de la carne argentina; propiciando las capacitaciones técnicas y los remates a la producción de nuestro país”.

En defensa de la producción, Llaryora se reunió con representantes de la ganadería

En defensa de la producción, Llaryora se reunió con representantes de la ganadería

  • El gobernador recibió a entidades que representan a productores bovinos, ovinos, porcinos, avícolas, lecheros y caprinos de toda la provincia.
  • Ratificó su rechazo a las retenciones a las exportaciones que busca implementar el gobierno nacional y reiteró la importancia de proteger a las industrias que generan valor agregado a la producción primaria.
  • “El gobernador quiere defender el trabajo y la producción”, explicó el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso.

En la continuidad del diálogo con distintos sectores de la producción, el gobernador Martín Llaryora recibió en el Centro Cívico a referentes de la industria ganadera de la provincia.

El mandatario compartió con los productores su mirada sobre el esquema de retenciones propuesto por el Ejecutivo Nacional, en el marco del tratamiento del proyecto de “Ley Ómnibus”.

Una vez más, Llaryora ratificó su rechazo a estas alícuotas y reiteró la importancia de proteger a las industrias que generan valor agregado a la producción primaria.

Tras el encuentro, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, explicó que con esta postura “el gobernador quiere defender el trabajo y la producción”.

En el mismo sentido, manifestó que la Provincia no está dispuesta a acompañar leyes que castiguen o penalicen a la industria, sobre todo en materia de retenciones. Busso lamentó que, en caso de aprobarse, la medida propuesta por el Ejecutivo nacional impactará de lleno sobre las economías regionales, como la ganadería y la lechería, entre otras.

El vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, destacó que “tanto el gobernador Llaryora como el ministro Busso han liderado la defensa del sector”.

“Si bien reconocemos todos la necesidad de eliminar el déficit fiscal, y comprometernos a ayudar a salir de esta situación, no acompañamos un incremento en los derechos de exportación”, agregó.

A su vez, José Arrieta, presidente de Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR), sostuvo: “Nos vamos con una muy buena impresión de esta reunión con el gobernador” y agregó que fruto del diálogo se abordarán otros temas importantes para el sector.

Al mismo tiempo, Dante Cerino, presidente de la Asociación de Frigoríficos Industriales de Córdoba, advirtió que las alícuotas “suben notoriamente los costos de las empresas, poniéndolas en dificultades». Y añadió: “Es un costo directo porque incrementa prácticamente más del 50% en las ventas de productos y repercute negativamente”.

Del encuentro participaron referentes del sector lechero: José Carassai, secretario a nivel Nacional de APYMEL, Martín Ghigo (APYMEL) y Danny Lorenzatti, Presidente de la Junta Intercooperativa.

Por parte del sector vacuno: Javier Peralta, Frigorífico Colonia Tirolesa; Mariano Grimaldi representante del frigorífico LOGROS; junto a su par de QUALITA, Ignacio Malvacio; Carlos Balzano de Congelados Centro S.A; Eduardo López de Granja SRL; Luis Maria Medina de Frigorífico Coronel Moldes y Sergio Disandro Interpork SA.

Mientras que del Sector Porcino asistieron: Larry Bartoloni, Secretario de Pormag; José Arrieta, Presidente CAPPCOR; María Fernanda Jabif, Directora Ejecutiva CAPPCOR.

En cuanto al Sector Ovino, Avícola y Capricola: Gustavo Romanutti, Presidente de CAPOC; Juan José Martínez y Bruno Ghibaudo, representantes de la Cámara Avícola y Patricio Flores del Frigorífico Caprino Cruz del Eje.