EIMA 2024,una plataforma para la cooperación ítalo-argentina

EIMA 2024,una plataforma para la cooperación ítalo-argentina

 

Presentada en el ámbito de Expoagro la 46ª edición de EIMA International, la exposición de maquinaria agrícola que se celebrará en Bolonia del 6 al 10 del próximo noviembre. La fase organizativa sigue a pleno ritmo y se prevé un número de empresas expositoras entre los más altos de la historia del salón.

La exposición internacional de la mecánica agrícola EIMA ha elegido el marco de Expoagro –el salón internacional de la agricultura que se está celebrando en San Nicolás (Buenos Aires)– para presentar a los periodistas argentinos su 46.ª edición, que se celebrará en la feria de Bolonia del 6 al 10 de noviembre próximo. La conferencia de prensa, realizada en la tarde del 6 de marzo, fue inaugurada por el Cónsul General de Italia en Rosario Marco Bocchi, quien subrayó la importancia de las relaciones entre Italia y Argentina, caracterizadas por una relación sólida y especial que hunde sus raíces en la historia de la inmigración italiana al país y, desde el punto de vista comercial, en la perfecta complementariedad entre la oferta industrial italiana y la demanda tecnológica argentina.  Al encuentro con los periodistas asistieron también Gianni Loreti, director de la oficina ICE en Buenos Aires y Fabio Ricci, vice director general de FederUnacoma, la asociación de fabricantes italianos que organiza la exposición de Bolonia.  Durante su discurso, Loreti se detuvo en la cooperación italo-argentina. «Los dos países tienen un patrimonio cultural común y una gran tradición de relaciones, también desde el punto de vista técnico y comercial, y el sector de la mecánica agrícola – ha afirmado el director Loreti– se confirma como estratégico en la cooperación entre los dos países». La agricultura está cada vez más orientada hacia la eficiencia, a la tecnología que permite maximizar la utilización de datos y la automatización de las máquinas agrícolas. Hoy – ha afirmado el director Loreti – los productores pueden utilizar los métodos de siembra y aplicar los datos que les llegan de sus empresas de forma tal de realizar una producción casi a medida. Esto para tratar de bajar los costos y hacer la actividad agrícola más productiva y más sostenible. “La Argentina, no obstante la complejidad del momento y las dificultades que está atravesando, se confirma como partner ideal de Italia sobre todo en un sector como el agrícola que – ha afirmado Loreti – tiene una trayectoria de exportación muy importante y sólida”. De hecho, como ha recordado el director del ICE de Buenos Aires, cerca del 70% de las exportaciones totales del País sudamericano son imputables a productos de la agroindustria.

La actual coyuntura económica condiciona las posibilidades de inversión de los operadores argentinos y, por lo tanto, también el comercio del sector con Italia. Los datos del Instituto Nacional de Estadística Italiano (Istat), revisados por el Departamento de Estudios de FederUnacoma, indican que en los once meses comprendidos entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones italianas de tecnologías para la agricultura, correspondientes principalmente a máquinas y equipos agrícolas, han caído un 48 % en comparación con el mismo periodo de 2022 y han pasado de 21,8 a 11,3 millones de euros.

«La caída del año pasado se produjo después de dos años muy positivos para el made in Italy. En 2022 y 2023 –ha recordado Ricci– el valor de las exportaciones del sector creció significativamente y superó, respectivamente, los 23 millones y 25 millones de euros». «A pesar de la complejidad de la actual coyuntura económica y de la reducida capacidad de inversión –ha añadido Ricci– actualmente la demanda de maquinaria italiana por parte de empresas agrícolas argentinas sigue siendo alta. Maquinaria que es apreciada por la calidad de los materiales, la versatilidad operativa y los altos contenidos tecnológicos». Así pues, la próxima edición de EIMA se presenta como un evento de gran atracción también para el mundo agrícola argentino, que en la edición de 2022 ya estuvo ampliamente representado en Bolonia con un total de 710 visitantes entre compradores, agricultores y técnicos en agromecánica.

En los 14 sectores de especialización y en los 5 salones temáticos del evento, donde se exponen más de 50.000 modelos de máquinas, equipos y componentes para la agricultura y el cuidado de zonas verdes, los operadores del país sudamericano encontrarán las soluciones más adecuadas para cada tipo de labor, desde la siembra hasta los tratamientos fitosanitarios, pasando por la recolección.

Sin embargo, la amplitud de la oferta y la especialización no son los únicos puntos fuertes de un evento que, desde siempre, se ha caracterizado por sus contenidos altamente innovadores y por centrarse en los principales temas de importancia para la agricultura de todo el mundo.

Además de la tradicional exposición de los modelos ganadores del concurso “Novedades Técnicas 2024”, la próxima edición de EIMA prevé un calendario de congresos y de sesiones temáticas que aún está por definirse, pero que, como siempre, será rico y de indudable interés. Fuera de los pabellones, en las áreas al aire libre, se llevarán a cabo pruebas dinámicas, como la presentación de los tractores finalistas del concurso Tractor del Año, las demostraciones de vehículos para el sector de la bioenergía y las pruebas de máquinas para la jardinería y el cuidado de zonas verdes.

Una de las novedades más esperadas del evento es el espacio denominado REAL, dedicado a robots, drones y todos los sistemas altamente automatizados que permiten aumentar el rendimiento de la producción, mejorar la sostenibilidad de los cultivos y optimizar el uso de los factores de producción. Precisamente en este espacio, durante los cinco días de la feria, los visitantes podrán asistir a exhibiciones de drones y robots agrícolas y participar en los numerosos eventos dedicados a las tecnologías de nueva generación. «Las puertas se abrirán dentro de ocho meses, pero la 46.ª edición de EIMA International se presenta ya hoy con las características de un gran evento. Lo confirman las reservas formalizadas por parte de 1.500 empresas, 450 de las cuales son extranjeras. Teniendo en cuenta el flujo de solicitudes que llegan a las oficinas organizativas de FederUnacoma –ha concluido Fabio Ricci– es muy probable que pronto podamos igualar y superar el número de 1.531 industrias expositoras que participaron en la última edición del evento».

La Bolsa de Comercio de Córdoba lanzó la Fundación ECOSUR con la presencia del Gobernador Martín Llaryora

La Bolsa de Comercio de Córdoba lanzó la Fundación ECOSUR con la presencia del Gobernador Martín Llaryora

El Gobernador manifestó su apoyo a la convocatoria del presidente Milei al Pacto de Mayo, pero advirtió: “No tiene que estar sólo la política, sino que también tienen que participar los sectores industriales y productivos”.

La Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) presentó esta tarde la Fundación Estudios Económicos del Sur “Fundación Ecosur”, en un evento que contó con la exposición del gobernador Martín Llaryora; el presidente de la fundación, Guido Sandleris; y el presidente de la BCC, Manuel Tagle. 

La Fundación Ecosur nació hoy producto de la fusión del Instituto de Investigaciones Económiccas (IIE) de la BCC y la consultora MindY-Economics con base en Buenos Aires, con el objetivo de contribuir al debate público de la política económica en Argentina, impulsar el rol del sector privado como motor del crecimiento económico en un marco de competencia y libertad y asistir al sector públicocon el fin de promover la eficiencia y la transparencia en la administración. Todo esto desde una provincia como Córdoba, que es el centro del interior productivo argentino.

Durante su discurso, Llaryora se refirió al Pacto de Mayo convocado por el presidente Javier Milei: “Los puntos son ampliamente apoyados porque están relacionados con nuestra manera de gobernar, no tengo problema en ir, pero me parece que no debería ser sólo de la política: tienen que estar los sectores industriales y productivos y los sectores del trabajo”. 

En ese sentido, manifestó: “Llamar al diálogo no es un gesto de pérdida de autoridad, sino un gesto de sapiencia. Lo mejor que podemos hacer es incentivar la producción. No perdamos tiempo negociando a todo o nada porque en el medio podemos encontrar soluciones para producir y, en momentos de recesión, no hacerlo significa mucho dolor para mucha gente que ni siquiera llega a fin de mes”. 

El gobernador aseguró que la provincia de Córdoba tiene superávit fiscal a pesar del ajuste que aplica el Gobierno nacional y todas las gestiones locales: “Lo logramos sin crear ningún impuesto nuevo y no redujimos ningún programa a ninguna intendencia, a pesar de que podría haber hecho lo mismo que el Gobierno nacional y decir ‘no te mando más fondos’, porque creemos que las intendencias son lo primero que están al lado del vecino para acompañarlo en esta recesión, por eso es tan importante apoyarlas”. 

“No estamos yendo al ritmo que yo quisiera, pero a pesar del derrumbe en los números de la construcción a nivel nacional, en Córdoba la obra pública se continúa y se mantienen los puestos de trabajo, por eso vamos a tener mejores índices que en el resto de la Argentina porque no todos han tomado estas mismas decisiones”, afirmó.

Al ser consultado sobre la desvinculación de Osvaldo Giordano a la ANSES, respondió: “Él tiene un prestigio, un conocimiento y es uno de los que más saben del sistema previsional argentino. Creo que se perdieron una calidad técnica inigualable y de muy difícil reemplazo. Me parece que se equivocó el Presidente porque acaba de perder un técnico de primera línea que le hubiera venido muy bien a la gestión. Conmigo, Osvaldo tiene las puertas abiertas para cuando él quiera”. 

Previamente, Tagle había encabezado la apertura del evento con referencias al lanzamiento de la Fundación Ecosur: “La idea surgió en diciembre con el objetivo de fortificar y consolidar las tareas del IIE de la Bolsa. Nos pareció que, si absorbíamos ese Instituto con una fundación presidida por Guido Sandleris, y que a la vez se incorporara parte de su equipo en la consultora que tiene en Buenos Aires, le daría una fortaleza muy importante”.

“La Fundación tiene como objetivo posicionarse como una institución que tenga más trascendencia a nivel nacional y alcance internacional porque creo que nuestras ideas, nuestro aporte a la comunidad política señalando los caminos y el rumbo que consideramos que la Argentina debe tener, son aportes muy valiosos”, agregó.

“Quiero destacar que Guido Sandleris va a ser su presidente. Sabemos quién es y quién fue desde el punto de vista político: diría que es un economista serio, que trabaja con gran responsabilidad y es extremadamente inteligente para analizar la economía y hacer diagnósticos sobre lo que puede suceder en el país”, indicó.

Sandleris, por su parte, también le dedicó unas palabras al lanzamiento de la Fundación Ecosur: “Es un placer estar de nuevo acá. Tengo el honor de ser el primer presidente de la Fundación, por eso quiero agradecerle a Manuel por la confianza”.

Sandleris afirmó que “tenemos una visión muy clara de que el sector privado tiene que ser el motor del crecimiento en un marco de competencia y libertad”.

En el marco del análisis de la coyuntura económica de la Argentina, Sandleris indicó que “el gobierno de Javier Milei recibió una dificilísima herencia del gobierno anterior, y que el rumbo adoptado es el correcto. El gobierno está trabajando para eliminar el déficit fiscal, restablecer un nivel de reservas razonables en el Banco Central y bajar la inflación.”

Sandleris indicó también que “para lograrlo, el gobierno ha combinado herramientas ortodoxas, como la reducción del déficit fiscal, con cierta heterodoxia, como la conservación del cepo”.

También dijo que “el inicio es auspicioso, pero todavía falta; el camino para resolver los desequilibrios macroeconómicos es arduo.”

Sandleris mostró preocupación por el costo en términos de actividad y empleo de las políticas del gobierno. Señaló que “para lograr una baja más rápida de la inflación con menor costo en términos de actividad y empleo es necesario un plan de estabilización para coordinar las expectativas y moderar la caída del salario real. El plan de estabilización debería agregarle al ajuste fiscal y el orden monetario algún elemento que  coordine expectativas y política de ingresos”

Asimismo, pronosticó para los próximos meses “cierta calma cambiaria gracias a los dólares de la cosecha, una caída de la inflación que no va a ser lineal y una recesión fuerte.”